1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Jasón y los argonautas (I)- La partida - octavas

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 12 de Febrero de 2017. Respuestas: 12 | Visitas: 1316

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre

    [​IMG]

    Jasón y los argonautas (I) - La partida

    Pelias, usurpador que fue de un trono
    propiedad por linaje de Jasón,
    por no perderlo usó de mendaz tono
    cuando encargó al pupilo de Quirón
    ardua empresa con un avieso encono:
    para darle el sitial la condición
    era traer de Oro el Vellocino
    que custodia un dragón en su destino.

    Voluntariosos nautas en el Argo,
    según cuenta Apolonio, al mar heleno
    zarparon con Jasón a un viaje largo
    de empresa peligrosa y valor pleno;
    si resultase, más que dulce, amargo
    cualquiera sacrificio dan por bueno,
    el Vellocino a cargo del dragón
    ha de ser el trofeo de Jasón.

    Fue nave con esmero construida;
    oráculo de robre, hermosa proa,
    era por sus prodigios conocida
    pues con voz fina, que ni grazna o croa,
    convierte en miel lo acerbo y así cuida
    a la tripulación helena y loa
    al que dirige el barco y marca pautas
    a todos sus osados argonautas.

    Y hasta el propio Jasón embelesado
    por lo que escucha allí, gratos sonidos,
    en la cubierta, con el brazo alzado,
    a cinco veces diez nautas fornidos
    da aliento que al remar es trasladado
    y el Argo tiene alas; esculpidos
    brazos de hombres forjados en el mar
    redoblan sus esfuerzos por llegar.
    -------------------
     
    #1
    Última modificación: 15 de Febrero de 2017
  2. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por compartir esta epopeya. La primera entrega de tu Jasón me confirma, una vez más, que tú y yo hablamos diferente lenguaje métrico (acentuación, estructua interna de las estrofas) pero no pasa nada. Te hago algunos comentarios muy personales.


    Primera octava. Para abrir un poema amplio yo te recomendaría una estrofa introductoria; la que has escrito nos mete de lleno en el conflicto con dos subordinadas encadenadas. La introducción podría encargarse de situar en el espacio/tiempo/contexto la historia que vas a narrar, a no se que quieras darle ese arranque impetuoso. Me ha costado muchas lecturas asumir el verso

    que elude acentos en 6ª y 8ª; al final he de reconocer que es muy apropiado para expresar esa artimaña engañosa que está contando. Veo que has repetido dos veces en la octava la palabra "tono" en la rima y con el mismo significado; eso convendría evitarlo.

    Segunda octava. No entiendo bien el verso

    Lo natural sería: si resultase dulce más que amargo, ¿no?

    Octava tercera. Este verso contiene una esdrújula cuyo acento cae en cuarta sílaba:

    No hay error métrico, pero la disposición métrica, creo yo, debilita muchísimo un verso que tendría que ser un elogio grandioso de esa hermosa proa; lo debilita porque la "cola" de la palabra esdrújula invade incluso el privilegiado lugar que es la sexta sílaba. Pruébalo así, a ver qué te parece: "oráculo de roble, hermosa proa", que es un heroico bimembre que acumula las palabras llanas todas juntas; y, además, si aceptas la forma "robre", consigues también una aliteración de la "r" (sin "l" en medio) que va bien con el bravo romper de la quilla contra las olas, que no es mal figuralismo. Me gustaría saber qué te parece esta alternativa.

    Este otro verso me ha gustado mucho por la aliteración de la "l" tras la fortísima palabra "tripulación"

    Creo que consigues en él una buena orquestación muy contrastada, muy barroca.

    Octava cuarta. Te descaco el delicioso verso

    que sugiere el rítmico esfuerzo de los remeros.


    Adelante con el poema. ¡Tiene muy buena pinta!
     
    #2
    Última modificación: 12 de Febrero de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Hombre, que tú y yo tenemos un lenguaje poético muy distinto es más que evidente., aunque lo de lenguaje métrico no lo entiendo bien. Ya hablaré de eso más abajo.

    1.-Sobre el preámbulo:

    Seguramente tienes razón pero en esta historia quería centrarme en la aventura de Jasón con sus argonautas que es una de las leyendas fundacionales de los helenos, de hecho, el Helesponto o Mar de Hele, ahora Los Dardanelos, que es el estrecho frontera entre Europa y Asia , recibió ese nombre porque la leyenda dice que ahí cayó Hele al mar cuando huía con su hermano Frixo a lomos del carnero poseedor del Vellocino de Oro. Luego tendría que aclarar lo del vellocino y quien lo tenía cuando lo fue a buscar Jasón, también tendría que explicar por qué su tío Pelías estaba en ese trono como usurpador, por qué Jasón fue educado por el centauro Quirón alejado de ese trono y por qué le causó tanto temor a Pelías que Jasón le viniese a ver descalzo de un pie (asunto de oráculos); en fin, Pablo, ¿donde empezar una historia tan compleja y con tantas ramificaciones? Yo me quise centrar en Jasón y su viaje en el Argo con su cincuentena de selectos helenos en busca del vellocino, dando solo el dato de que el motivo de la aventura era el de recuperar un trono usurpado. La verdad es que cuando me planteé hacer esto no lo hice pensando en hacer algo largo en exceso ; sería un trabajo que me absorbería demasiado tiempo. Quisiera despejar esta historia en tres o cuatro entregas como mucho. Me he bajado incluso la traducción de Las Argonáuticas de Apolonio de Rodas para consultar datos; es un libro de 300 páginas y que es una traducción hecha en octavas por Ipandro Acaico, obispo de San Luis de Potosí en 1919 nada menos. Una pequeña joya que he descubierto sin querer.

