1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Formas poéticas 3: «Rimas provenzales».

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por libelula, 29 de Febrero de 2016. Respuestas: 17 | Visitas: 2330

  1. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Murmuraba la fuente cantarina:
    -Se detuvo a beber un buen pastor,
    su rostro era la imagen del dolor,
    su mirada era gris, su piel cetrina.
    -¡Va de amores enfermo!- dijo el viento,
    -¡cuánto tormento!,
    -dijo a una rosa
    la mariposa,
    -¡no es tan sencillo!,
    -cantaba un grillo-
    se burló del amor de una pastora
    y ahora que ella no está, es él quien llora


    El pastor
    ¡No quiero un corazón que se lamente!
    en este laberinto en que me pierdo
    no consigo arrancarla del recuerdo,
    ¿cómo dejo de amarme de repente?
    Si acaso fue venganza su abandono,
    No la perdono,
    dura es la pena
    de esta condena,
    sin vivir vivo
    siendo cautivo
    por este mal de ausencia enajenado
    a un hechicero amor encadenado

    La Pastora

    Le contaba a los lirios, a la fuente
    y también al alegre ruiseñor,
    qué cosa tan extraña es el amor,
    el encanto se pierde de repente.
    Que es un lento morir vivir amando,
    dilucidando,
    que si me quiere
    ¿por qué me hiere?
    si fue un hechizo
    ¿quién lo deshizo?
    la ausencia y el terrible desengaño
    me dejaron perdida ante un extraño.


    Mª Isabel Machín García (Libélula)
    Martes 1º de Marzo de 2.016

    El Gil Polo se compone de siete endecasílabos y cinco pentasílabos distribuidos de esta manera
    ABBACcddeeFF



    Gaspar Gil Polo
    (España, 1530-1584)
    Escritor español autor de una de las más importantes novelas pastoriles, género que idealiza la vida campestre y la naturaleza con un estilo propio del espíritu renacentista. Gil Polo nació en Valencia y fue notario en esa ciudad, desempeñando posteriormente cargos de administrador en Cataluña durante el reinado de Felipe II. Se supone que murió en su ciudad natal. Sólo escribió La Diana enamorada (1565) y varias poesías de poco interés. La obra continúa La Diana del escritor portugués castellanizado Jorge de Montemayor y, como ella, cuenta los amores de una pastora cuyo erotismo es platónico, identificando inocencia con felicidad. Convencional, artificiosa y aristocrática, supone una reivindicación de la intimidad frente a la novela de caballería, donde prima la acción. El estilo integra en la prosa elementos estríctamente poéticos y supone un avance en su estructura hacia una novela más moderna, con esbozos de análisis psicológicos. © M.E.

    http://www.epdlp.com/escritor.php?id=6487



    Rimas Provenzales d Gil Polo extraídas de su obra
    DIANA ENAMORADA

    ALCIDA
    Corrientes aguas puras, cristalinas,
    que, haciendo todo el año primavera,

    hermoseáis la próspera ribera
    con lirios y trepadas clavellinas,
    el bravo ardor de Febo no caliente
    tan fresca fuente,
    ni de ganado
    sea enturbiado,
    licor tan claro,
    sabroso y raro,
    ni del amante triste el lloro infame
    sobre tan lindas aguas se derrame.

    DIANA

    Verde y florido prado, en do natura
    mostró la variedad de sus colores
    con los matices de árboles y flores,
    que hacen en ti hermosísima pintura;
    en ti los verdes ramos sean exentos
    de bravos vientos;
    medres y crezcas
    en hierbas frescas,
    nunca abrasadas
    con las heladas,
    ni dañe a tan hermoso y fértil suelo
    el gran furor del iracundo cielo.

    ALCIDA
    Aquí de los bullicios y tempesta
    de las soberbias cortes apartados,
    los corazones viven reposados,
    en sosegada paz y alegre fiesta;
    a veces recostados al sombrío,
    a par del río,
    do dan las aves
    cantos süaves,
    las tiernas flores
    finos olores,
    y siempre con un orden soberano
    se ríe el prado, el bosque, el monte, el llano

    DIANA
    Aquí el ruïdo que hace el manso viento
    en los floridos ramos sacudiendo,
    deleita más que el popular estruendo
    de un numeroso y grande ayuntamiento;
    a donde las superbas majestades
    son vanidades;
    las grandes fiestas,
    grandes tempestas;
    los pundonore
    ciegos errores;
    y es el hablar contrario y diferente
    de lo que el corazón y el alma siente.


