1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Hecho poético y poesía (Soneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por José Galeote Matas, 17 de Mayo de 2017. Respuestas: 37 | Visitas: 3250

  1. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    Hecho poético y poesía (2ª y ultima parte del tema iniciado con “”Alardes, poesía, y ciencia””, y que lo complementa formando un TODO). Lo dedico a Musador (Jorge) que con su magnífico comentario al primer soneto me ha inspirado y dado la pauta, quizás, sin sospecharlo, para enhebrar este segundo soneto. Con mi gratitud, Jorge.

    En el hecho poético se mece
    la savia que alimenta a la poesía,*
    mutante en el dolor o en la alegría,
    laureado en el ara que merece.

    Mas sin forma y perfil se desvanece**
    la anhelada belleza que porfía
    en alzar hasta el cielo la alquería,
    y en estéril intento, al fin, fenece.**

    Si primamos por sobre el contenido
    la endémica estructura, y consagrada,
    vaciamos de sustancia el fértil nido.

    Pero*** obviando la métrica adecuada,
    menguamos la hermosura de la esencia.
    ¡Venzamos ambos lastres con paciencia!

    José Galeote Matas (España)

    * Verso modificado
    ** Estrofa completa modificada
    **Cambio el "mas" por el "pero".

    Estas modificaciones contemplan las excelentes sugerencias de Elhi, y el verso y cuarteto señalados lo son intégramente de Elhi, y con su permiso los he tomado para mejorar mi soneto.
    También me advirtió de la repetición de "mas".
    Vuelvo a dejar aquí y ahora, mi inmensa gratitud por sus enseñanzas.
     
    #1
    Última modificación: 21 de Mayo de 2017
  2. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Muy bien dicho. Con belleza, contenido, sentido y didáctica. No puedo estar más de acuerdo. Un soneto para ser memorizado, lo guardaré entre los que más me gustan con tu permiso.
    Te abrazo con todos mis cariños y admiración.
    Tuyo siempre
    Salva
     
    #2
    A José Galeote Matas y Luis Adolfo les gusta esto.
  3. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    Hermoso poema que coincide plenamente con mi opinión, ¡Claro que sí! La forma es muy importante en todas las esferas del conocimiento y por supuesto el mejor contenido debe estar bellamente presentado para que sea poesía.
    ¡Te felicito, José!
     
    #3
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Esta segunda parte está tan bien o mejor que la primera, José. Veo que el comentario de Musador te ha inspirado un excelente soneto. Así que en primer lugar, mi sincera felicitación por este trabajo.
    Pero ahora a mí me gustaría hacer también otra reflexión; bueno antes que nada, dejar constancia de que sé de sobras que estoy en poesía clásica y que aquí se está hablando de eso, o sea de cómo combinar la poesía con las formas que lo clásico nos exige. Eso lo sé por descontado, pero cuando leo estas reflexiones, tanto las que yo mismo he hecho sobre este tema, como las que haces tú mismo, o Musador o Pablo (Prcantos) , me da la impresión de que somos demasiado ombliguistas y que creemos que poesía es solo esto sobre lo que divagamos aquí, y por fortuna no es solo eso, también está la poesía libre que ha dejado verdaderas hermosuras para aquellos a los que nos gusta este arte poético.

    Todo esto viene a cuento porque ayer estaba buscando un soneto que me sirviera de ejemplo para validar una sinalefa triple que hizo Ulpiano en este soneto:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/una-ingenua-pregunta-sinueto.625329/
    y que Maramín había puesto en cuestión. El soneto que hallé se titula “El ladrón de puerto cabello”, un humorístico poema como llenos de humor estaban la mayor parte de los trabajos de Aquiles Nazoa, poeta venezolano autor del mismo. Allí se lo dejé a Ulpiano para que lo leyese.

