1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Hoja

Tema en 'Foro para Haiku, orígenes y derivados' comenzado por cantosirena, 20 de Marzo de 2016. Respuestas: 20 | Visitas: 1158

  1. cantosirena

    cantosirena Cantos de Sirena

    Se incorporó:
    23 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    338
    Me gusta recibidos:
    360
    De la hoja caída
    su delicada quietud
    brinda consuelo
     
    #1
    A dragon_ecu, marlene2m, LUZYABSENTA y 3 otros les gusta esto.
  2. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Querida Cantosirena.
    Segùn mi profesor; tu "haiku" no encierra la "belleza natural de la Metamorfosis de la naturaleza" !!!; porque puede haber una "lluvìa o un remolino de àrea", y "desaparece tu hoja caìda, y aquièn va a brindar consuelo" !!!..., ahora, si tu "hoja caìda" brinda "alimento a las hormigas"; se complementa la "belleza de la Metamorfosisis natural"... o a su vez llega un "gusamo" que debe de "invernar" para despuès, salir como una bella "mariposa", o a su vez llega una "araña" y hace su casa, en tu "hoja caìda para alimentarse" !!!, tambièn, se complementarìa tu "Haiku"; sin "enojarte" molestate, en leer las dos "Wakas" tituladas: "Palacio Imperial y El Gran Olvido"; allì, mi maestro hace una "explicaciòn" el significado de un "haiku"; de lo contrario se convierte en "basura" y se lo debe de votar en el "Konkishu" ???; segùn el profesor que tuve por diez años ???, te saludo Afro d'Olivan.
     
    #2
    Última modificación: 20 de Marzo de 2016
    A cantosirena le gusta esto.
  3. cantosirena

    cantosirena Cantos de Sirena

    Se incorporó:
    23 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    338
    Me gusta recibidos:
    360

    Gracias, lo tendré en cuenta.

    Un saludo.
     
    #3
    A Bolìvar Alava Mayorga le gusta esto.
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre

    ¿Konkishu?
     
    #4
    A Bolìvar Alava Mayorga le gusta esto.
  5. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Querido compatriota Dragòn-Ecu.
    No recuerdo lo que significa "Konkishu" explìcame ???, (creo que es el infierno o basurero) gracias te saludo Afro d'Olivan.
     
    #5
    Última modificación: 20 de Marzo de 2016
  6. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre
    Lamento indicar que no conozco el término "konkishu".
    Sobre infierno o basurero, los términos japoneses son variados, puesto que en el lenguaje japonés una palabra sola puede contener más de un significado (por su escritura o pronunciación).
    De antemano indico que no soy un linguista experto, ni tampoco poseo un conocimiento aceptable del idioma nipón, pero en los diccionarios se puede encontrar las siguientes:
    冥土 - meido - referente al infierno o inframundo de Hades, que corresponde a la visión mitológica helénica.
    地獄 - jigoku - referente al infierno desde el punto de vista religioso cristiano.
    Respecto de basurero ocurre algo igual, pues hay variantes entre el seol judío (fosa de fuego) y el basurero europeo (fosa para enterrar). Así están dampu, o gomi.
    Como dije antes, la belleza del idioma japonés es justamente la amplia variedad de interpretaciones que poseen las palabras, no solamente en su significado literal sino además en su anexión a eventos, sitios, tiempos y sentimientos.

    Lastimosamente no encontré ninguna referencia a konkishu. Por ello es mi pregunta sobre su significado.
     
    #6
  7. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    • Admirados Cantosirena y Dragòn - Ecu.
    • En mis apuntes que tengo escritos en varias "agendas"; en encontrado el significado de "Konkishu"... en el año 905 un experto en poesìas "cortas japonesas" llamado "Ki no Tsurayuki", recogìa todas las poesìas que no tenìan una relaciòn "consecuente" con los versos, y la finalidad de su "esencia explicativa"... consideràndolas "basuras", (hacìan hueco en la tierra, y con una corta "ceremonia" y aquel acto las quemaban) y la llamaban "Kokinshu" (basureros de las poesìas mal escritas) !!!, porque al escribir un "Haiku", debe de estar "encuadrados" con la "finalidad expresada"; ejemplo que le he hecho al poema "Hoja" no encuandra con la finalidad de un verdadero "Haiku" ???, los saludos Afro d'Olivan.
     
    #7
    Última modificación: 21 de Marzo de 2016
  8. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre
    Ehhhh.

    Me parece que debe revisar esos apuntes sobre el kokin wakashu (o kokinshu).
     
    #8
    A danie le gusta esto.
  9. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    El Kokinshū es la primera de las veintiún colecciones de poesía japonesa compiladas por petición imperial Nijūichi Daishū (二十一大集?). Esta obra fue la de poesía más influyente de su tiempo, dictando la forma y el formato de la poesía japonesa hasta finales del siglo diecinueve. Fue también la primera antología que se dividió en poemas de las estaciones y del amor. La primacía de los poemas de las estaciones fue empezada en el Kokinshū y continúa aun estos días con la tradición del Haiku.

