1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Formas poéticas 2: «Coplas manriqueñas»

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 23 de Febrero de 2016. Respuestas: 13 | Visitas: 856

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Quisiera donde te encuentre
    beber la paz del silencio,
    soledad,
    quisiera el saber que centre
    la búsqueda que potencio
    en la verdad.

    Derramados en la vida
    somos apenas espuma
    de su ola,
    y nos llega la partida
    sin ver que somos la suma
    perinola.

    Perdido el tiempo buscando
    el tiempo para sentarse
    y pensar,
    perdido el amor amando
    sin la luz del encontrarse,
    al azar.

    Cuando la bruma nos llega
    el mar parece sombrío,
    sin fanal:
    sin brújula nos anega
    el temor al filo frío
    del final.

    Notas.
    1. Estas sextillas manriqueñas de rima consonante tienen forma 8a8b4c8a8b4c, y suelen considerarse de a pares por relación semántica.
    2. Creo que cabe distinguir dos aspectos en esta forma: la métrica 884884, que les da una cadencia muy especial a las estrofas, y la rima paralela abcabc. Con la misma métrica hay otro tipo de estrofa, con rima aabaab, cuyo uso se remonta al siglo XIV por Juan Ruiz(¿1283-1350?), Arcipreste de Hita, en sus «Gozos de Nuestra Señora»:

    Virgen, del cielo Reina
    e del mundo medicina
    quérasme oír
    que de tus gozos aína
    escribo yo prosa dina
    por te servir.

    Decirte he tu alegría
    rogándote todavía
    yo pecador
    que a la gran culpa mía
    no pares mientes, María,
    mas al loor.
    ...................
    (la compensación por agudas no era asunto claro en ese tiempo, en verdad son 885885)

    Con esta métrica y la rima paralela parece ser el primer antecedente el de Juan de Mena(1411-1456) en un par de poemas:
    El fuego mas engañoso
    con la noche tenebrosa
    ya luchaba,
    y la vida sin reposo
    con la fuerza mas forzosa
    guerreaba;
    al tiempo que mis deseos
    de nueva llama quemados,
    porfiando,
    tomaron tristes correos,
    imagen de los pasados,
    bien amando.
    .......................................
    Y sin duda las más afamadas, las coplas de Jorge Manrique(1440-1479):
    Recuerde el alma dormida,
    avive el seso y despierte
    contemplando
    cómo se pasa la vida,
    cómo se viene la muerte
    tan callando;
    cuán presto se va el placer,
    cómo, después de acordado,
    da dolor;
    cómo, a nuestro parecer,
    cualquiera tiempo pasado
    fue mejor.
    ......................................................
     
    #1
    Última modificación: 23 de Febrero de 2016
    A libelula y jmacgar les gusta esto.
  2. Matias Borrego

    Matias Borrego Exp..

    Se incorporó:
    10 de Julio de 2012
    Mensajes:
    1.529
    Me gusta recibidos:
    846
    Género:
    Hombre
    Muy buenos tus versos Musador. Creas originalidad con esta métrica clásica. Más a la vez profunda.
     
    #2
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Me alegro, Matías, de que te haya gustado el poema. ¿No te animas a aportar con una copla?: estás invitado.
    abrazo
    Jorge
     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Mientras Matías decide si participa, yo me atrevo con esta que te brindo y que cumple, por partida doble, con la licencia de la sinafia que hallo en tu primera estrofa; ahí va:

    Estas coplas manriqueñas
    que con excelente tino
    has facturado
    son como joyas pequeñas
    que hallé hoy en mi camino
    y me han gustado.


     
    #4
    Última modificación: 24 de Febrero de 2016
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Muchas gracias, Juan, por tu amable comentario y por esa manriqueña. Sin duda lo de practicar la sinafía es una excelente manera de no olvidarla, jajaja.

    abrazo
    Jorge
     
    #5
  6. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Estas coplas que nos muestras
    me parecen divertidas,
    musicales.
    La pluma y mente son diestras
    y hablan de cosas vividas
    con los males.