    Y a continuación quise saber más sobre este poeta, leí su biografía (apasionante) y luego comencé a leer poemas suyos; él usaba mucho de estructuras clásicas para hacer humor, factor predominante en su estilo, pero entre otros muchos poemas que leí de él me quedé pasmado con este hecho en verso libre y que no tiene nada de humorístico; me vas a permitir que lo reproduzca aquí para goce del que quiera leerlo; a mí, ya te digo, me llegó al alma:

    "Creo en Pablo Picasso, Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra;
    creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones,
    que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo ,
    pero que cada día resucita en el corazón de los hombres,
    creo en el amor y en el arte como vías hacia el disfrute de la vida perdurable,
    creo en el amolador que vive de fabricar estrellas de oro con su rueda maravillosa,
    creo en la cualidad aérea del ser humano,
    configurada en el recuerdo de Isadora Duncan abatíendose
    como una purísima paloma herida bajo el cielo del mediterráneo;
    creo en las monedas de chocolate que atesoro secretamente
    debajo de la almohada de mi niñez;
    creo en la fábula de Orfeo, creo en el sortilegio de la música,
    yo que en las horas de mi angustia ví al conjuro de la Pavana de Fauré,
    salir liberada y radiante de la dulce Eurídice del infierno de mi alma,
    creo en Rainer María Rilken héroe de la lucha del hombre por la belleza,
    que sacrificó su vida por el acto de cortar una rosa para una mujer,
    creo en las flores que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia,
    creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar;
    creo en un barco esbelto y distantísimo
    que salió hace un siglo al encuentro de la aurora;
    su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles,
    junto a sus sienes un resplandor de estrellas,
    creo en el perro de Ulises,
    en el gato risueño de Alicia en el país de las maravillas,
    en el loro de Robinson Crusoe,
    creo en los ratoncitos que tiraron del coche de la Cenicienta,
    el beralfiro, el caballo de Rolando,
    y en las abejas que laboran en su colmena dentro del corazón de Martín Tinajero,
    creo en la amistad como el invento más bello del hombre,
    creo en los poderes creadores del pueblo,
    creo en la poesía y en fin,
    creo en mí mismo, puesto que sé que alguien me ama...”

    Aquiles Nazoa
    ------------------------------------------

    Yo creo, estimado José, que esto es también poesía, y ante poemas como este yo me quito el sombrero, y te lo digo yo que estoy que no salgo de clásica no competitiva y que no edito nada que no sea dentro de alguno de esos palos.

    Espero que te haya gustado.

    Un abrazo e insisto en felicitarte por este soneto que has editado.


     
    #4
    Última modificación: 18 de Mayo de 2017
  5. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.463
    Me gusta recibidos:
    2.015
    Género:
    Hombre
    Es difícil para mí aunar la forma y el contenido. Lograrlo sería la maestría del poeta.
    Mi admiración a tu obra.
    Castro.
     
    #5
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  6. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    Pero el verso libre tiene ritmo... Yo creo que José no lo critica, Juan R .
    Justamente el ritmo es lo que diferencia un poema de un texto meramente expresivo. Cuando escribo un poema libre, no me limito solamente a la disposición gráfica del contenido en verso, sino que lo recito y pongo atención en la melodía del escandido, omitiendo las palabras. Si la tiene, es un poema. De lo contrario es un texto con contenido emocional o reflexivo.
     
    #6
    Última modificación: 17 de Mayo de 2017
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Quizás no me expliqué bien y no entendiste mi comentario por mi torpeza al expresar lo que quería decir, Maygemay.

    De ninguna manera digo ahí que José critique nada; lo que digo es que, al estar en un foro de poesía clásica, cuando teorizamos para referirnos a esta poesía reglada pareciera que esta es el paradigma de lo poético; el ritmo, en la poesía clasica está fundamentedo básicamente en el "ritmo acentual" que es lo que más se juzga, en lo formal, junto con la rima y la métrica, a la hora de valorar un poema clásico.

    En la poesía libre por supuesto que tiene que haber ritmo también, naturalmente, pero es "otro ritmo", se basa en otros parámetros como son fundamentalmente el recitado que haga el poeta (o el lector) y la repetición de determinadas cláusulas como en el bello ejemplo que he puesto de Aquiles Nazoa esa especie de mantra tan insistente en muchos de los versos del poema : "yo creo..." Por lo que leo sobre diferentes tipos de ritmos en la literatura en este muy interesante trabajo de Isabel Ramirez :

    Ritmo en la poesía de verso libre: una discusión teórica. - Seminario ...

    http://www.seminariodepoesiamexican...n-la-poesa-de-verso-libre-una-discusin-terica

    ritmo puede haber hasta en un texto en prosa (el ritmo narrativo). Pero el ritmo en la poesía clásica es fundamentalmente de tipo acentual.

    Mi comentario a José era para reinvindicar también la poesía libre y que no pensemos los que nos centramos casi exclusivamente en la clásica, que esa es la única o la más válida forma de hacer poesía. Para nada lo es.