    Aclaro que yo tampoco soy lingüista y no conozco el idioma japonés. Sólo extraje la definición de wikipedia. :cool::p:oops:o_O


    Dejo el enlace por si quieren leerlo.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kokin_Wakashū


    Un abrazo.
     
    #9
  10. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.008
    Género:
    Hombre
    Me han gustado tus versos, aunque no sean correctos en su estructura métrica.
    Lo correcto es 5/7/5 y tu poema tiene 7/7+1/5. Por tanto, entiendo que no puede considerarse un haiku.
    En cualquier caso, estoy seguro que terminarás confeccionando magníficos haikus.
    Saludos
     
    #10
    A danie le gusta esto.
  11. cantosirena

    cantosirena Cantos de Sirena

    Se incorporó:
    23 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    338
    Me gusta recibidos:
    360

    Estimado Luis Adolfo:

    Creo que en el primer verso, como hay una h muda tras la vocal se cuenta todo como una sílaba:

    De la hoja caída

    Lo que no sé es qué ocurre con el término caída. En este caso conté solo dos sílabas, pero tal vez sean tres porque presenta hiato.

    En cuanto al segundo verso, me gustaría si pudiera resolver mi duda: se debe sumar una sílaba porque la última palabra es aguda

    Le agradezco mucho sus indicaciones.

    Un saludo afectuoso.
     
    #11
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  12. cantosirena

    cantosirena Cantos de Sirena

    Se incorporó:
    23 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    338
    Me gusta recibidos:
    360

    Estimado Luis Adolfo:

    Creo que en el primer verso, como hay una h muda tras la vocal se cuenta todo como una sílaba:

    De la hoja caída

    Lo que no sé es qué ocurre con el término caída. En este caso conté solo dos sílabas, pero tal vez sean tres porque presenta hiato.

    En cuanto al segundo verso, me gustaría si pudiera resolver mi duda: se debe sumar una sílaba porque la última palabra es aguda

    Le agradezco mucho sus indicaciones.

    Un saludo afectuoso.
     
    #12
  13. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.008
    Género:
    Hombre
    De/ la/ ho/ja/ ca/í/da 7
    su/ de/li/ca/da/ quie/tud 7+1 =8
    brin/da/ con/sue/lo
    5

    Yo lo veo así, el segundo verso, efectivamente al acabar en aguda has de sumar una sílaba.
    Ya te anticipo que yo no soy un entendido. Aquí vas a encontrar a gente que sabe muchísimo, por el contrario yo todo poco que sé lo aprendí aquí gracias a los grandes poetas y poetisas que hay en el foro de clásica.

    La sinalefa es una cuestión de fonética, se la coloca porque al leer damos un solo golpe de voz para las vocales implicadas, de manera que no puede haber sinalefa si ésta hubiera de recaer sobre la sílaba tónica, porque el acento nos impide dar un solo golpe de voz para las vocales implicadas. Esto es lo que ocurre en el primer verso, a mi modesto entender. En ho hay un acentuación interna (Sílaba tónica) y en ca/í/da la silaba tónica es la í que además lleva tilde y se identifica más claramente.

    Yo lo entiendo así, salvo que algún experto te diga otra cosa. Entonces, mejor házle caso a él, je, je......

    Un abrazo
     
    #13
    Última modificación: 22 de Marzo de 2016
  14. cantosirena

    cantosirena Cantos de Sirena

    Se incorporó:
    23 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    338
    Me gusta recibidos:
    360
    Muy amable.

    ¡Gracias!
     
    #14
  15. LUZYABSENTA

    LUZYABSENTA Moder Surrealistas, Microprosas.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    21 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    103.009
    Me gusta recibidos:
    39.117
    Género:
    Hombre
    Degustacion para un pasaje que da emblema
    a la tonalidad triste de esa caida ritmica.
    felicidades. luzyabsenta
     
    #15
    A cantosirena le gusta esto.
  16. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre
    Una cosa es la metrica y otra el sentimiento. En el idioma español, aún cuando la nueva escuela de haiku permite cierta flexibilidad en la metrica, mientras que la escuela clásica se ciñe estrictamente al 5-7-5, en lo que ambas coinciden es en la presencia del kigo, el kireji y una exclusión aparente de lirica.
    En este caso por contener lírica directa se podría concluir que tu escrito es un senryu con un intenso apego al haiku. No lo borres ni edites. Úsalo como paso inicial hacia un haiku de mejor manufactura.
     
    #16
    Última modificación: 22 de Marzo de 2016
    A danie y cantosirena les gusta esto.
  17. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Hola, amiga poetisa.

    Estoy en parte de acuerdo con lo que dice el amigo Luis Adolfo.

