1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Gastón Baquero

Tema en 'Biblioteca de Poetas consagrados en verso libre' comenzado por lluvia de enero, 20 de Mayo de 2015. Respuestas: 0 | Visitas: 1150

  1. lluvia de enero

    lluvia de enero Simplemente mujer

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    6.322
    Me gusta recibidos:
    529
    .

    Gastón Baquero
    (Banes, 1916 - Madrid, 1997) Poeta, ensayista y periodista cubano cuya primera obra coincide con los postulados del grupo Orígenes y que a partir de su exilio en Madrid se renueva en una segunda etapa de poesía más vigorosa, sensual y llena de humor.
    Publicó sus poemas en revistas como Espuela de Plata y Orígenes, grupo con el cual coincidió en numerosas ocasiones; aunque algunos críticos lo señalan dentro, otros prefieren circunscribirlo a su órbita. Influido por las ideas de J. Lezama Lima sobre el barroco americano en la poesía y el papel de las imágenes, así como también por la poesía de L. Cernuda y E. Ballagas, escribió varios libros de versos meditativos, reposados, envueltos en una metafísica y religiosidad sensual, como es el caso de Poemas y Saúl sobre la espada (ambos de 1942).
    En esta etapa produjo importantes poemas como el antológico "Testamento del Pez", que es un canto a la ciudad. Fue cofundador de la revista Clavileño (1942-1943). En el Diario de la Marina cultivó regularmente periodismo, al que consagró buena parte de sus energías antes de irse de Cuba cuando triunfó la Revolución. A partir de su vida en Madrid, su poesía se renueva de forma radical, produciendo importantes libros dentro de la lírica hispanoamericana de esos años, como Poemas escritos en España (1960), Memorial de un testigo (1966), Magias e invenciones (1984) y Poemas invisibles (1991).
    La poesía de este período respira espontaneidad y un hábil ingenio y destreza verbal para urdir motivos entre la historia y la imaginación. Sin embargo, a pesar de su agudeza y nota lúdica, su poesía permanece dentro de una mirada contemplativa, actuando dentro de la corriente moderna que aún se pregunta por el ser de la poesía y su trascendencia en el mundo contemporáneo. Escribió además estudios sobre poetas como R. Darío, L. Cernuda, T. S. Eliot y W. B. Yeats, reunidos en el libro Darío, Cernuda y otros temas (1969).

    Biografía: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baquero_gaston.htm


    ***************​

    YO TE AMO CIUDAD


    Yo te amo, ciudad,
    porque te veo lejos de la muerte,
    porque la muerte pasa y tú la miras
    con tus ojos de pez, con tu radiante
    rostro de pez que se presiente libre;
    porque la muerte llega y tú la sientes
    cómo mueve sus manos invisibles,
    cómo arrebata y pide, cómo muerde
    y tú la miras, la oyes sin moverte, la desdeñas,
    vistes la muerte de ropajes pétreos,
    la vistes de ciudad, la desfiguras
    dándole el rostro múltiple que tienes,
    vistiéndola de iglesia, de plaza o cementerio,
    haciéndola quedarse inmóvil bajo el río,
    haciéndola sentirse un puente milenario,
    volviéndola de piedra, volviéndola de noche,
    volviéndola ciudad enamorada, y la desdeñas,
    la vences, la reclinas,
    como si fuese un perro disecado,
    o el bastón de un difunto,
    o las palabras muertas de un difunto.


    Yo te amo, ciudad,
    cuando persistes,
    cuando la muerte tiene que sentarse
    como un gigante ebrio a contemplarte,
    porque alzas sin paz en cada instante
    todo lo que destruye con sus ojos,
    porque si un niño muere lo eternizas,
    si un ruiseñor perece tú resuenas,
    y siempre estás, ciudad, ensimismada,
    creándote la eterna semejanza,
    desdeñando la muerte,
    cortándole el aliento con tu risa,
    poniéndola de espalda contra un muro,
    inventándote el mar, los cielos, los sonidos,
    oponiendo a la muerte tu estructura
    de impalpable tejido y de esperanza.



    ***************​


    BREVE VIAJE NOCTURNO


    Mi madre no sabe que por la noche,
    cuando ella mira mi cuerpo dormido
    y sonríe feliz sintiéndome a su lado,
    mi alma sale de mí, se va de viaje
    guiada por elefantes blanquirrojos,
    y toda la tierra queda abandonada,
    y ya no pertenezco a la prisión del mundo,
    pues llego hasta la luna, desciendo
    en sus verdes ríos y en sus bosques de oro,
    y pastoreo rebaños de tiernos elefantes,
    y cabalgo los dóciles leopardos de la luna,
    y me divierto en el teatro de los astros
    contemplando a Júpiter danzar, reír a Hyleo.

    Y mi madre no sabe que al otro día,
    cuando toca en mi hombro y dulcemente llama,
    yo no vengo del sueño: yo he regresado
    pocos instantes antes, después de haber sido
    el más feliz de los niños, y el viajero
    que despaciosamente entra y sale del cielo,
    cuando la madre llama y obedece el alma.


    ***************​


    NOCTURNO LUMINOSO

    Music I beard with you was more than music,
    and bread I broke with you was more than bread.
    Conrad Aiken​


    Como un mapa pintado de violento amarillo sobre una pared gris,
    como una mariposa aparecida de súbito en medio de los niños en el aula,
    inesperadamente así, cuando es más noche la noche de los ciegos extraviados
    en el laberinto,
    puede aparecer de pronto una figura humana que sea como un cirio
    dulcemente encendido,
    como el sol personal, o como el recuerdo de que hay también estrellas
    y hermosura,
    y algo bello cantando todavía entre las viejas venas de la tierra.
    Como un mapa o como una mariposa que se queda adherida en un espejo,
    la dulce piel invade e ilumina las praderas oscuras del corazón;
    inesperadamente así, como la centella o el árbol florecido,
    esa piel luminosa es de pronto el adorno más bello de una vida,
    es la respuesta pedida largamente a la impenetrable noche:
    una llama de oro, un resplandor que vence a todo abismo,
    un misterioso acompañamiento que impide la tristeza.

    Como un mapa o como una mariposa así de simple es amar.
    ¡Adiós a las sombras, a los días ahogados de hastío, al girovagar la Nada!
    Amar es ver en otra persona el cirio encendido, el sol manuable y personal
    que nos toma de la mano como a un ciego perdido entre lo oscuro,
    y va iluminándonos por el largo y tormentoso túnel de los días,
    cada vez más radiante,
    hasta que no vemos nada de lo tenebroso antiguo,
    y todo es una música asentada, y un deleite callado,
    excepcionalmente feliz y doloroso a un tiempo,
    tan niño enajenado que no se atreve a abrir los ojos, ni a pronunciar una palabra,
    por miedo a que la luz desaparezca, y ruede a tierra el cirio,
    y todo vuelva a ser noche en derredor
    la noche interminable de los ciegos.


    ****************​
     
    #1

Comparte esta página