1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El vacío que siente todo mi ser...

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Aisha Baranowska, 14 de Agosto de 2012. Respuestas: 11 | Visitas: 1229

  1. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    [video=youtube_share;3e01wCjPBnU]http://youtu.be/3e01wCjPBnU[/video]

    EL VACÍO QUE SIENTE TODO MI SER...

    [Soneto VIII
    - en castellano...]



    ****


    Llueve, mi alma llora -
    son lágrimas del cielo,
    las que caen al suelo -
    el corazón añora

    el silencio distante,
    vida desperdiciada...
    Y no me queda nada -
    solo dolor quebrante,

    y el tiempo perdido -
    eterna amargura,
    el canto del olvido...

    El sufrimiento dura;
    el corazón vencido,
    escapa de locura...


    -------------------------
    [14-08-2012]

     
    #1
    Última modificación: 14 de Agosto de 2012
    A jg-miguel y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. darwinsin

    darwinsin Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2010
    Mensajes:
    3.563
    Me gusta recibidos:
    475
    Género:
    Hombre






    Un soneto muy peculiar, posee una superestructura muy fina, las ideas las noto con un dejo de melancolía hiperbólica, además noté elementos un poco nihilistas y existencialistas, aunque encontré ciertos detalles en los ritmos internos y en la metricidad de los versos, estos versos me parecen irregulares, de todas formas es un buen poema, saludos, que pases bien y chispas estelares a tu pluma---


    Llue.ve.mial.ma.llo.ra6[TABLE]
    [TR]
    [TD][TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD][/TD]
    [TD][/TD]
    [TD][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]y el tiempo perdido -[/TD]
    [TD]iel.tiem.po.per.di.do[/TD]
    [TD]6[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]eterna amargura,[/TD]
    [TD]e.ter.naa.mar.gu.ra[/TD]
    [TD]6[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD][/TD]
    [TD][/TD]
    [TD][/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #2
  3. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    Bueno, yo intenté escribir un septasilabo, pero no sabía que en español se juntan dos palabras en una sola silaba, de esta manera: mi+al - ma - por ejemplo - yo pensaba, que serían ya trés silabas: mi+al+ma - pero parece que hay: mial+ma - solo dos... Si es así, pues, entonces, puede decirse que este es un soneto irregular. Pero si contamos las silabas de la manera como yo lo hice: mi+al+ma - entonces, vamos a recibir un perfecto verso de siete silabas en todo el poema. Gracias por darme la oportunidad de aprender algo nuevo. ;-) Saludos.
     
    #3
  4. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    Una cosa más... E+ter+na+a+mar+gu+ra - 7 - yo conté así. Dígame, por favor, ¿cómo es que se juntan dos vocales de dos diferentes palabras en una sola silaba, como así: e+ter+naA+mar+gu+ra - 6...? ¿Podría ser tan amable y explicármelo, por favor? Porque es que no lo sabía. ¿O sea, que en caso de versificación, eso es diferente de lo normal, o siempre es así? Muchas gracias.
    Porque me parece que eso depende de la manera en la que queremos leer este verso: podemos hacerlo separando las dos palabras al pronunciar: eterna - amargura... Pero también podemos leer rápido, casi no vamos a oír la diferencia entre las dos 'a'... ;-* Pero mi intención fue que se leyera este verso sin prisa, pronunciando separadamente las dos palabras - entonces, se puede oír muy bien que ahí hay dos 'a'... ;-*

    Gracias. Saludos.
     
    #4
    Última modificación: 15 de Agosto de 2012
  5. darwinsin

    darwinsin Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2010
    Mensajes:
    3.563
    Me gusta recibidos:
    475
    Género:
    Hombre








    Hola el recurso que se emplea siempre, es el de la *sinalefa, que consiste en unir dos vocales en un verso, el tema no es fonético, ya que tienes razón se escucharía mejor por separado, empero el verso castellano tiene sus implicaciones, tanto así que los versos endecasílabos deben tener acentos internos y muchas de los estructuras versales deben estar separadas en hemistiquios por *cesuras, de todas formas puedes recurrir a los Maestros de clásica o leer los artículos de los cursos de poesía en el chat---

    *Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra acabada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza por vocal, pudiendo estar precedida de hache muda.[SUP]1[/SUP] [SUP]2[/SUP] Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:

    Los cabellos que al oro oscurecían
    .

    Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.

    En el siguiente verso del himno nacional dominicano se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa para hacer versos de menor tamaño.

    Salve al pueblo que intrépido y fuertea la guerra a morir se lanzócuando en bélico reto de muertesus cadenas de esclavo rompió.En la pronunciación debería escucharse así:

    Sal-veal-pue-blo-quein-tré-pi-doy-fuer-tea-la-gue-rra-mo-rir-se-lan-zócuan-doen-bé-li-co-re-to-de-muer-tesus-ca-de-nas-dees-cla-vo-rom-pió.



    *La cesura (del latín caesura: cortadura) es el espacio o pausa dentro de un verso separando dos partes llamadas hemistiquios. Es posible encontrar más de una cesura en el mismo verso, ya que hay algunos versos que aparecen divididos en más de un hemistiquio, si el verso es de más de once sílabas es obligatorio que haya al menos una cesura. El final de un hemistiquio es considerado como el fin de un verso, y por ende, según lo establecido por la ley del acento final, se le restará una sílaba métrica si la palabra final es esdrújula, se quedará igual si es llana, y se le sumará una sílaba métrica si es aguda. Puede haber una rima interna entre versos contiguos, según las mismas reglas de la rima en general y también pueden existir encabalgamientos entre las mitades del hemistiquio. Aparte, viene del verbo "cesuris uris" que significa censurar. Los antiguos griegos ya lo usaban.Veamos como se aprecia esta pausa interior cada siete sílabas en el poema hecho en versos alejandrinos de Rubén Darío, el cual ha sido incluido en su libro Azul (1888).

    CAUPOLICÁN (Rubén Darío)
    Es algo formidable que vio la vieja raza:
    robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
    salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
    blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

    Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
    pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
    lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
    desjerretar un toro, o estrangular un león.

    Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
    le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
    y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

    "¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.
    Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta",
    e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
     
    #5
  6. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    Gracias. :) Saludos. :)
     
    #6
  7. Pablo AR

    Pablo AR Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    16 de Agosto de 2012
    Mensajes:
    30
    Me gusta recibidos:
    2
    me gustaron tus versos :D
     
    #7
  8. jg-miguel

    jg-miguel Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Julio de 2012
    Mensajes:
    2.937
    Me gusta recibidos:
    340
    Maravilloso soneto, con una rima perfecta, ha sido un placer leerte querida amiga.
    Mis estrellas
     
    #8
  9. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    Gracias, amigo. :) Saludos.
     
    #9
  10. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    Muchas gracias, saludos. :)
     
    #10
  11. dulcinista

    dulcinista Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    9 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    37.390
    Me gusta recibidos:
    6.145
    Haces gala de un léxico muy rico mi estimada amiga Aisha.
    Me pongo de pie para aplaudir tus versos de admirables y exquisitas imágenes
    que me transportan a tu mundo de refinada sensibilidad.
    Gracias, un abrazo y un fuerte saludo.
    Te dejo reputación.
     
    #11
  12. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    Muchas gracias, estimado amigo. :) ¡Saludos! :)
     
    #12

Comparte esta página