    2..- sobre este verso :

    sintiose en riesgo y con un mendaz tono

    ciertamente a mí también se me hizo algo cuesta arriba recitarlo; según un cuadro que hay sobre modelos de endecasílabos, (23 tipos con sus respectivos nombres más 5 que son los dactílicos incompatibles con esos 23) el modelo más próximo a este verso sería el que llaman sáfico difuso pleno con acentos en 2-4-10, pero en el que se me “cuela” otro acento en 9ª, cosa muy citada por Miguel Ángel Márquez en su estudio sobre acentos consecutivos en los endecasílabos, de modo que al final decidí dejarlo así; pero a propósito de tu segundo apunte con lo de la repetición de la palabra “tono”, te diré que fue un error de transcripción de mi libreta de borradores (sigo haciendo mis borradores con boli o lápiz) ; te puedo reproducir aquí ese borrador con los cinco primeos versos de esa octava para que veas donde estuvo mi error de transcripción:

    Usurpador que fue Pelias de un trono
    que era en linaje propio de Jasón
    sintiose en riesgo y con un mendaz tono
    ardua empresa al pupilo de Quirón
    encomendó con un avieso encono

    como verás, en esa primera versión tenía la palabra “encono” en vez de repetir “tono”

    En cualquier caso he modificado esa primera octava cambiando el sáfico difuso pleno por un heroico pleno que me suena bastante mejor.

    De todas formas te diré que no observaste que en este verso en donde repetí “tono”:

    “ardua empresa con un avieso tono"

    y que ahora es

    "ardua empresa con un avieso encono"

    es un verso con acentuación irregular de esos que yo defiendo : 3-8-10 , y en ese no caíste ni te sonó mal, por lo visto.

    3.- Lo que quiero decir ahí es que si el viaje no resultase dulce sino amargo dicho sacrificio lo darían por bueno; ese “más que” equivale ahí a “en vez de”:

    “si resultase en vez de dulce amargo cualquiera sacrificio sería bueno”

    eso es lo que quería decir, lo que pasa es que decir “en vez de “ me parecía algo prosaico, y bastante prosaico soy ya de por sí (o por mí)

    4.- La alternativa que me ofreces me parece muy válida y de hecho la incorporo a la estrofa cambiando ese verso; mi único apunte es que lei que esa proa se hizo con madera de un roble que tenía la virtud de ser oráculo y lo quise poner así tal cual; me daba la impresión de que si cambiaba el orden de las palabras desvirtuaba su significado. Además el cambio de roble por robre me gusta.

    Y creo que nada más, Pablo, creo que ya me he extendido más de la cuenta con mi respuesta; yo te agradezco enormemente la atención que has prestado a estos versos y vamos a ver cómo continuo con esta historia.

    Gracias de veras.

    Abrazo.
     
    #3
    Última modificación: 12 de Febrero de 2017
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias a ti por tus explicaciones. Sí, la repetición de "tono" tenía algo raro, ahora está claro.

    En cuanto al verso

    no te dije nada antes porque yo encontré un acento inducido en el artículo "un", y queda un 1-3-6-8-10. Esta inducción de acentos no es nada rara cuando ciertas palabras o sílabas ocupan lugares eminentes del endecasílabo (las sílabas 10ª, 6ª o 4ª). Te pongo un ejemplo mío que no he publicado en el foro:

    "preguntado que fue seguidamente" (acento métrico inducido en 10ª)

    Algo relacionado con esto ocurre en tu verso

    Aquí has concedido el lugar eminente de la 6ª sílaba a una humilde preposición monosílaba (aquí no se induce acento en 6ª porque ya lo hay en 4ª, y éste se ha llevado toda la "energía"). Por eso digo que tú y yo hablamos idiomas métricos distintos (o, si quieres, dialectos distintos del mismo idioma métrico). Yo preferiría algo que dé una "doble dosis de energía" en 4ª y 6ª como:

    "en la cubierta enhiesto, el brazo alzado"
    "en la cubierta firme, el brazo alzado"
    "en la cubierta atento, el brazo alzado"

    Con eso se consigue (alertado por el ritmo métrico) varias cosas: primero, poner en un lugar privilegiado del verso un término mucho más noble y sonoro, a imagen del protagonista Jasón que dirige la expedición y da órdenes a sus hombres desde el lugar más eminente de la cubierta; y segundo, aislar el sintagma "el brazo alzado" en una construcción absoluta, a imagen precisamente de ese gesto del personaje que lo eleva.

