1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

"Extra - vagancia"

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por gisell_v, 27 de Octubre de 2012. Respuestas: 6 | Visitas: 584

  1. gisell_v

    gisell_v Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2012
    Mensajes:
    210
    Me gusta recibidos:
    23
    Claridad y ensueños,
    y las consecuencias,
    entre las cadencias
    de atajo de leños.

    De atajo de leños
    nacen las carencias
    -mueren las frecuencias-,
    frutos halagüeños.

    Fruto y linimento
    entre las cenizas,
    paredes macizas.

    Paredes macizas,
    temores al viento...
    eterno lamento.

    Lamento
    de lluvia,
    diluvia
    violento.
    Sin viento
    de lluvia,
    diluvia
    tormento.

    Se agitan
    tropeles...
    que gritan.
    Las mieles
    esperan...
    las pieles.



     
    #1
    Última modificación: 28 de Octubre de 2012
  2. virtus

    virtus Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    8 de Mayo de 2010
    Mensajes:
    0
    Me gusta recibidos:
    39
    No sé a que clase de poemas pertenece este. Lo que si sé es que es de gratificante lectura, que suena de maravilla al recitarlo, que tiene una musicalidad muy estética, y que se siente tras leerlo que se ha empleado bien ese tiempo.

    Te felicito, mi querida amiga. Te dejo mis estrellas.

    Besos en alas de los vientos.
     
    #2
  3. gisell_v

    gisell_v Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2012
    Mensajes:
    210
    Me gusta recibidos:
    23
    Querido amigo. Hermosas como siempre tus palabras.
    Bien, te digo qué utilicé para este poema (creo que están correctos, pero espero evaluación de mis Enseñantes...):

    * Son dos sonetillos. El primero de 6 sílabas y el segundo de 3 sílabas.
    * Hay un artificio, llamado lexaprén (repetir el último verso de una estrofa como primer
    verso de la estrofa siguiente) utilizado entre la 1ª y 2ª estrofas, y la 3ª y 4ª estrofas.
    * Los dos sonetillos están relacionados por un recurso denominado anadiplosis(repetición
    de una o varias palabras de un verso a comienzo del verso siguiente).

    Espero haberte dado bien la clase (risas).


    Besos y abrazos
     
    #3
    Última modificación: 28 de Octubre de 2012
  4. arquiton

    arquiton Invitado

    Estoy de acuerdo con el comentarista anterior en que tus versos tienen un encanto musical notable. Tienes una pequeña debilidad en las rimas, «entos» no rima en consonante con «ento» (aunque una poetisa de la estatura de Gabriela Mistral opinaba, si no me equivoco, lo contrario...).

    abrazo
    J.
     
    #4
  5. gisell_v

    gisell_v Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2012
    Mensajes:
    210
    Me gusta recibidos:
    23
    Querido J.. Agradezco tu comentario. Por ahora, dejo a la poetisa con su opinión, y me ciño a lo que he aprendido. Ajustada la consonancia...

    Abrazos
     
    #5
  6. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado



    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Gisell: a pesar de las asonancias comunes entre tercetillos y cuartetas (ento-eños), encuentro el primer sonetillo más primoroso que el segundo. Las razones son las siguientes: repites en ambas cuartetas trisílabas el par de consonancias lluvia-diluvia.
    Por otro lado, he de destacar la musicalidad en ambas piezas y la complejidad que deriva de emplear metros tan cortos para crear sendos poemas lógicos con una estructura tan exigente.

    Un abrazo,

    Elhi
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 5 de Noviembre de 2012
  7. gisell_v

    gisell_v Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2012
    Mensajes:
    210
    Me gusta recibidos:
    23
    Apreciado Elhi. Agradecida como siempre con tus comentarios y enseñanzas.
    Comprendido lo de la asonancia en el primer sonetillo (con tiempo y sin que pierda su sentido, lo tomaré en cuenta; con respecto al segundo el (mi) sentido del escrito lleva a repetir (no me pongas a p...(risas)

    Abrazo
     
    #7

Comparte esta página