1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Flores de tres en tres - XXIII (quintillas)

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 27 de Octubre de 2007. Respuestas: 4 | Visitas: 3787

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Peonía (Paeonia officinalis Fam: Ranunculáceas)

    Otros nombres: Rosa de Santa Clara, rosa de monte, saltaojos, rosa albardera, escaramón

    [​IMG]

    Referencia de imagen: http://www.ruhr-uni-bochum.de/boga/html/Paeonia.officinalis.ho.JPG

    Aunque de aspecto inocente
    -hasta ocho pétalos rosa,
    tropa de estambres ingente-
    no suele saber la gente
    que esta flor es venenosa.



    De esta planta se obtienen alcaloides utilizados en Farmacia para tratamiento, entre otras enfermedades, de la epilepsia; pero contiene también componentes tóxicos.


    Digresión sobre esperanzas, desesperanzas y melancolías


    Un olvido sin espera
    o un alma sin esperanza,
    que el que espera desespera
    y al que no espera le espera
    morir de desesperanza.

    Que así, sin mayor bonanza,
    va pasando día tras día
    sin atisbo de mudanza
    para acabar sin tardanza
    preso de melancolía.

    Que ya el clásico decía:
    "razón de la sinrazón
    que mi razón colegía"
    es triste y vana porfía
    que marchita el corazón.

    Por ello en esta ocasión
    dejemos los pormenores
    y la desesperación
    y, con determinación,
    regresemos a las flores.



    Higuera (Ficus carica Fam: Moráceas)

    [​IMG]

    Referencia de imagen: http://chlorischile.cl/cursoonline/guia4/higuera.jpg

    Adivina, adivinanza
    ¿donde va la flor del higo?
    ¿vuestro saber no os alcanza?
    ¿qué lleva el higo en la panza?
    - Lleva las flores, mi amigo.

    Si, por mirar lo que hay dentro,
    partís por mitad un higo,
    veréis, creciendo hacia el centro,
    cien flores, carnes adentro,
    y entenderéis lo que digo.


    Y tras de la argumentación de un contraversor:

    Cónstele que ello me aflige,
    mas la ciencia es mi testigo
    y la verdad me lo exige:
    si en público me corrige
    en público le desdigo.

    Yo no dije fuera flor
    el higo, mas preguntaba
    con afán pesquisidor
    al ingenioso lector
    por donde la flor estaba.

    Y yo mismo contestaba,
    -y el foro será testigo-,
    que la flor que se buscaba
    y que a la vista no estaba
    iba en la panza del higo.

    Y como, siempre que escribo,
    mi amigo, me documento,
    aunque lo tengo muy vivo,
    aquí mismo le transcribo
    erudito fundamento.[ii]

    Lo dice claro la Ciencia:
    el higo no es una flor
    porque es una inflorescencia,
    y luego una infrutescencia[iii]
    cuando madura, señor.

    Y una inflorescencia es
    una agrupación de flores
    -que son los frutos después-
    cuando infrutescencia ves,
    como dicen los doctores.

    Cada "pepita" del higo[iiii]
    es fruto, no el higo en sí,
    e igual otrosí le digo,
    y con esto me redigo:
    si hay fruto, flor hubo allí.




    El higo es una inflorescencia especial (y luego infrutescencia, llamada sicono) en que las flores crecen dentro de la cavidad del higo, donde se disponen creciendo de la superficie interior hacia el centro. Por el agujero que existe en la base penetran los insectos que realizan la polinización cruzada de las flores.

    [ii] El Tratado de Botánica de Gola, Negri y Cappelletti, que fué de texto en la asignatura correspondiente de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, dice en relación con este tema, en su página 334 hablando de otros tipos de falsos frutos lo que sigue: "El sicono, del género Ficus se ha de colocar en la categoría especial de falsos frutos: la parte comestible corresponde al receptáculo carnoso, con la cavidad revestida de gran número de flores, de las cuales las femeninas dan por frutos pequeños aquenios; la cavidad se abre por medio de un poro en el extremo opuesto del pedúnculo". Sobre este mismo tema el diccionario de la R.A.E, Vigésima segunda edición, en su entrada sicono dice : "Infrutescencia de la higuera y especies afines".

    [iii] El mismo diccionario dice de infrutescencia: "Fructificación formada por agrupación de varios frutillos con apariencia de unidad, p. ej., la del moral, la del higo, etc."

    [iiii] Cada "pepita" en la "carne o pulpa" del interior del higo es un fruto en sí, de tipo aquenio, como sucede también en el fresón o la fresa, que también son falsos frutos, siendo los verdaderos los pequeños aquenios que motean su superficie. La diferencia entre la fresa y el higo está en que el receptáculo o tálamo que sustenta primero las flores y luego los frutillos es convexo en la fresa y cóncavo y enclaustrador en el sicono del higo.
     
    #1
  2. Enrique Floriano

    Enrique Floriano Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Julio de 2007
    Mensajes:
    731
    Me gusta recibidos:
    22
    Si todo conocimiento se transmitiera con poesía...
    o por lo menos con su espíritu...

    ¿Será posible un día? ¿por qué no?

    Por lo menos hoy aprendí mucho.
    Gracias Francisco.

    Saludos.


    ....
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Ya se ha hecho, Enrique, desde el catecismo a la publicidad, comercial o no, pasando por la tabla de multiplicar se introducían con cancioncillas alusivas. Espero haber mejorado algo ese tipo de transmisión.

    Un saludo,
     
    #3
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre


    Excelentes estas quintillas, amigo Francisco; la flor primera, la peonía, creo haberla visto en los jardines, y tenía la idea que era la fuente de extracción de la atropina, una droga para dilatar las pupilas de los ojos. No sé si estoy en lo cierto.
    Con respecto a las disgresiones sobre la esperanza, después de geniales elucubraciones, coincido contigo, en que es mejor volver a las flores.

    Con respecto a los higos y fresas,
    ahora lo tengo claro
    y se me ocurre lo siguiente:

    No es el higo lo que ves,
    una fruta de la higuera,
    porque es tan sólo una fresa,
    dada vuelta del revés.

    Me voy a las próximas,
    un abrazo,
    edelabarra
     
    #4
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Así es, Eduardo, xcoincido contigo en las tres partes de tu contestación.

    Un abrazo,
     
    #5

Comparte esta página