1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Haiku IV (Equilibrio)

Tema en 'Foro para Haiku, orígenes y derivados' comenzado por sabezC, 8 de Septiembre de 2021. Respuestas: 6 | Visitas: 582

Tags:
  1. sabezC

    sabezC .

    Se incorporó:
    25 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    569
    Me gusta recibidos:
    514
    Frío de monte,
    cubre de hielo al nevado;
    páramo existe.
     
    #1
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2021
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.049
    Me gusta recibidos:
    41.784
    Género:
    Hombre
    Este tema no puede ser aceptado como haiku y la anotación "zoque" debería ser explicada ya que según la Wikipedia es una etnia mexicana de Chiapas y Tabasco y su lengua. También es un plato malagueño parecido al gazpacho andaluz.
    Por tanto no veo la relación japonesa en él.

    [​IMG]
     
    #2
    A sabezC le gusta esto.
  3. sabezC

    sabezC .

    Se incorporó:
    25 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    569
    Me gusta recibidos:
    514
    Hola Maramin, entiendo supongo que hay un uso de personalización al implicar que el "frío nutre" y lo podría acercar tal vez a un hokku inusual por que tiene kireji.
    Y para responder, la anotación "zoque" es por que significa páramo en muysc cubun (muisca).
     
    #3
  4. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.049
    Me gusta recibidos:
    41.784
    Género:
    Hombre
    Es muy rebuscado ya que te refieres a una lengua muerta que se utilizaba en
    el altiplano cundiboyacense que es una zona de tierras altas y planas ubicado en la cordillera oriental de los Andes, entre los departamentos colombianos de Cundinamarca y Boyacá. Su territorio coincide en gran medida con el antiguo territorio ocupado por los muiscas-Chibchas, la civilización nativa más desarrollada a la llegada de los españoles en lo que hoy es Colombia y la tercera más importante de todo el continente, a la llegada de los europeos. El altiplano comprende tres regiones planas muy distinguibles, que son: la sabana de Bogotá, el valle de Ubaté y los valles de Tunja y Sogamoso.

    El haiku debe ser sencillo y comprensible a primera vista, es por ello que tu tema no es aceptable.
     
    #4
  5. sabezC

    sabezC .

    Se incorporó:
    25 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    569
    Me gusta recibidos:
    514
    Listo, entendido :)
     
    #5
  6. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.049
    Me gusta recibidos:
    41.784
    Género:
    Hombre
    Eso es hacer trampa, estábamos hablando de una presentación y la cambias incluso en el título. De todas maneras el que presentas tampoco es haiku. No representa el aquí y ahora, generaliza sin sorpresa (aware), el último verso es una afirmación personal. y no voy a discutir más. es un tema que debería haberse presentado en el subforo de Tabú.
     
    #6
  7. sabezC

    sabezC .

    Se incorporó:
    25 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    569
    Me gusta recibidos:
    514
    Vale no tengo problema si hay que moverlo de foro o a generales, no busco ninguna discusión ni hacer trampa, sólo quería corregir el estilo según tu crítica, no pensé que eso se pudiera interpretar a mal.
    Creo que no interpreté bien tu comentario inicial, pensé que eran dos ideas separadas el hecho de que no pudiera ser considerado haiku y que la etiqueta que usé no fuera clara y necesitara explicación. La idea no era generar conflicto o generarte malestar, lo siento mucho.
     
    #7
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2021

Comparte esta página