1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Golpe disconforme.

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Scoff, 16 de Marzo de 2016. Respuestas: 3 | Visitas: 770

  1. Scoff

    Scoff Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    16
    Me gusta recibidos:
    25

    Maldito el viento que roba mis versos,
    maldita la calma que arropa mi ser.
    No hay direcciones que me permitan ver,
    una salida sin sangres ni huesos.

    Poniendo en duda sus conocimientos,
    dejo marchar esta, ya agotada, fe.
    La pluma y la hoja han empezado a arder,
    sin tenerme en cuenta un solo momento.

    Ley absurda y falsos estereotipos,
    que prenden el ideal antisocial,
    dando a luz cenizas con fuego propio.

    Pretendo ser esta noche un animal.
    Y apartar aquellos falsos principios,
    que encierran y maltratan mi libertad.






     
    #1
    A Veles i Vents le gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Veo que estás recien llegado al portal; se bienvenido, Scoff.
    No sé si es este tu primer soneto o has hecho antes otros intentos; a mi me ha costado bastante llegar a hacerlos sin muchos fallos que digamos; el soneto es una de las más elevadas formas de la poesía clásica y tiene sus dificultades.

    Me ha gustado tu texto, el fondo de lo que expresas en los versos, pero hay algunas cosas que no parecen del todo correctas desde el punto de vista de la técnica poética:
    -primero, el soneto clásico típico es el que está hecho con versos endecasíbos (11 sílabas métricas); en ellos hay una regla que dice que si un verso acaba en sílaba aguda, como por ejemplo el segundo tuyo : "maldita la calma que arropa mi ser", se cuenta una sílaba más por lo que ese verso tiene 12 sílabas. Si es así sería un verso dodecasílabo muy bien construido , con dos hemistiquios, o sea que se puede hacer una "partición" en dos partes de seis sílabas cada una: maldita la calma (6) / que arropa mi ser (5+1 por acabar en aguda = 6) total 12 sílabas, luego este es un verso dodecasílabo sin duda.
    El primero también puede ser dodecasílabo si no hacemos la sinalefa entre "maldito" y "viento": te lo explico mejor en el propio verso separando las sílabas y los hemistiquios:
    Mal- di-to- el- vien-to (6) / que- ro-ba- mis- ver-sos (6), 6+6 = 12 versos

    Cuando vi esto pensé que en vez de hacer un soneto con endecasílabos (de 11 sílabas) lo estabas haciendo con dodecasílabos (de 12) sin embargo en el tercer verso me falla el cálculo:
    No - hay- di-rec-cio-nes (6) / que -me - per-mi-tan- ver (6 sílabas + 1 por acabar en aguda son 7, por lo que este verso tiene 13 sílabas.

    Te los podría seguir analizando así uno por uno si quieres; de momento te hablo solo de estos tres para que sepas a lo que me refiero con lo de la métrica.

    Y ahora otro asunto que es lo de las rimas: las rimas en los sonetos deben ser "consonantes" que quiere decir que deben ser iguales todos los sonidos o fonemas después de la última sílaba acentuada y eso tu soneto no lo cumple porque en la primera estrofa por ejemplo las rimas correctas son las del 2º verso y el 3º, pero en cambio la del 1º con la del 4º no porque "versos " no rima en consonante con "huesos", esa rima es "asonante", no consonante como debe ser en el soneto; igual pasa en la segunda estrofa entre conocimientos y momento, porque uno es plural y otro singular , entre "fe" y "arder" pasa lo mismo, es rima asonante, no consonante; la mayor parte de las siguiente rimas que veo son también asonantes, no consonantes.

    En fin , amigo, no te quiero desmoralizar con tantas puntualizaciones, pero es que así son las reglas que rigen la poesía clasica; puedes dejar así el poema u optar por hacerle correcciones si quieres mejorarlo. En esta casa hallarás talleres de métrica y rima que te pueden ayudar a componer mejor si quieres.

    Te dejo a continuación un par de enlaces por si quieres visitarlos:

    http://www.mundopoesia.com/foros/foro/taller-de-poemas-con-metrica-y-rima.33/

    o a este otro:

    http://www.mundopoesia.com/foros/foro/cursos-de-poesia-en-el-chat.172/


    Nada más, solo reiterarte mi bienvenida a MUNDOPOESIA y decirte desde ya que te seguiré leyendo.