    Gracias por aludirme en tu comentario que me ha dado la oportunidad de aclarar el mío.
     
    #7
    Última modificación: 24 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  8. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    No sólo las anáforas o los paralelismos, Juan R., Hay una melodía interna en el verso libre que escuchas y tarareas al quitar las palabras, y ese escandido también se apoya en acentos que marcas al recitar a falta de vocales largas o breves, como se hacía en las lenguas clásicas.
    Bueno, otra vez elogios para José, su poema es precioso.
     
    #8
    A José Galeote Matas, musador y jmacgar les gusta esto.
  9. Ana Cevallos Carrión

    Ana Cevallos Carrión CISNE

    Se incorporó:
    30 de Abril de 2017
    Mensajes:
    279
    Me gusta recibidos:
    312
    Género:
    Mujer

    José
    la poesía es la sabia maravillosa, que debe ser plasmada, en el caso de la poesía clásica, con dos componentes esenciales: el uno en cuanto al fondo o el mensaje y el otro en cuanto a la forma, los dos se complementan y al armonizarse uno con el otro dan como resultado una obra de arte que es el poema.
    Como mi amor se inclina más hacia el verso libre, permíteme manifestar que también en los versos libres hay elementos básicos y que son el ritmo del cual se desprende la musicalidad y el mensaje o fondo que es la esencia misma de la poesía y de la conjugación de estos elementos surge el poema.
    El poeta, es quien se deja seducir por la magia de la poesía y tomando su esencia, la mezcla con su sapiencia y nos sirve en la mesa un poema, como lo has hecho tú.
    Felicitaciones a ti que escribes maravillosamente y por supuesto a Jorge que te inspiró.
    Un abrazo del tamaño de mis brazos
    Ana
     
    #9
    A José Galeote Matas y Luis Adolfo les gusta esto.
  10. selenschek manfred

    selenschek manfred Hijo de la Luna

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2013
    Mensajes:
    10.586
    Me gusta recibidos:
    7.823
    Género:
    Hombre
    Una belleza de soneto querido amigo, por un lado me da verguenza de mi mismo que he incursionado en las estructuras clásicas y he cometido errores que tu bien conoces, algunos deliberadamente y otros por falta de pericia. admiro aquellos que alcanzan la belleza suprema en un soneto porque a pesar de estar fajado con la estructura no pierden la esencia poética y transmiten su belleza. por otra parte sabes que hay versos libres que honestamente son gloriosos y por ser libres no son menos poemas que los clásicos. Alguna vez leí de algún poeta que si desmantelabas un poema quitando la rima, el ritmo y todo el artilugio y seguías sintiendo la emoción entonces estabas frente a la poesía. reitero mi admiración por tu trabajo y enseñanzas ademas de una amistad que trasciende cualquier circunstancia sin ninguna mezquindad humana. un abrasote alto pana.
     
    #10
    A José Galeote Matas y Luis Adolfo les gusta esto.
  11. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.009
    Género:
    Hombre
    Yo soy un amante de la poesía clásica pero no más que del verso libre. Creo que ambas formas poéticas tienen cabida si consiguen transmitir emoción en el lector. Enhorabuena por tu soneto. Tiene mucha calidad, José, aunque no es ninguna novedad, je je...
    Abrazos, querido amigo
     
    #11
    Última modificación: 17 de Mayo de 2017
  12. homo-adictus

    homo-adictus x __ x

    Se incorporó:
    27 de Marzo de 2015
    Mensajes:
    2.039
    Me gusta recibidos:
    2.706
    Género:
    Hombre
    Pues el TODO quedó de lujo. A mi ver, para escribir como ustedes lo hacen se necesitan muchos años de práctica, y para que no se pierda la fuerza del mensaje más aún, por eso yo ni siquiera lo intento, porque aun no tengo los méritos. Felicitación por el complemento. Un saludo fraterno.
     
    #12
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Agradezco la intención de tu dedicatoria, José, aunque confieso que me pone incómodo.

    Poco puedo agregar a ese comentario mío que mencionas, salvo quizás un par de precisiones. La primera restricción formal de la poesía la impone la propia lengua, esencialmente su gramática. Un poema mal escrito no es un poema. La segunda restricción, mucho más sutil, es la del ritmo. El que escribe un poema, poniendo un verso debajo del otro, pretende darle un ritmo. ¿Cómo? Pues hay volúmenes escritos sobre esto, no lo responderé acá por cierto. Es un tema arduo, pero esencial para la poesía. Por supuesto, sin esa savia del motivo, que mencionas, de nada vale, a mi criterio, el resto: no creo en la poesía abstracta.

    abrazo
    J.
     