    Nota: quiero agradecer a Ligia Calderón, el tiempo que me ha dedicado haciéndome partícipe, generosamente, de los conocimientos que ella posee de esta hermosa rima Gil Polo que usa habitualmente de forma inimitable. A musador por la recomendación del Diana enamorada de Gil Polo, que me ha maravillado, y Elhi y Jorge, (musador) por la invitación a participar en esta iniciativa tan enriquecedora.Ha sido un placer y un honor.
     
    #1
    Última modificación: 1 de Marzo de 2016
    A AMADEO, Manuel Bast, lover y 2 otros les gusta esto.
  2. benignorod

    benignorod Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2009
    Mensajes:
    6.152
    Me gusta recibidos:
    2.290
    #2
    A libelula le gusta esto.
  3. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Saludos bella Isabel!

    Qué bien que traes tu aporte sobre esta estrofa, Gil Polo o rima provenzal que, dicho sea de paso, pocos cultivan y que es para mí especialmente bella y fácil de practicar. Espero que tenga buena acogida entre los escritores del foro y que se animen a cultivarla, Gracias por el aporte, cariños,

    ligiA
     
    #3
    A libelula le gusta esto.
  4. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Estimado poeta, te agradezco mucho que te hayas detenido a lleer este trabajo, te aconsejo que si te interesa sigas leyendo los comentarios de musador y Elhi Delsue, u otros compañeros, que aportaran más sobre Rimas Provenzales.
    Saludos cordiales.
     
    #4
  5. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Querida Ligia, ya he puesto una nota de agradecimiento por todas las cosas nuevas que me has aportado sobre la estrofa del Gil Polo, la verdad es que me ha impactado mucho la lectura ( que aún no he terminado) de DIANA ENAMORADA, de la que también me había hablado musador. Me impactó por muchas razones, pero sobretodo, por ser una sorprendente obra plena de belleza y profundidad.
    Gracias querida Ligia.
    un abrazo.
    Isabel
     
    #5
    Última modificación: 1 de Marzo de 2016
    A Ligia Calderón Romero le gusta esto.
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Hola, Isabel. Unas bonitas rimas provenzales has compuesto para la ocasión. Ya traeré yo alguna. Por ahora te dejo algunas interesantes referencias sobre esta forma.

    Un artículo que la comenta es:
    Rafael Ferreres
    ESTRUCTURA DE LAS CANCIONES DE GIL POLO
    Revista de Filología Española, vol. XLIII, no 3/4 (1960)

    En una nota a pie de página comenta el autor:
    «Además de Ginés Pérez de Hita (Guerras civiles, cap. XV), citado por Menéndez Pelayo como imitador de las estancias de las rimas provenzales, hay que añadir a Vicente Espinel (Rimas, Madrid, 1591), que siguió y plagió alguno de los versos; también Espinel hace una alabanza de la vida del campo, como Gil Polo. La única modificación que introduce Espinel es la de hacer heptasilabo el verso III.
    Esta estrofa se encuentra también en Gonzalo de Saavedra (Los pastores del Betis,Trani, 1633); en J. Espinel y Adorno (El premio de la constancia y Pastores de
    Sierra Bermeja, Madrid, 1620), con la adición de dos pareados endecasílabos al
    final. En el siglo XVIII la imitan Don José Iglesias de la Casa en la égloga I, En alabanza de la vida del campo. Y el conde de Noroña en A la muerte de Filis (Poesías, Madrid, 18oo, tomo II).»

    Me resultó interesante esta nota por los casos que menciona, y algunos he encontrado. Te dejo una rima provenzal de Vicente Espinel(1550-1624), creador de las espinelas y maestro de Lope de Vega:

    Ay, apacible y sosegada vida
    De vulgar sujeción libre y exenta
    Do el alma se sustenta
    Con blanda soledad entretenida:
    Do nunca tuvo la malicia entrada,
    Ni desagrada
    Mansa pobreza
    Todo es llaneza
    Sincera, y pura,
    Do nunca dura
    El fingido doblez, que al alma gasta,
    Ni al humilde de espíritu contrasta,

    Se ve que la estructura es la misma que la de Gil Polo, salvo que el verso 3 es heptasílabo.