    Un cordial saludo.

     
    #2
    Última modificación: 18 de Marzo de 2016
    A kalkbadan le gusta esto.
  3. Scoff

    Scoff Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    16
    Me gusta recibidos:
    25
    Es el primer intento de soneto, y es que realmente llevo escribiendo una semana. Está claro que no controlo demasiado de métrica todavía, gracias por las correcciones porque de ellas se aprende, lo tendré todo en cuenta la próxima vez.

    Un saludo.
     
    #3
  4. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    ¡Bienvenido al Foro de Poética Clásica, Scoff! Veo que intentas hacer un soneto, sin embargo hay algunos detalles muy importantes que deberás atender para poder lograrlo. Te recomiendo, ante todo, recopilar toda la información que sea necesaria para llevar a cabo el proyecto:

    1. ¿Qué es un verso endecasílabo?
    Un endecasílabo es un verso simple que tiene 11 sílabas métricas y acento obligatorio en 10ª. Sobre él aplica la Ley del Acento Final, que consiste en agregar una sílaba si el verso termina en palabra aguda, y restarle una sílaba si el verso termina en palabra esdrújula. Veamos el siguiente ejemplo: «con las manos abiertas exclamó» tiene diez sílabas métricas, pero como termina en palabra aguda (exclamÓ) hay que sumarle una sílaba. Esta sílaba que se le adiciona al verso lo convierte en endecasílabo. Ahora bien, cuando el verso tiene doce sílabas métricas y termina en palabra esdrújula, como por ejemplo: «un luminoso enjambre de relámpagos», hay que restarle una sílaba métrica. Esta sílaba que se le resta lo convierte en endecasílabo.

    2. ¿Cuáles son las pautas que hay que seguir para construirlo correctamente?
    Ubica un acento (una sílaba tónica) o un par de ellos en las primeras cuatro sílabas. Procura que la quinta sílaba sea siempre átona, es decir que no recaiga sobre ella ninguna carga fonética. (ver en la cita indicaciones en naranja). Orienta tu esfuerzo creador para que sean la sexta y la décima sílabas las que predominen en tus endecasílabos. Después abordarás el resto de los modelos de la amplia gama existente. Hay aproximadamente 32 tipos de endecasílabos, pero no todos son rítmicamente compatibles. Necesitarás de un buen oído y de una buena percepción métrica para poder plasmar tu propio ritmo, sin faltar a la armonía y sin desatender los preceptos que rigen sobre la versificación clásica.

    3. Acerca de las rimas
    Lo primero que debes saber es que la rima es un recurso fonético. El hecho de que dos palabras terminen con el mismo grupo de vocales y consonantes no significa que rimen entre sí. La palabra «cédula», por ejemplo, no es consonante con «nula» ni «acumula» ni «báscula». Lo es con todas aquellas palabras que terminen en -ÉDULA, como «incrédula», «médula», etc. Para lograr la consonancia debes tomar en cuenta la última vocal acentuada, inclusive, y el resto de los fonemas.
    «Versos» no es consonante con «huesos», sino con «tersos»; «conocimientos» solo puede ser consonante con palabras plurales que terminen en -ENTOS, como «lentos», «vientos», «intentos»; «fe» no es consonante con «ser», sino con cualquier vocablo agudo que termine en -E, como «café», «consomé», «pie»; «estereotipos» no es consonante con «propios» ni «principios», sino con cualquier palabra que termine en -IPOS, como «logotipos», «equipos»; «antisocial» no es consonante con «libertad», sino con cualquier palabra que termine en -AL, como «principal», «caudal», «mortal», etc.

    Veo que tienes claro lo que es la estructura estrófica del soneto y que tienes mucha facilidad para crear imágenes poéticas interesantes. La poesía clásica tiene sus principios, Scoff. Te invito a descubrirlos y a estudiarlos para que tus próximos poemas brillen con la luz que requieren.

    Un saludo cordial y bienvenido nuevamente.
     
    #4
    Última modificación por un moderador: 17 de Marzo de 2016
    A kalkbadan le gusta esto.

Comparte esta página