1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Galiza

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por LuzGomes, 11 de Julio de 2006. Respuestas: 10 | Visitas: 1246

  1. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0
    Non teño medo das críticas de identidade
    De ser pagá dun soño
    De me sentir oriunda de unha terra
    Que non me pertence,
    De quen son
    Fronteiras políticas non me din nada
    Sempre estivemos unidos, unha lingua
    ¡Un río que nos alimenta, os costumes, todo!
    Son filla da terra, non renego as miñas orixes,
    Acepto as críticas de persoas sen razón,
    ¡Que non aceptan esta forma de estar contigo!
    Comigo,
    ¿Por que fuxir da realidade?
    Os meus antepasados, as miñas terras foron túas,
    ¿Por que omitir?
    ¡Está no tempo de facer algo!
    Alimentar o soño
    Non caer en futilidade,
    ¡Vamos construir!
    ¡Vamos afirmar quen somos!
    “Galiza”

    In Retalhos, Luz Gomes, Papiro Editora, Abril 2006
    http://luzgomes.blogspot.com :)
     
    #1
  2. Vicente Prandt Gambi

    Vicente Prandt Gambi Moderador Mundo Poeta Brasil

    Se incorporó:
    28 de Mayo de 2006
    Mensajes:
    343
    Me gusta recibidos:
    4
    Género:
    Hombre
    Mi cara, esta foe una clara declaracion de un amor a la tierra, mismo que ella no sea independiente.

    "Ubi beni Ibi patria"
     