    Lo del dulce/amargo sigo sin entenderlo. Gloso tu análisis:

    ¿Para qué van a hacer un sacrificio con el fin de obtener un viaje amargo en vez de dulce? Algo se me escapa, seguro.

    En cuanto al "oráculo de robre" no te preocupes: aunque la inversión está, el significado es tan cercano al hecho original que no hay ninguna traición. La poesía está plagada a lo largo de los siglos de estas licencias no métricas.

    Por último, comprendo lo que dices de la introducción: todo proporcionado a la extensión que quieres darle al poema. Pero hombre, un piropo a la señorita Clío nunca está de más ;-) (Bueno, tú no me hagas caso, ya sabes).

    Saludos. Con ganas de más.
     
    #4
    Última modificación: 13 de Febrero de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Sin que sea obstáculo para que te "recomente" otros aspectos en otro momento, como el de los acentos, ahora de forma rápida trataré de explicarte de nuevo eso que no entiendes de ese verso.
    Yo no digo ahí que vayan a hacer un sacrificio "para" hacer un viaje amargo" sino "por" hacerlo. Te planteo la situación de Jasón en el reclutamiento de helenos para que le acompañen en el Argo arengándolos en el sentido de que no va a ser un viaje fácil; a ese respecto les diría que si esa aventura"más que dulce puede ser amarga", el sacrificio habrá valido la pena si consiguen el objetivo de recuperar el Vellocino ¿no tiene sentido eso?

    Si con lo que digo ahí no queda clara esta idea dime cómo podría expresarla mejor.

    abrazo
     
    #5
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¡Ahora sí! Ya lo he entendido. Efectivamente se me escapaba algo: no había comprendido el valor concesivo que le has dado al "si". Gracias por la aclaración.
     
    #6
  7. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.379
    Género:
    Mujer
    Tu poema me ha refrescado mitos marineros encantadores, ya sabes que la navegación me agrada y es temática frecuente en mis poemas argentinos. Esta epopeya en octavas te presenta como un rapsoda redivivo, y me he lanzado a escandir a mi manera (como me enseñaron con Catulo y con Lucrecio), recitando, casi cantando los versos a toda proa. ¡Buena singladura, Nauta!
     
    #7
    Última modificación: 14 de Febrero de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Esto es, efectivamente, lo que valida muchos de los pretendidos versos «3.8.10» de Juan, hace tiempo que se lo hice notar: en el fondo, son «3.6.8.10». Por supuesto, pueden darse casos en que esto no sea natural, cuando la sexta sílaba no tolere el acento (es decir que el «inducido» (no por el ritmo sino por el texto) caiga en quinta): «se descarga sobre la tierra leve», por ejemplo: estos son los que verdaderamente desentonan con los petrarquistas, en mi opinión.
    En cuanto a «seguidamente», según la RAE los adverbios en «mente» son las únicas palabras que tienen dos acentos, en este caso en «gui» y en «men».
    Disculpa, Juan, la intromisión.
    abrazo
    j.
     
    #8
    Última modificación: 14 de Febrero de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    No tengo que disculparte nada, Jorge. Estoy muy agradecido de que hayas pasado a dejar tu opinión sobre estos versos ; yo también cuando recito muchos de esos 3-8-10 que me salen casi inconscientemente, cargo el acento en 6ª generalmente cuando en esa sílaba hay un artículo indeterminado comol "un", que es lo que llama Pablo "acento inducido"; también me ha sucedido con palabras compuestas a las que se les puede suponer una doble acentuación como bien matizas tú aquí.

    Gracias por pasar y dejar tu comentario.

    Abrazo.
     
    #9
  10. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Siempre tan certero en la manera de componer poesía con temas mitológicos, fuente inacabable de musa para los poetas, tal vez por eso de la cultura helena que llevamos en las venas, veo que ademas el poema va a tener varias partes, una ardua empresa con este tema lleno de aventuras, metáforas y moralejas, sin olvidar el canto de epopeya que lo reviste, estaré revisando las siguientes entregas que si van como esas octavas serán muy buenas, los endecasilabos aquí te han quedado bastante fluidos, esos encabalgamientos ayudan mucho con esa sensación, saludos.
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Bellísimo y musical es tu poema y al leerlo me recuerda cuentos que leí en la escuela por el ritmo que lleva. Escribes mi bien y a mi me gusta leerte. Yo no soy experta me gusta lo que leo. Saludos y Bendiciones.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Por el inicio, como debe ser. Esta formidable empresa tas el vellocino y un trono reúne a medio centenar de héroes tras la misma causa, incluyendo a Hércules (el Schwarzenegger de la época) y Atalanta (razón por la cual no se repasaron a los persas). Se puede decir tanto. Saludos cordiales para ti jmacgar.
     
    #12
    A goodlookingteenagevampire y jmacgar les gusta esto.
  13. goodlookingteenagevampire

    goodlookingteenagevampire .

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2019
    Mensajes:
    9.901
    Me gusta recibidos:
    9.763
    Género:
    Hombre
    "3, 8, 10" me estai leseando ¿cómo puede ser?

    :)
    Abrazos.
     
    #13

Comparte esta página