1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Embriagado

Tema en 'Poemas APTOS, ya sometidos a votación del jurado' comenzado por sabezC, 8 de Noviembre de 2021. Respuestas: 1 | Visitas: 533

  1. sabezC

    sabezC .

    Se incorporó:
    25 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    569
    Me gusta recibidos:
    514
    Mi amor, el vino tuvo sus efectos:
    no siento mis defectos.
    Que el murmullo de lluvia nos aloje,
    deja que de tus prendas te despoje;
    haces que me sonroje,
    tus manos aceptaron mis afectos.

    El sabor de tus labios tan selectos,
    de ambrosía perfectos,
    hacen que de tu centro ya me antoje.
    Que mi deseo nunca te acongoje,
    que tu cuerpo te arroje,
    abandona tus miedos predilectos.

    Tómame como quieras, ten confianza,
    mi piel te pertenece toda entera,
    araña cual pantera
    sin compasión que incendio nos alcanza.

    Que tu densa y sedosa cabellera
    me deje con su aroma de esperanza
    recuerdo de tu danza,
    vale cada segundo nuestra espera.
     
    #1
  2. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.820
    Género:
    Hombre
    Estimado poeta, el poema es APTO, siempre que consideremos que has presentado una silva, es decir, un poema no estrófico que combina endecasílabos y heptasílabos de rima consonante. El uso de la rima continua no es habitual, pero no está prohibido. El uso de la rima categorial tampoco está prohibido y es un recurso estilístico que aunque ha tenido muy mal predicamento en ciertas preceptivas no invalida la estructura.
    Por otra en parte, en la preceptiva barroca de Juan Díaz Rengifo aparece esta estructura que introduce dos versos quebrados en cada cuarteto y uno en cada terceto a la que denomina soneto doblado. Rengifo pone tres ejemplos tomados de Antonio di Tempo, un juez de paz de Padua que escribió una obra de 143 páginas en latín de la que Rengifo se hace eco. No he conseguido la versión digital de la obra de Antonio di Tempo, pero en caso de haber escrito los sonetos doblados en el idioma de Petrarca, lo que nos ofrece Rengifo son traducciones rimadas propias, lo cual tiene mucho mérito. La reseña del libro del preceptista paduano es la que sigue: Tempo, Antonio di, Summa artis rithimici vulgaris dictaminis, composita ab Anthonio de Tempo judice cive paduano anno dominici millesimo trigesimo secundo, ed. Richard Andrews, Bologna, 1977. A ver si alguno es capaz de encontrarla y compartir el enlace. En cualquier caso, no me constan más intentos clásicos de sonetos doblados al modo de Antonio di Tempo.
    Con todas estas aclaraciones, reitero el APTO. Un saludo. Luis

    P.S.

    He encontrado que, además de la obra de Antonio di Tempo, escrita en latín en 1332, un tal Gidino da Sommacampagna escribió un 'Trattato di Ritmi volgari' en lengua vulgar (toscano) en 1350. El códice se encontró en la biblioteca capitular de Verona y fue divulgado por el canónico Carlo Giuliari en 1870. Previamente, la obra de Antonio di Tempo fue publicada por una imprenta de Venecia en 1509 y es posiblemente la que Rengifo utilizó.
    Gidino de Sommacampagna, en 1350, codificó 18 tipos de sonetos, entre ellos los sonetos doblados, muchos de los cuales aparecen en la obra de Rengifo, lo cual no quiere decir que fueran formas utilizadas en España, al menos de facto.
    Si alguien quiere echar un vistazo a la obra de Sommacampagna, dejo el enlace

    https://books.google.es/books?id=KG...ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
     
    #2
    A sabezC le gusta esto.

Comparte esta página