    #2
  3. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0
    ¿El gallego y el portugués son lo mismo?
    ¿Bueno yo hice el curso superior de gallego y hablo portugués y español... así que a lo mejor hay alguna diferencia no?
    El galaicoportugués o gallegoportugués era la lengua romance hablada durante la Edad Media parte norte- occidental de la Península Ibérica, desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. De la evolución de esta lengua proceden los actuales idiomas gallego y portugués, que algunos consideran actualmente una sola lengua, a pesar de sus diferencias. En Portugal el galaicoportugués se denomina también portugués medieval.
    Durante la Edad Media, el galaicoportugués fue el vehículo de una importante tradición literaria, la lírica galaicoportuguesa, que ha llegado hasta nosotros en tres cancioneros:
    Cancionero de Ajuda, Cancionero de la Biblioteca Vaticana , Cancionero Colocci-Brancuti
    Era lengua era una lengua muy noble utilizada por los reyes y por la nobleza como por ejemplo el rey Diniz, de Portugal. El uso literario del gallegoportugués no se limitó al oeste de la Península, sino que fue también ampliamente cultivado en los reinos de Castilla y León. El rey Alfonso X el Sabio, de Castilla, compuso sus Cantigas de Santa María y varias cantigas de Escarnio e Maldizer en galaicoportugués.
    Era por excelencia una lengua lírica.
    El portugués medieval (o el galaico-portugués como es más conocida) tuvo su máxima importancia en la Península desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XIV.
    El rey portugués Diniz declaró el portugués como idioma oficial de la administración del reino en 1290 (hasta entonces el latín era el idioma oficial) aquí empezó la separación de los idiomas.
    Empezó a perder la fuerza que tenía debido a la separación administrativa de los dos países. Y como la lengua oficial de España era el español, el gallego pasa para segundo plan y pasa a ser influenciada por la lengua vigente. La influencia del castellano provocó que el gallego fuera distanciándose del portugués,
    Así el galaico portugués se separó en dos versiones diferentes: el gallego y el portugués.
    El gallego se preservó por la gente que lo hablaba en las zonas rurales y fue reconocido oficialmente en España al final del siglo XX, cuando cae el franquismo. Hasta la segunda mitad del siglo XIX y durante el régimen de Franco fue reprimido su uso público. En esta época no era aconsejable la utilización del gallego, de euskera o catalán... bueno por otras palabras estaba prohibido de una manera más simpática. Durante los años cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba desde el exilio
    A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como Rexurdimento, con el cual, gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez o Eduardo Pondal, se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada en poesía
    El gallego parte con los gallegos que se marchan a América del Sur y las pocas producciones literarias del principio del siglo XX se hacen en otro continente.
    Cae el franquismo y la libertad viene con ganas de hacerse algo por el idioma prohibido pero hablado por los labriegos, pescadores... desde 1978 el gallego es reconocido como oficial en Galicia por la Constitución Española y por el Estatuto de Autonomía de 1981.
    Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad del sistema lingüístico gallego-luso-africano-brasileiro, conocido mundialmente por el nombre de portugués, y promueven una normativa reintegracionista consistente en la aceptación de una ortografía gallega semejante a la portuguesa.
    De acuerdo con los reintegracionistas, la diferencia entre las diferentes variedades del
    Entre estas entidades se encuentran la Associação de Amizade Galiza-Portugal (AAG-P), la Associaçom Galega da Língua (AGAL) y el Movimento Defesa da Língua (MDL). Proponen estrategias diferentes, aunque complementarias, para alcanzar lo que consideran la normalización plena del gallego, de acuerdo con lo que ya Castelao definió en Sempre en Galiza: «habrá un día en que gallegos y portugueses hablarán y cantarán en la misma lengua».
    Galiza nunca hizo parte de Portugal…
    En el tiempo de los Romanos había la provincia romana de Gallaecia, que comprendía el territorio de la Galicia actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de León y parte de la Zamora. Más tarde cuando en 1093, Alfonso VI de Castilla y León concedió a Enrique de Borgoña un condado en la parte suroeste de su reino, lo hizo junto al título Comes Portucalensis, es decir, "Conde de Portus Cale". Portugal de confirma como país independiente en 1143,
    Concluyendo el gallego y el portugués son dos lenguas con la misma origen, si la normativa continua cambiando es posible que un día se llegue a un tratado portugués-brasileño-gallego (lo que en mi entender es una utopía pues antes de todo Galicia hace parte de España por mucho que haya voces que dicen el contrario y se tendría que “luchar” mucho para que esto se concretizase).
    Pero antes de todos los ideales es necesario que a los gallegos le guste hablar el idioma y lo sepan hablar… que los padres dejen de hablar con los hijos en castelán y comiencen a utilizar el gallego…
    Hay que educar y trabajar mucho para que el gallego continúe siendo la lengua de los labriegos, de los pescadores, de gente que como yo vive del otro lado del Miño pero habla gallego desde pequeña… porque al final mi DNI es portugués… que más que lengua de los poetas sea también de los niños y de los estudiantes... porque ya decía otro poeta mi tierra (João Verde):
    Vendo-os assim tão pertinho
    A Galiza mailo Minho,
    São como dois namorados
    Que o rio traz separados
    Quasi desde o nascimento.
    Deixal-os, pois, namorar,
    Já que pais para casar
    Lhes não dão consentimento.

    Y luego Amador Montenegro Saavedra le contesta:

    Se Deus os fixo de cote
    Un pr’a outro e teñen dote
    En terras emparexadas,
    Pol’a mesma auga regadas
    Con ou sin consentimento
    D’os pais o tempo ha chegar
    En que teñan que pensar
    en facer o casamento.
     
    #3
  4. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.293
    Me gusta recibidos:
    1.416
    Género:
    Mujer
    Muy bueno el poema, y ese sentimiento de raiz y de unión que lo inspira. Tu explicación posterior la verdad super interesante. Un saludo.
     