    Y acá otra de un sobrino de Vicente Espinel, Jacinto de Espinel y Adorno, extraida de su novela pastoril «El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja»(1620)

    ¡Ay Dios! qué nuevo, qué tormento estraño,
    ruego al cielo piadoso que me acabe,
    antes que mal tan grave
    acabe de llegar con tanto daño;
    plegué á amor enemigo, que mi fuego
    te abrase luego
    para que sientas
    lo que atormentas
    mi humilde pecho,
    que está deshecho
    en lágrimas de amor, en tierno lloro,
    pues pierdo á quien adoro,
    que es cuando solo de mi dueño quedo,
    la pérdida mayor que tener puedo.

    donde se ve que, además de respetar la modificación del tío, también introduce otra al final, que en lugar de 11A11A pasa a ser 11A7A11B11B.

    un abrazo
    Jorge
     
    #6
    A libelula le gusta esto.
  7. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Como bien dices, realmente interesante la amplia información que nos traes, Jorge; para guardar. Gracias.
    Un abrazo
    Isabel
     
    #7
    Última modificación: 1 de Marzo de 2016
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Aquí te dejo mi rima provenzal, primera de un diálogo entre la orilla y el río que veré de completar:

    Oh, río, cuando pasas sin cesar
    dejando tus memorias en mi piel
    y tensas con tu furia mi espinel
    ¿quieres llevarme acaso hasta la mar?
    Todo transcurre y yo me quedo, río,
    tiemblan del frío
    gráciles juncos,
    afanes truncos
    que solos dejas
    cuando te alejas
    con tu canción de ausencias rumorosas
    hacia lejanas mares tumultuosas.

    Y esta otra de José Iglesias de la Casa (1748-1791)(en su Égloga I), que sigue la variante de Vicente Espinel con el tercer verso quebrado:

    Oh, tres y cuatro veces bien hadado
    el primitivo siglo delicioso
    que de otro no envidioso
    a ser llegó de todos envidiado.
    Cuando el supremo artífice del cielo
    bendijo el suelo
    do verdad santa
    selló su planta;
    todo era hartura
    todo dulzura,
    y el hombre ufano un libre ser gozaba
    amando solo al dueño que admiraba.


    abrazo
    Jorge
     
    #8
    A libelula y jmacgar les gusta esto.
  9. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer


    Es realmente hermoso ese cantar que, como un lamento, la orilla le hace al río en tu poema provenzal; habría que escuchar lo que el río le contesta... ¿donde el río?...quedo esperando su respuesta.
    Un buen rescate el que has hecho este que nos dejas de esta rima provenzal de José Iglesias de la Casa, Jorge,con esa variante de Espinel con el tercer verso de pie quebrado.

    Me ha gustado mucho esta entrega Jorge y creo que te has lucido con tu aporte.

    abrazo
    Isabel.
     
    #9
    Última modificación: 9 de Julio de 2019
  10. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.280
    Me gusta recibidos:
    12.172
    Pues realmente quedan bellas estas liras provenzales, resultan ágiles y cantarinas al ser leídas. Y derroche de imaginación el tuyo, hija mía.
    Te superas a ti misma cada día.
    Un besico.
     
    #10
    A libelula le gusta esto.
  11. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Eratalia, ¡qué bueno que llegaste!, te echaba de menos en estas rimas, puedes participar con alguna si quieres en el comentario, que tu eres una alumna aventajada...rimando no te gana nadie.
    Gracias de verdad por estar aquí...
    Un abrazo grande.
    Isabel
     
    #11
  12. Manuel Bast

    Manuel Bast Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    2.963
    Me gusta recibidos:
    3.550
    Género:
    Hombre
    Exuberante poema amiga Isabel y muy didácticas las notas al pié
    Yo, que tenía ya algunos días sin leerte, me reanimo ante la belleza de tu pluma y la presencia de tus letras
    Muchas gracias de verdad por compartir tanto arte y conocimiento
    Felicitaciones amiga y no se olvide de este foro, que aunque el de tensones es muy hermoso, en este la espero con muchas expectativas y mayor placer.
    Tu fans nro 1
    MANUEL
     
    #12
  13. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Seré asidua de este foro Manuel, te lo prometo. Gracias por tus encantadoras palabras, que siempre son un aliento. un fuerte abrazo.
    Isabel.
     