    #13
    Última modificación: 18 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  14. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Pues claro que me ha gustado, y mucho. En varias ocasiones he mantenido, conversando con Salva cuando he tenido el goce de almorzar, o tapear, o cenar con él (y, así mismo, él también lo mantiene) que hay poemas en poesía libre que no solo igualan a poemas en clásica, sino que los superan por la alta lírica que contienen y la buena disposición de los ritmos de acento y entonación, por su musicalidad, poemas para rendir pleitesía a sus autores.
    Pero como tú bien dices, yo, en ambos sonetos, me he estado refiriendo a la poesía clásica exclusivamente, en el equilibrio que debe haber entre el hecho poético (la inspiración, el sentimiento, el contenido) y la poesía en sí (formas, estructuras, etc etc).
    Me encanta que aportes tus pareceres, y que mis sonetos hayan dado lugar a tan enriquecedor debate.

    Un enorme abrazo, mi querido Juan Ramón.
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.
  15. homo-adictus

    homo-adictus x __ x

    Se incorporó:
    27 de Marzo de 2015
    Mensajes:
    2.039
    Me gusta recibidos:
    2.706
    Género:
    Hombre
    que uno no crea en algo no significa que no exista, el arte es subjetivo y todas las personas valemos lo mismo, por lo tanto tu opinión debe pasar por esa criba. Saludos.
     
    #15
    A selenschek manfred y jmacgar les gusta esto.
  16. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Después de leer todos estos comentarios que afortunadamente han suscitado los dos poemas de José Galeote (Alardes, poesía y ciencia en primer lugar y Hecho poético y poesía en segundo), me gustaría llamar la atención sobre un par de ideas que veo que se prodigan mucho en vuestras aportaciones.

    1) Una concepción dualista de la poesía. Me refiero aquí a la separación radical que parece darse, a criterio de mucha gente, entre contenido y continente. Expresiones como ésta (quizá la más clara de todas)

    revelan esta forma de entender la poesía. La "esencia" de la poesía está en el contenido, mientras que la forma se concibe como algo extrínseco al poema, añadido ulteriormente y que queda tan distanciado de esa esencia que no es más que una pátina o barniz que, en el mejor de los casos, sólo cuenta en el plano estético:

    Esto tiene, en mi opinión, dos consecuencias: la primera es que el vínculo fondo-forma se convierte en algo puramente accidental (no sustancial) de la poesía, que en el mejor de los casos se recupera en el plano estético, y, en el peor, se percibe como vana pedantería o inútil retórica; la segunda es que lo formal de la poesía, en lugar de ser vía de acceso al contenido, se puede convertir en una barrera interpuesta entre el mensaje poético y el lector.

    Yo no estoy de acuerdo con esa forma de entender la poesía. Evidentemente podemos usar instrumentos de análisis que nos permitan distinguir fondo-forma, contenido-continente, hecho poético y poesía... (se puede llamar de muchas formas) a la hora de estudiar el poema, pero siempre he pensado que la forma no es como una camisa que el poema se puede poner o quitar. De ahí, por ejemplo, que el asunto de la traducción de la poesía a otras lenguas sea algo imposible, y que nos tengamos que conformar, como se dice en Matemáticas, con una "mejor aproximación". Yo abogo por un concepto unitario, no dualista, del poema y de la poesía.

    2) Equivalencia entre contenido y continente.

    Siempre en tensión entre esos dos polos, la poesía unas veces cuida más el contenido y se despreocupa en cierto grado de la forma; otras veces, se centra mucho en la forma y menos en el contenido; y otras, en fin, consigue un buen y satisfactorio equilibrio entre ambos. Creo que musador ha expuesto muy bien la alternativa. Pero a mí me gustaría añadir que el contenido y el continente no son equivalentes en poesía.

    Poesía es arte, y arte es artificio. Por eso, no puede haber poesía sin forma. Lo mismo que tomar la más sabrosa manzana del árbol y presentarla en un plato cuadrado azul no es cocinar. Creo que tanto musador como maygemay lo han expresado muy acertadamente. Otro tema es cuál sea esa forma (clásica o no clásica, conocida o inédita) y qué peso relativo tenga en el poema. Pero no puede haber poesía sin forma, sin estructura, sin ritmo (términos que se acercan a lo mismo desde distintas perspectivas).