    La métrica en el haiku es necesaria; aunque puede tener un cierto grado de flexibilidad. Y esto más que nada se adapta al idioma originario del poema que es el japonés. Ya que el idioma japonés divide a los versos en moras mientras que el castellano usa las sílabas; y ahí podríamos decir que encierra su grado de flexibilidad; lo importante es que el poeta/haijin no se exceda de las 17 moras; y en lo posible es aconsejable que respete el esquema clásico 5-7-5 aunque esto recae con menor importancia.

    La métrica de tu poema yo la veo así. Pero aclaro que no soy ningún maestro y muchas veces como todos también puedo tener mis deslices.



    De la hoja caída (la ho/ja) “yo me animaría a decir que (la ho) permite sinalefa ya que la “h” en este caso no lo impide.

    La “h” que impide la sinalefa es cuando sigue con las letras ue, uy, ie /de-huevo,le-huyo,me-hiere. No obstante “ca/í/da” es trisílaba.
    su delicada quietud (7+1 por la aguda) (los versos que terminan en aguda suman un sílaba más al igual que los versos que terminan en esdrújula restan una)
    brinda consuelo (5 sílabas)




    Ahora; lo importante es que no nos pase que por obtener la métrica deseada perdamos al haiku; porque en sí el haiku como tantos otros poemas de este estilo, no es sólo métrica.


    Para elaborar un haiku debemos tener en cuenta tres elementos vitales:

    El kigo (este es una palabra que hacer referencia a una estación, a un periodo del año, a algún momento del día)


    Por otro lado tenemos la esencia natural de estos tipos de composiciones mediante el corte (kiru) y la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas por un kireji, que es el término "cortante" o separador.


    Y por último tenemos al aware (la sorpresa trasmitida por la imagen). Haiku sin aware no es haiku.


    Ahora, como bien dice dragon tu poema se acerca más al senryu por emplear los sentimientos, las emociones en él.

    Lo que sí, con los senryus no es necesario el empleo del kigo (la hoja caída haciendo referencia al otoño)

    Los senryus se concentran en las experiencias humanas, en las emociones; en sus composiciones se puede encontrar como factores determinantes el humor negro, el cinismo, el sentimentalismo.

    Me gustó mucho leer tu senryu y obviamente no lo borres; es un buen poema.

    Un abrazo.

     
    #17
    A cantosirena le gusta esto.
  18. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Adorable Cantosirena.
    Es "justo" que te informan los "Moderadores"; por fortuna Tu eres "insistente en aprender" y aquello se tienen que "valorar"; a mi a veces no me hagas caso porque yo soy un "ignorante" (solo por molestar), los saludos a todos Afro d'Olivan.
     
    #18
    A cantosirena le gusta esto.
  19. marlene2m

    marlene2m Miembro del Jurado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    8 de Agosto de 2012
    Mensajes:
    6.332
    Me gusta recibidos:
    4.022
    Género:
    Mujer
    "El susurro de una hoja
    de otoño placido consuelo"
    Un poema sublime con todas las
    característica de un hayku
    excepto la métrica.

    Es así como se describe un momento;
    no se habla de toda la belleza del otoño,
    se habla del desprendimiento de esa hoja seca
    que cae y lleva a imaginar el resto del conjunto
    de hojas y el otoño.

    Hoja caída,
    delicada quietud
    brinda consuelo.

    El consuelo , la calma .....etc
    se siente al ver caer las hojas con tanta
    quietud, se siente el silencio.
    Me gusta tu poema.
    Saludo
     
    #19
    A dragon_ecu le gusta esto.
  20. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre

    Sin duda la métrica que proporciona marlene2m se ajusta más a la regla 5-7 (6+1)-5, lo que sumado al uso de la coma (,) indica el kireji.
    El kigo se halla implícito en la hoja caída (otoño, hojas caídas - koyô).
    El único punto desfavorable es la expresión directa de la emoción. Este punto ayuda a definir un haiku y un senryu.
    El recurso lírico, o expresión directa de emociones, es un punto fuerte del senryu. Mientras en el hayku estas deben ser implícitas, es decir, que el lector debe sentirlas sin llegar a verlas (leerlas).

    El otoño es por lo general una fuente de emociones en contraste, tristeza, esperanza, consuelo... melancolía.
    Además el otoño es un momento maravilloso de colores intensos; amarillos, ocres, rojos, verdes... tanto de las hojas, como de los frutos resecos, las flores recogidas y sin vida, el musgo y las hierbas. Imprimir lo que sientes en aquello que ves, y transmitirlo al lector. Ese es el elemento clave del haiku.

    Saludos cordiales marlene2m y cantosirena.
     
    #20
    A marlene2m le gusta esto.
  21. marlene2m

    marlene2m Miembro del Jurado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    8 de Agosto de 2012
    Mensajes:
    6.332
    Me gusta recibidos:
    4.022
    Género:
    Mujer
    Es verdad , cada estación representa un sentimiento
    o emoción . gracias querido dragón.
    Un abrazo.
     
    #21
    A dragon_ecu le gusta esto.

Comparte esta página