    A ver que te paren ahora después de editarlas. Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 24 de Febrero de 2016
    A libelula le gusta esto.
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Se parece bastante, estimada Lourdes. Un error tipográfico en el cuarto verso,donde quisiste escribir «diestras» seguramente, y el hecho de que los quebrados (los versos tercero y sexto) son tetrasílabos. Quizás te engañó la copla de Juan, que por usar la sinafía (como sinalefa entre un verso y el siguiente) puso versos de cinco en los quebrados.

    gracias por pasar
    abrazo
    Jorge
     
    #7
  8. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.913
    Me gusta recibidos:
    15.676
    Género:
    Mujer

    Bueno Jorge, antes que nada felicitarte por esa altura poética de tus coplas, son maravillosas. Ya sabes que me entusiasma esto que estaís haciendo entre tu y Elhi, es un trabajo apasionante.... Trataré de aportar mi pequeño grano de arena y agradezco toda esta información que brindáis.
    Lo de la sinafia, ha sido una novedad para mí.

    Grita errante un tierno sueño
    que se ha quedado sin nido
    su lamento
    sin el calor de su dueño
    morirá como ha nacido
    sin sustento.

    Que no hay adiós verdadero

    cuando es grito de dolor,
    un gemido.
    Más que adiós es asidero
    al que se aferra el amor
    aguerrido.

    He reencontrado diferentes formas de coplas de pie quebrado en versos de Darío, de Alberti etc...pero he traído unas coplas con pie quebrado, pentasílabos, de nuestro cantante y poeta Juaquin Sabima.

    Coplas de pie quebrado para Neruda
    En Parral están de fiesta,
    cien años cumple San Pablo,
    panza de buda,
    chile que se me indigesta,
    pongamos, Matilde, que hablo
    de un tal Neruda.

    Cueca, valsecito y son,
    brindando con vino tinto,
    uvas y viento,
    España en el corazón,
    dijo el capitán del quinto
    regimiento.

    Qué puñal contra el olvido,
    qué radical en la guerra
    del diccionario,
    qué confieso que he bebido,
    qué residencia en la tierra,
    qué extravagario.

    Malditos sean los tiranos,
    malditas sean las medallas
    del desgobierno,
    benditos los aurelianos
    que perdieron mil batallas
    contra el invierno.

    Qué boina gris maldoror,
    qué querencia, qué almohada
    incandescente,
    qué veinte poemas de amor,
    qué canción desesperada,
    qué delincuente.

    Isla Negra, capital
    del farewell, del te quiero,
    de la duda,
    del azúcar y la sal,
    de las cartas del cartero
    de Neruda.

    Poema: Coplas de pie quebrado para Neruda
    Año: 2004, Interviú
    Letra: Joaquín Sabina


    Abrazo
     
    #8
    Última modificación: 24 de Febrero de 2016
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Muchas gracias, querida Isabel, por tus bonitas coplas sobre los adioses, y también por estas que nos aportas de Sabina. Estuve buscando manriqueñas más nuevas que las que menciono y no las encontré, aunque estoy seguro de que debe haberlas: es una forma tentadora para cualquier poeta. La musicalización de Paco Ibañez y el recitado de Rafael Alberti de las de Manrique en aquel famoso recital en Madrid, inolvidables.
    abrazo
    Jorge
     
    #9
    A libelula le gusta esto.
  10. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer

    Lo pasó fue que las escribí muy apresurada. Les hice cambios. Gracias por tu ayuda y consejo.
     
    #10
  11. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Me alegra muchísimo que esta idea tuya ─casi todas las buenas ideas de nuestras bitácoras son tuyas, jajaja─ continúe desarrollándose como lo hemos querido. Me entusiasma también la buena receptividad que ha tenido la idea y la cantidad de material que hemos podido reunir con nuestras investigaciones y con los aportes que tan amablemente han hecho algunos lectores. Otro asunto que mantiene mi interés en este proyecto es el que refiere a la práctica, a la ejercitación poética, porque mira que tratar de desvincularse de las formas y los moldes y volver a ellos, intentando reproducir un repertorio ya conocido, es un asunto que me resulta interesante, sobre todo porque hay formas poéticas que no termino de dominar ni de estimar.

    Acerca de tus manriqueñas, te seré sincero ─cosa muy rara en mí, por cierto, y muy abundante en este foro, valga la ironía... Las rimas de la primera estrofa me parecen rebuscadas, es el riesgo de usar palabras con tan pocas coincidencias consonánticas: el esfuerzo siempre se nota. En la segunda estrofa no termino de entender aquello de «la suma perinola», en todo caso me parece poco elegante el par ola-perinola. En la última estrofa no me gusta la cacofonía filo-frío, pero sí el mensaje y sí la contundencia de la idea. La tercera estrofa merece un comentario aparte, porque convergen en ella un grupo de figuras retóricas de elocución que aún no termino de precisar: al menos tres de las que conozco están presentes en esa estrofa. Investigaré un poco más para hacer un comentario más serio.