    En cambio, sí puede haber poesía sin contenido, aunque para muchos sea simplemente retórica vacía. A este respecto, quiero compartir con vosotros un texto muy interesante, ya clásico, que escribe Jose María de Cossío al estudiar las fábulas mitológicas (permitidme, por favor, que destaque algunos elementos en negrita):

    Es fácil penetrar en ellas esta intención delatada por el predominio de la pretensión retórica; por el desinterés de presentar los casos sin urgencia noticiosa, que se trasluce en la demora del relato empecido por complacencias metafóricas, por imágenes antidinámicas que hacen más lento el curso de la narración; por el recargamiento de toda especie de primores literarios. Esta intención puramente artística, preciosista podríamos decir, es característica del género que vamos a estudiar, y en ella reside precisamente su principal interés y al par su más importante limitación.

    No tener que preocuparse el poeta en este género de composiciones de la invención del asunto, apenas nada del plan y, sobre todo, el encontrarse ya estereotipadas las pasiones y precisados los afectos que han de jugar en el relato, hace que su atención se fije estrictamente en lo más externo y literario. Aquí reside la limitación a que aludía, tan digna de notarse que, a veces, hace entrar este género en el de los retóricos mejor que en el de los poéticos. Pero esto es causa, simultáneamente, de que en estos poemas mejor que en otros algunos puedan estudiarse con precisión perfecta la evolución de los modos literarios, de los medios retóricos, de la sensibilidad para lo formal de las distintas generaciones literarias, lo que se llama la sucesión de corrientes o escuelas. Sobre un mismo tema dos poetas trabajan su fábula. Nada íntimamente lírico, nada personalmente pasional, nada característicamente patético conducirá en sesgo fatal la progresión del poema. Sólo preocupaciones de orden estrictamente, desinteresadamente retórico y poético embargarán al poeta. Y no es tan de lamentar la ausencia de subjetivismo. En realidad, las pasiones hondas, arrolladoras, son lo más repetido en la vida y en el arte. Los hombres han amado y han odiado siempre aproximadamente lo mismo y por semejantes procedimientos. Lo diferencial no reside, pues, en la pasión, sino en la sensibilidad, y esto es lo que diferencia, valora y jerarquiza a los poetas; y para la patentización de la sensibilidad, cualquier tema, el más manido, es reactivo suficiente, y aun acaso en los más manoseados muestra mejor el escogido sus cualidades de excepción.

    Notemos que las evoluciones literarias que superficialmente se han atribuido tantas veces a cambios de gusto caprichosos no son sino variaciones y metamorfosis de la sensibilidad, presionada por circunstancias vitales, por exigencias históricas, por el ambiente saturado de ideas, doctrinas y visiones nuevas. Estudiar, pues, la evolución retórica en estos temas que parecen los más frívolos, no es sino estudiar la evolución de la sensibilidad en su índice más delicado y preciso. Conocidas las ideas y aspiraciones de una época, su historia y su economía, las consecuencias de su política y de su ciencia, aún queda por estudiar lo más inefable y expresivo: su arte desinteresado, aparentemente alejado de preocupaciones sociales e individuales, que es, como el ángel en el rostro, la última expresión de lo más matizado, tenue e íntimo, la única ventana abierta a lo más recatado y fecundo del paisaje espiritual.


    (José María de Cossío, Fábulas mitológicas en España, Madrid 1998, pp. 20-21)


    Aunque más de sesenta años nos separan de la primera edición de este libro; aunque el uso de términos como "artístico", "literario", "poético" es tan específico como discutible; y aunque Cossío no está hablando de la poesía en general, sino de un subgénero muy particular, creo, sin embargo, que este texto nos puede servir aún hoy para serenar esa pretensión romántica, y algo adolescente, de originalidad suprema y libertad absoluta en poesía. Lo diferencial y jerarquizador en los poetas, nos recuerda, es cómo dicen lo que cualquiera podría decir. Por eso opiniones como ésta:

    aun siendo respetables en atención a la persona que así opina, no pueden considerarse tan válidas como una opinión bien fundamentada y elaborada. Aquí no estamos hablando de dignidad (que a todos nos iguala), sino de valor (que, por contra, a todos nos jerarquiza).