    #13
  14. AMADEO

    AMADEO Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    2.058
    Me gusta recibidos:
    1.246
    Hola Isabel: Siempre desbordando talento y belleza, un placer leerte. Amadeo.
     
    #14
    A libelula le gusta esto.
  15. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Hola Amadeo, eres muy amable, muchas gracias por acercarte a leer, por dejar tu comentario y tu huella es este espacio. El placer es mío por tu visita. Isabel
     
    #15
  16. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    Mi Gil Polo, pretende ser un homenaje a:
    José de Viera y Clavijo, historiador, biólogo y escritor español, reconocido como el máximo exponente de la Ilustración Canaria. "Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias", la obra científica más importante, se publicó por primera vez, en 1866, cincuenta y cuatro años después de su muerte. Dejo unas lineas de su excelente obra.
    (Arbores)Arbores....
    Qué género de conmoción no se experimenta a la vista de un alto pino o de un copudo castaño, de un descollado tilo o de una eminente palma! ¡Quién será el que al penetrar en un bosque no sienta en su interior no sé qué extraña impresión que no es posible encarecer! La dulce calma, el grato olor, la media luz vista por entre el templado verdor, el silencio, lo erguido de los troncos, lo dilatado de la perspectiva, todo convida al placer de meditar."

    Rima provenzales, Gil Polo.
    La dulce Calma

    La dulce calma, en medio del silencio,
    que entre los gigantescos pinos, mora,
    es una paz serena, acogedora
    ante el verde esplendor que reverencio.
    Brezos, tilos, castaños y nogales
    y otros frutales
    de dulce olor,
    la blanca flor
    de la retama,
    de esbelta rama,
    ¡Oh, qué gran paz existe en la belleza

    que nos regala la naturaleza!.

    María Isabel Machín García 12/3/2.016


    Y esta otra que sigue la variante Vicente Espinel con el tercer verso quebrado
    Nada volverá a se como antes era

    Escucho de las aguas el rumor

    y a una joven alondra que en la fuente,
    al blanco mirlo miente,
    sobre el ritual prohibido del amor.
    Presumo que la tarde es invernal,
    mas no es real
    que en el jardín
    huela a jazmín,
    ni que este triste
    porque te fuiste,
    y aunque pronto vendrá la primavera
    nada volverá a ser como antes era.

    Maria Isabel Machín García 12/3/ 2.016

    Y a continación dejo un ejemplo escogido del libro
    Poesias de d. Josef Iglesias de la Casa.
    Tomo primero[-segundo], Volumen 1
    del que nos hablaba musador.


    O silvestre Mansión , o patrio nido
    Tu solo eres en medio de los males
    Que pasan los mortales,
    Consuelo dulce al ánimo afligido.
    Dichosa sencillez de Dios querida,
    Paciente vida,
    Mansión preclara ,
    Libertad cara,
    Tranquilo puerto,
    Seguro cierto
    ¡O, ampárame, o recíbeme en tus brazos
    Libre del mundo, y sus astutos lazos!
     
    #16
    Última modificación: 13 de Marzo de 2016
    A Eratalia le gusta esto.
  17. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.280
    Me gusta recibidos:
    12.172
    Dominas la estrofa a la perfección. Es un placer leer lo que escribes. Las dos me han gustado mucho.
     
    #17
    A libelula le gusta esto.
  18. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.673
    Género:
    Mujer
    No se si fiarme de tu visión, el cariño y la lealtad hacia los amigo te pierde y la bondad más aún bailarina pero eso te hace grande.; me siento muy feliz con tu opinión. Un abrazo grande, grande.
    Isabel
     
    #18
    A Eratalia le gusta esto.

Comparte esta página