    Unas manriqueñas para la ocasión, un poco sarcásticas y autocríticas. Espero que encuentres algo bueno en ellas.

    ¡Tan lindo que estaba el pozo
    y de pronto le ha nacido
    gusarapo!
    El blanco lienzo del gozo
    tristemente convertido
    en sucio trapo.

    Aquellos que quieran carpa
    que se pongan sus caretas
    y se sumen
    porque un joropo sin arpa
    es lo mismo que un poeta
    sin su numen.

    Les dejo estas manriqueñas
    que no son ni primorosas
    ni plausibles,
    sino incipientes, pequeñas,
    desgarbadas y ripiosas
    y risibles.



    ELHI DELSUE
    24.02.16
     
    #11
    Última modificación por un moderador: 24 de Febrero de 2016
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Gracias por tu rara sinceridad, estimado Elhi, es de lo que más aprecio en mis amigos.
    Respecto al gusto a ripio de la primera sextilla, tienes toda la razón.
    Respecto al filo frío, sin duda hay cacofonía, pero a mí me gusta en este caso.
    Acerca de la perinola... yo también cuestioné esa palabra en ese lugar, pero opté por dejarla por su fuerza semántica que explica, por ejemplo, el sentido de los últimos dos versos de la sextilla siguiente, con esa coma indispensable. Quizás te ha confundido el crudo encabalgamiento dejando al adjetivo «suma» en otro verso que el sustantivo al que califica, «perinola»; este es un encabalgamiento de los que me gustan, con cierta ambigüedad semántica.
    En cuanto a la retórica de la tercera... a veces se me da por jugar con estas cosas.

    Agradezco tus manriqueñas, que muestran entre otras cosas la flexibilidad de esta forma, que ha quedado un poco unida al elogio fúnebre de Manrique pero bien se presta a la payada.

    abrazo
    J.
     
    #12
    Última modificación: 24 de Febrero de 2016
  13. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Varias reflexiones a propósito de tu comentario:
    • En la amistad es importante ser sincero, pero también lo es ser tolerante. Mucho más importante aún es entender que la crítica no es contra el autor, ni aun contra el poema, que todos tenemos limitaciones y que el diálogo puede servir o para descubrirlas por primera vez y corregirlas, o para defenderlas a costa de lo que sea ─incluso de la propia amistad─ y seguir durmiendo en los laureles del ego.
    • A mí no me gustan las cacofonías, ni las justifico, a no ser que tengan raros motivos estéticos o lúdicos. En mi caso, si incurro en ellas sin querer, tengo el doble trabajo de autocriticarme y corregirlas.
    • Sé de «suma» como adjetivo en expresiones como: «suma ingenuidad», «sumo grado», «suma delicadeza», pero sigo sin entender lo de «suma perinola»
    • Me alegra que ese cariz mordaz e irónico de mis manriqueñas te haya llevado a tal reflexión final.
    • Pasaré de nuevo por aquí con el comentario que te prometí, algunos aportes teóricos y otro poema si encuentro un poco de tiempo y paz.
    Un abrazo.
     
    #13
    Última modificación por un moderador: 24 de Febrero de 2016
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Bueno, Elhi:
    Acerca de cacofonías, efectivamente creo que hay bastante de lúdico en mi gusto por ellas, me surgen naturalmente con una sonrisa al componer, y les tengo cariño. A veces no es así, a veces son horribles e inadvertidas, en ese caso trato de corregirlas.
    Acerca de la «suma perinola»: para mí la perinola es un objeto cercano, jugaba a la perinola con mis compañeros de la secundaria en el aula y a escondidas de la profesora. Se dice en la misma estrofa que somos espuma en la ola, es decir que somos juguete de la ola y el viento que nos llevan, vivimos dejándonos llevar por el azar, por la suma perinola, donde el uso de «suma» es semejante al que se le da en «sumo sacerdote», el azar supremo. Te decía que esto combina bien con el final de la siguiente estrofa, donde se insinúa que en el amor nos dejamos llevar por el impulso fortuito, por los encuentros azarosos, en lugar de buscar criteriosamente. No idealizo las vidas planificadas, incluso diría que las detesto, pero esta componente de dejarse llevar por los caprichos del destino te hace sentir a veces que no has construido nada.

    Por supuesto que la tolerancia es un ingrediente fundamental de la amistad, querido Elhi.
    En cuanto a laureles... solo para el guiso, jajajaja.

    abrazo
    Jorge
     
    #14
    Última modificación: 24 de Febrero de 2016

Comparte esta página