    #4
  5. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0
    Todo porque Galicia y el norte de Portugal son lo mismo, las raíces y las tradiciones y el gallego y el portugués son el mismo idioma con normativas distintas :)
    Beso muy grande
    Luz
     
    #5
  6. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0
    Ola Issi
    Galicia a terra onde o misticismo se cruza cos camiños da relixión, coa Santa Compaña e coa Rapoza de Morrazos. Un mundo de tradicións e de muñeiras, onde a Virxe de Guadalupe vai descalciña pola areia...
    Estas son sin dúbida as nosas orixes, a Galicia vai no corazón de todolos que por ela pasan e deixan...
    Penso que as miñas palabras son poucas para falar do que ela é para min,
    Bicos da Luz dos ollos teus e graciñas polas palabras
    :::hug:::
     
    #6
  7. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0
    Aquí tienes un poco de la historia de la Virgen de Guadalupe:


    La fiesta más importante de Rianxo es la Fiesta de la Guadalupe entre el 8 y el 15 de septiembre. El primer domingo después del 8, los vecinos sacan a la Virgen en procesión marítima mientras cantan A Rianxeira, tema popular gallego dedicado a Nosa Señora de Guadalupe.

    La Capilla de Nosa Señora de Guadalupe fue construida en el Siglo S XII sobre los restos de una antigua capilla, guarda en su interior a la venerada imagen de la Virgen de Guadalupe. Esta talla fue realizada en 1773 por el escultor José de Santiago a semejanza de la existente en Guadalupe (Caceres). En un principio, la talla estuvo en la ermita de San José de Floresta, gozando de gran popularidad, visitándola gentes de muchos lugares.

    Tras la guerra con los franceses, la capilla se encontraba en ruinas, permaneciendo la imagen sin daño ninguno, por lo que fue transladada a esta actual capilla de pequeñas dimensiones.

    La capilla consta de una sóla nave cubierta de teja a dos aguas. En la fachada barroca podemos ver la puerta principal con adornos en las jambas y un adornado dintel. En el fronton triángular se situa una pequeña imagen de la Virgen de Guadalupe, con unos angeles a los lados. Sobre ellos, el rosetón y la espadaña con dos campanas.

    En su interior destaca la bóveda de nervaduras y el precioso retablo del altar mayor. el mejor vino local acompañado de buenas tapas a precios económicos. Recomendamos el pulpo y los calamares.

    A RIANXEIRA

    A virxe de Guadalupe
    cando vai pola riveira,
    descalciña pola area
    parece unha rianxeira. (bis)

    Ondiñas veñen ondiñas veñen
    ondiñas veñen e van
    non te vaias rianxeira
    que te vas a marear. (bis)

    A virxe de Guadalupe
    cando veu para Rianxo,
    a barquiña que a trouxo
    era de pau de laranxo. (bis)

    A virxe de Guadalupe
    quen a fixo moreniña,
    foi un raiño de sol
    que entrou pola ventaniña. (bis)


    http://www.agalicia.com/rianxo/fiestas/index.htm

    besos :::hug:::
    Luz
     
    #7
  8. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0
    Fue un placer
    :::hug:::
     
    #8
  9. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0

    Fue un placer
    beso Luz
    :::hug:::
     
    #9
  10. AntonioPC

    AntonioPC Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    24 de Septiembre de 2005
    Mensajes:
    2.233
    Me gusta recibidos:
    1
    Sempre estivemos unidos, unha lingua
    ¡Un río que nos alimenta, os costumes, todo!

    bonito sueño el que escribes, Luz

    conozco "bien" el sur de galicia y el norte de portugal...separadas y unidas por el Miño......me llama Galicia...me enganchó Galicia...me atrae portugal...¿porque no somos "uno"?
    soy madrileño de nacimiento y Gallego de adopción

    Gracias por el poema Luz...

    vamos afirmar quen somos


    Muy bueno tu extenso e interesante comentario a tu poema Luz....

    un Bico
     
    #10
  11. LuzGomes

    LuzGomes Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Junio de 2006
    Mensajes:
    79
    Me gusta recibidos:
    0

    Gracias por el comentario, bueno yo soy gallega de corazón... esto de vivir en la frontera confunde un poco...

    Luz:::hug:::
     
    #11

Comparte esta página