1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Fervor (glosa de Jorge Guillén)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 2 de Junio de 2014. Respuestas: 8 | Visitas: 739

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Presa en tu exactitud,
    inmóvil regalándote,
    a un poder te sometes,
    férvido, que me invade.

    (Jorge Guillén: «Salvación de la primavera, III»)

    Lamento la quietud
    del tiempo que en su nave
    surca tu agua süave
    presa en tu exactitud.

    Nada gano alabándote
    viendo con ojo manso
    tu sueño, tu descanso,
    inmóvil regalándote.

    Quisiera que me retes,
    sangre tumultüosa,
    pero tú, despaciosa,
    a un poder te sometes.

    Mi razón se me evade:
    al ver tu cuerpo quieto
    siento por fin el reto
    férvido, que me invade.
     
    #1
    Última modificación: 2 de Junio de 2014
  2. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Es un poema muy bello. Gracias por compartirlo. Saludos cordiales.
     
    #2
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    ¿Has visto, Lourdes? Yo también hablo a veces del deseo, jajaja. Son redondillas en heptasílabos, una variante. Gracias por pasar.
    abrazo
    Jorge
     
    #3
    Última modificación: 2 de Junio de 2014
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Excelentes redondillas, Jorge, para glosar esa hermosa estrofa de tu tocayo. Me ha gustado mucho el alto tono lírico con el que has inundado estos versos verdaderamente bellos.

    Y ahora un asunto técnico; hablando de algo que ya hemos comentado alguna vez sobre el recitado y las inflexiones de la voz, es curiosos lo que me ha sucedido en este verso :

    surca tu agua süave

    en donde veo que para ajustar la métrica deshaces el diptongo de "suave" haciendo diéresis, ¿puedes creer que a mí me sonaba bien la métrica sin hacer la sinalefa en "tu agua" y dejando "suave" tal como suena sin romper el diptongo?
    Todo depende pues de la forma en que se recite el verso y donde hace uno la inflexión; es que casi te diría que recitar ese verso separando "tu" de "agua" suena mas poético que decir "tuagua" todo junto. Al menos así lo veo yo. Tu me dirás.

    Vuelvo a felicitarte por tan hermoso poema por el que te dejo estrellas.

    Abrazo.
     
    #4
    Última modificación: 2 de Junio de 2014
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    La verdad es, Juan, que le di varias vueltas a ese verso, justamente porque creo que «suave», en posición final de verso, no tiene diptongo. Si recuerdas, en la versión anterior decía «navega» en lugar de «surca» y «suave» no tenía la diéresis: me sonaba largo el verso, por eso lo cambié. Algo parecido pasa con «tumultuosa», a mi oído el diptongo se rompe al final del verso (no así con «despaciosa», este diptongo es más sólido).
    abrazo y gracias por tu detallada lectura
    Jorge
     
    #5
  6. Luis Delamar

    Luis Delamar Invitado

    Muy lindas redondillas en heptasílabos, Jorge. Reconozco que no he leído mucho a tu tocayo glosado, pero sí me consta por algún que comentario que eres admirador de su obra. Lo leeré más.
    Un abrazo.
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Hola, Luis. El académico Francisco Rico, editor del Quijote de la RAE y autor de un estudio sobre Petrarca que me parece interesantísimo, hace una distinción curiosa entre «buenos poetas» y «grandes poetas». Una característica que menciona como propia de los grandes poetas es la de crear su propio lenguaje (por supuesto habría bastante que hablar de qué quiere decir esto). El mismo autor clasifica a Guillén entre los grandes poetas.
    No es un poeta muy lírico, lo que a veces hace dura su lectura. Por otra parte, Guillén era filólogo (doctorado con una tesis sobre Góngora), lo que hace que su poesía sea especialmente interesante desde el punto de vista de su técnica, aspecto que como bien sabes me interesa sobremanera.
    Finalmente, es uno de los poetas más destacados de la generación del 27, con todo lo que esto entraña en su rol histórico para nuestra poesía.

    abrazo, y gracias por pasar
    Jorge
     
    #7
  8. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre

    Excelentes redondillas heptasílabas en esta glosa a los versos de José Guillén que has escogido compariendo esa calma que procura ver el descanso confiado de la amada.

    Me has hecho recordar lo que se indicaba en ese artículo del Rinconete sobre las diversas pronunciaciones de algunas palabras.

    [​IMG]
     
    #8
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Vaya, Marcos, que estuviste eficiente para encontrar mis diéresis! Son interesantes las razones que se aducen para estas diéresis, por ejemplo en ese artículo la del parentesco: por no haber diptongo en «frío» se rompe el de «frialdad». A mí me parece, sin embargo, bastante atinada la opinión que en algún lado he visto: la solidez, y aún la posibilidad del diptongo en la pronunciación, depende de las consonantes que lo preceden. Hay grupos de consonantes a los que les repugna (es la expresión que usan los gramáticos) ser seguidos por otra consonante, por ejemplo «cr». La pronunciación de las vocales altas en los diptongos entraña su consonantización, lo que hace el diptongo difícil en palabras como «cruel» o «criado».
    gracias por pasar
    j
     
    #9

Comparte esta página