    De los ejemplos que conozco y manejo, creo que el que más se acerca (sin salirnos de este subgénero de las fábulas mitológicas) al polo de lo formal es la Fábula de Equis y Zeda de Gerardo Diego. El contenido, si es que lo hay, es la historia de Hero y Leandro en la fábula homónima de Gabriel Bocángel (más que contenido, le podríamos llamar "excusa" o "punto de partida"), pero todo en esta obra es pura creación, a un paso de la poesía pura y a años luz de la épica o de la lírica; obra en la que, por cierto, Diego hace parodia de las fábulas mitológicas ("parodia" no en el sentido de imitación burlesca [aunque no le falte cierto humor], sino en el sentido de imitación/recreación; el término "parodia" se usa técnicamente en Musicología para denominar ciertas misas polifónicas que los compositores del s. XV y XVI creaban a partir de melodías preexistentes; en la fábula de Diego hay mucho de esto, que tiene que ver con el sentido etimológico de la palabra παρῳδία : "junto a la canción"):

    todo el paisaje está si lo sacudes
    dulcemente podrido de laúdes


    Para documentar aún más estos casos extremos de poesía sin contenido he preguntado a un poeta granadino amigo mío, de cuya erudición no me cabe la menor duda, que me ha citado a Juan Eduardo Cirlot y su obra Inger permutaciones; comparto la referencia, aunque reconozco que nunca antes había yo accedido a la obra de este poeta, para dejar constancia de que, efectivamente, existe la poesía sin contenido.

    Eso sí, nada de lo que he dicho antes tiene que ver con la calidad de las composiciones poéticas particulares, o con la habilidad o destreza de cada poeta, o con el nivel de comunicación que alcance. Todo esto son presupuestos teóricos que preceden a la obra real.

    (Por cierto, con toda esta reflexión se me ha olvidado comentar el soneto de José. Lo siento, José. Tengo una duda con la redacción de los tercetos: esa oración condicional del primero que parece no estar terminada...)

    Saludos.
     
    #16
    Última modificación: 18 de Mayo de 2017
  17. selenschek manfred

    selenschek manfred Hijo de la Luna

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2013
    Mensajes:
    10.586
    Me gusta recibidos:
    7.823
    Género:
    Hombre
    Antes que nada comienzo enviando un saludo en primera instancia a José, por estar en su casa y luego a Prcantos, quien generosamente ha citado mi mensaje a este soneto alrededor del cual se han producido si se quiere, malentendidos.
    Prcantos fíjate que yo en ningún momento he "separado " a la poesía de la palabra, he hablado de rima y ritmo o de la acentuación rigurosa, el término " Dualismo" creo que no encaja en esta apreciación que haces. Hay mucha tela que cortar si entráramos a discutir sobre Dualismo o Monismo, pues estaríamos tratando de explicar la realidad Platónica o budista. Sería una grosería pasarle por encima a mi querido hermano José utilizando su espacio y saliéndonos del tema. Pero si les sirve de algo saber cual es mi posición al respecto yo diría que la poesía es una ilusión. Un fuerte abraso a mi alto pana y un saludo sincero a Prcantos.
     
    #17
  18. homo-adictus

    homo-adictus x __ x

    Se incorporó:
    27 de Marzo de 2015
    Mensajes:
    2.039
    Me gusta recibidos:
    2.706
    Género:
    Hombre
    para mí todo esto es puro bla bla bla, y a mí no me jerarquiza nada ni nadie, yo valgo lo mismo que cualquiera, cada cual se pone el precio que quiere y en el arte igual. Saludos.
     
    #18
    Última modificación: 18 de Mayo de 2017
  19. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Te agradezco infinito el tiempo que has dedicado a comentar tanto la esencia de mi soneto como varios de los comentarios de otros amigos. Es un esfuerzo el que has hecho, y le has puesto dedicación y empeño, y eso, amigo mío, siempre se ha de agradecer.
    También agradezco el que con tu aportación enriquezcas el debate que ha surgido de mis dos sonetos que forman un todo.
    En cuanto a tu visión, no la comparto (al menos al 100%); puedo entender que un poema sin fondo logre ser una bonita exposición de sabiduría y conocimiento respecto a la estética, al equilibrio armónico en verbo, acentos, entonaciones, etc etc, de la misma forma que una pintura que no exprese nada puede ser una bonita exposición de colores (o de ausencia de ellos) y del fulcro en la balanza que corrija, o reparta el peso de los trazos entre las esquinas y centro del lienzo; pero sin alma, sin sustancia, sin hecho poético, sin contenido, nunca lo consideraré poesía, solo lo dicho, o sea, una bonita exposición de sapiencia literaria, sintáctica, semámtica, etc etc etc.
    Respecto a tu duda, la frase está perfectamente acabada. Vuelve a leer ese terceto. Resumiendo, lo que digo es:

    SI (el condicional) le damos solo valor al continente...vaciamos de sustancia el poema. Frase completa y acabada, como podrás ver.
    Quizás debí dejar encerrado entre comas ""por sobre el contenido"".

    Un fuerte abrazo, querido amigo, con mi gratitud.
     
    #19
    Última modificación: 19 de Mayo de 2017
  20. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¡Hombre, gracias a ti!

    Vale, ya sé lo que ha pasado: el verbo principal ("vaciamos") y el de la subordinada ("primamos") están presentados prácticamente en una estructura paralela, y entre ellos hay un "y"; por eso yo había entendido:

    Si primamos [la estructura] y [si] vaciamos [el nido], entonces... ¿qué? (me faltaba el verbo principal)​

    Ahora ya sí lo veo. Otra cosa: la doble preposición "por sobre" me suena rara; creo que con "sobre" basta, pero te alteraría la métrica. No digo que sea incorrecto, pero ¿qué tal algo así?:

    Si preferimos sobre el contenido
    Si potenciamos sobre el contenido
    Si acentuamos más que el contenido
    ...
     
    #20
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  21. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Nuevamente gracias, en este caso por tus sugerencias. Las tendré en cuenta, aunque a mí ese ""por sobre"" es que me gusta, jajajaja, o sea, que ese "por" no lo puse haciendo función de "ripio" (jajaja) para obtener la métrica, jajaja, sino porque me gusta. La primera sugerencia la descarto, pues siempre `procuro no hacer asonancias dentro de un verso, aunque, a veces, no hay más remedio, jajaja, y algunas, haberlas, haylas en mis poemas, jajajaja. Pensaré en las otras dos.
    Otro abrazo bien fuerte, querido Pablo.
     
    #21
  22. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    No solo mi permiso, jajajaja, sino, y sobre todo, mi gratitud, buen Salva. Eres una joya de amigo, y el cariño te puede, jajajaja (en no competitiva, jajajaja, que sé a ciencia cierta que si entrase en competitiva, el cariño lo dejarías para cuando departamos en agradables tertulias mientras almorzamos o cenamos, jajajajajaja, pues eres tan justo y objetivo en esas cuestiones (me juego la cabeza que así es) como cariñoso y amigable.
    Un enorme abrazo, con todo mi cariño y admiración.
     
    #22
    A lesmo le gusta esto.
  23. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Gracias, Maygemay, por tan cálido comentario. Ciertamente, un regalo, si está envuelto en seda y con lindos lazos, se agranda y embellece aún más. Y si un poema es un regalo para los lectores, debemos envolverlo con estéticos ritmos y musicalidad, sea en clásica o en poesía libre.
    De igual modo, si solo hay seda y lazos, jajaja, mengua en su naturaleza.
    Besos, preciosa, besos en alas de los vientos.
     
    #23
  24. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Pero si ya lo aúnas, amigo Castro, no lo dudes.
    Respecto a la forma, amén de haberla en la clásica (en la que ambos poetizamos), también la hay en la libre, pues aun cuando (en la libre) no se midan versos o se apliquen rimas (rimas estructuradas, pues pueden surgir rimas esporádicas aquí y allá) ha de contener excelentes ritmos de acento y entonación, o sea, que sin musicalidad no sería poema sino prosa.
    Un fuerte abrazo, con mi gratitud.
     
    #24
  25. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Gracias, Jorge, por tu valioso comentario. Concuerdo con todo cuanto dices, matizando lo siguiente:

    Si por abstracto entendemos que no aporta nada, que no dice nada, que no tiene consistencia, entonces, yo, tampoco creo en la poesía abstracta. Mas he leído muchos poemas que podrían juzgarse abstractos, y hurgando en sus entrañas encuentras la sustancia.

    Un fuerte abrazo, querido amigo..., y no te sientas incómodo, jajajajajaja, era de obligada cortesía el mencionarte.
     
    #25
  26. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    #26
    A Ana Cevallos Carrión le gusta esto.
  27. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Gracias, Ana, por ese magnífico y certero comentario. Tal cual expresas, así es. Sí, pues en la poesía libre ha de haber esa musicalidad que mencionas, y sin la necesidad de contar sílabas y de procurar que haya o no haya rima, distribuidos los versos al arbitrio del poeta, solo ha de tenerse en cuenta los ritmos de acento y entonación para que sea poema y no prosa.
    Besos, bonito cisne, besos en alas de los vientos.
     
    #27
    Última modificación: 21 de Mayo de 2017
    A Ana Cevallos Carrión le gusta esto.
  28. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Gracias, mi buen amigo, por esas palabras. En ambas suertes de poesía puede existir tanto la grandeza como la mediocridad.
    En mis dos sonetos, el anterior a éste, y este mismo, me circunscribo a la clásica, pero mantengo que en la libre se pueden alcanzar cotas tanto o más altas que en la clásica. También en la libre ha de existir ""una forma"", entendiendo por ello, la musicalidad derivada de unos buenos ritmos de acento y entonación, e imprescindible para que se considere poema y no prosa.
    Un enorme abrazo, querido Luis Adolfo.
     
    #28
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  29. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Gracias, mi buen Manfred. Pues claro que en la poesía libre se encuentra la misma grandeza que en la clásica, o la misma mediocridad, pues la belleza poética no radica ni en una ni en la otra, sino en ambas, y ambas pueden ser altas o bajas.
    No te ha de dar vergüenza alguna por haber compuesto en clásica, que cuando lo hiciste saliste airoso, y se veía que tienes madera suficiente para componer en esa suerte de poesía. Yo te animo a que sigas alternando la libre con la clásica.
    Respecto a la libre, concuerdo contigo en eso de desmantelar ""los artilugios"", jajajajajaja, excepto en un detalle. Podrás desmantelar la métrica (en su acepción no global sino particular respecto al número de sílabas), y la rima, por supuesto, pero jamás los ritmos de acento y entonación, pues son ellos los que otorgan la musicalidad necesaria a un poema para que sea poema y no prosa, si quieres, prosa poética, pero prosa al fin y al cabo.
    Un enorme abrazo, mi querido amigo.
     
    #29
  30. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    ¡Tremendo tema el que has elegido para poetizar, José! Es tan apasionante, y da para tanto, que el soneto parece quedarse corto... Algo pasa en él, algo que no logro precisar y que no termina de convencerme. No sé si sea la sintaxis, que no encuentro tan pulida; o los tantos incisos (sin más; al fin; y consagrada); o la iteración de la expresión «sin forma y perfil», absolutamente redundante, en la segunda estrofa; o ese final con pareado y exclamación... no lo sé.

    Con respecto a esa segunda estrofa, por ejemplo, escribiría:

    Mas sin forma y perfil se desvanece
    la anhelada belleza que porfía
    en alzar hasta el cielo su alquería
    y en estéril intento, al fin, fenece.

    Pero volviendo al tema... Yo pienso que el dominio de la forma no determina la belleza de un poema, sino el dominio de la lengua; es decir, el nivel artístico con que el poeta logra materializar o expresar el hecho poético. Cualquiera puede concebir estrofas con cierta perfección formal, pero si se limita a usarlas para narrar su idea poética, sin aderezarla con los ingredientes propios de la poesía (figuras literarias, profundidad discursiva, precisión semántica y sintáctica, ingenio, buen gusto, equilibrio estético, etc.), no está dando lo mejor de su arte poético. La poesía no explica, sugiere; la poesía no narra, abre caminos nuevos entre la imaginación del lector y el poema. De allí la gran diferencia que existe entre versificador y poeta: el primero, simplemente, escribe versos; el segundo, hace poesía.

    Concuerdo contigo en que el poema debe tener sustancia. Dicho esto, decir también que me encantan los dos primeros versos de tu poema, pero con alguna pequeña modificación: «En el hecho poético se mece / la savia que alimenta a la poesía», porque de la savia nada nace sino que todo se alimenta. Hay, sin embargo, una hermosa acepción de esa palabra (impulso) que cae muy bien dentro del contexto y que, imagino, es la que has empleado para iniciar tu interesante soneto.

    Un abrazo infinito, querido amigo.
    ¡Feliz tarde de domingo!
     
    #30
    Última modificación por un moderador: 21 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.

Comparte esta página