1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Jinete Andaluz

Tema en 'Poemas APTOS, ya sometidos a votación del jurado' comenzado por Marco Antonio (El Gringo), 26 de Julio de 2015. Respuestas: 9 | Visitas: 1155

  1. Marco Antonio (El Gringo)

    Marco Antonio (El Gringo) Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2015
    Mensajes:
    117
    Me gusta recibidos:
    79
    Género:
    Hombre


    Luna llena que en el cielo
    ilumina la silueta
    cual rienda de oro sujeta
    jinete andaluz en vuelo.
    Con rosas y una violeta
    cabalga entre las estrellas
    sobre su corcel alado
    y deja en sus sendas huellas
    que zurcen dulces centellas:
    él, quien siempre amó y fue amado.

    Marco '15

    Escrito para el cumpleaños de un compañero del colegio. Este poema es un décima, diez versos octosílabos de rima consonante en forma "abbabcdccd". Nótese que esta décima no es una espinela, cuya variante de la décima, tiene forma "abbaacddc". Conste que le fui fiel al uso obligatorio de una cesura al final del cuarto verso. Los que hagan uso de la medición métrica del poema, notarán que el décimo verso se midió en siete (sílabas); la medición automática es incorrecta. En el décimo verso, ya que la sinalefa entre "amó" e "y" no esta permitada por el hecho de tener la "o" tónica con acento ortográfico, por lo que se produciría un verso inarmónico. Así, que sí, el último verso tambíen es effectivamente octasílabo. Finalmente, me esforzé por dejar todos los versos "limpios", o sea, sin necesitar a recurrir a licensias poéticas como la diéresis y la sinéresis, y terminé todos los versos con palabras llanas, evitando agregarle una sílaba a la agudas o monosílabas, o restarle una sílaba por terminarla en esdrújula.

    Para mí me encanta el uso de las metáforas, casí cada verso contiene una metáfora con la que caracterizo mi amigo.

    1. luna llena que ilumina la silueta: la amistad perenne con la que recordamos su memoria
    2. rienda de oro que sujeta el jinete andaluz: mi amigo, quien con elegante y pura forma guía su camino
    3.rosa y violetas, rosas: amistas y amor, violeta: simboliza eternidad y nobleza
    4.deja en su camino huellas: que su amistad y vida tienen impacto positivo
    5. zurcen dulce centellas: une las amistades de sus compañeros, y sus seres queridos
    6. amó y fue amado: vive su vida sembrando cariño cosechando sus frutos, o sea el ser amado en retormo.
     
    #1
    Última modificación: 22 de Octubre de 2016
    A RAMIPOETA le gusta esto.
  2. St. Clovis d'Agat

    St. Clovis d'Agat Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    23 de Julio de 2015
    Mensajes:
    20
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre
    Hermano Marco Antonio,

    Sobre vuestra décima, como bien apuntáis, quiero deciros que tal estructuración de rimas responde
    al tipo denominado Décima falsa o Copla real i, a mi entender, no precisa de esa cesura en el verso cuarto.
    Respecto a la no sinalefa en el verso que colocásteis en octava posición, mucho me temo que no obedezca tanto a lo que tan bien
    decís sobre la misma, sino más bien por el hecho natural de no sinalefear en la penúltima sílaba del verso, vale decir, por el
    sabido acento estrófico.
    Permitidme, asimismo, que no coincida con vos en la no sinalefa del verso último, pues a mi ver es justamente allí donde se hace
    por cuanto es la vocal absorbente la que carga con el acento, y nó la absorbible.
    V. gr.,
    I los dejó, i cayó en despeñadero (Herrera): I los de/jó i/ cayó en...
    Perdonadme si estas apreciaciones os afectan, pero como soi frate me gusta encarrilar a las ovejas extraviadas.
    Una última observación os dejo: Hacéis asonancia en los versos terminados en -eta y -ellas.
    De nuevo mis disculpas si os sentís afectado, y que Dios vos mantenga.
     
    #2
  3. Marco Antonio (El Gringo)

    Marco Antonio (El Gringo) Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2015
    Mensajes:
    117
    Me gusta recibidos:
    79
    Género:
    Hombre

    Para nada compañero poeta, yo aprendiendo, asínque immensa agradecidomde tus observaciones, el problema que tengo, es que leo y leo, y todos dice. cosas distintas... y no hallo donde esta la fuente verdadera que me pueda decir de una vez por toda como es el asunto, fijate,mque lo que puse lo hice a propósito, ya que fueron comentarios de supestos expertos... de afrdeceria muchísimo si me dieras fuentes de tus comentarios, ya que me siento un poco perdido y frustrado de dener tantos datos en conflicto, un saludo cordial Marco.
     
    #3
  4. Marco Antonio (El Gringo)

    Marco Antonio (El Gringo) Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2015
    Mensajes:
    117
    Me gusta recibidos:
    79
    Género:
    Hombre
    te seguí tu consejo y le hice una modificacion al ultimo verso, porfavor avísame si esta bien... y te agradeceria si me mandas una lista de ecepciones de cuando NO se hacen las sinalefas... ya que me tiene frustrado que muchos no estan deacuerdo, porfavor incluyo fue tes de referencia.
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Es un caso curioso esta décima, que como bien dice nuestro estimado frate St. Glovis por su estructura de rimas se asemeja a la copla real (dos quintillas de rimas independientes), pero por su estructura sintáctica 4+6 responde más a la décima antigua, según la clasificación que hiciera en su Repertorio de estrofas españolas (1968) Tomás Navarro Tomás (que en su Métrica (1972) no hace esta distinción, poniendo bajo el nombre de copla real a todas las décimas de origen medieval).
    En cuanto a las sinalefas, coincido plenamente con la opinión de St. Glovis, con el agregado de que bajo ninguna circunstancia la habría en «camino huellas», por mediar una vocal alta, la «u», entre dos más bajas, la «o» y la «e».

    No me hubiera detenido a comentar esta décima, raramente comento en este foro, de no haberme llamado la atención la terminología, usada en el comentario al pie, de versos limpios para los que no usan diéresis ni sinéresis; esta terminología, que tácitamente induce la de versos sucios para aquellos que sí utilizan estos recursos, me parece inapropiada por diversas razones: 1. tanto la diéresis como la sinéresis son hechos de nuestra prosodia reconocidos por nuestros poetas desde el siglo XVI, por lo menos; 2. ignorar este hecho es darle a la clasificación convencional de los gramáticos en diptongos y hiatos, hecha con meros fines ortográficos, una trascendencia indebida en la prosodia; 3. el uso de términos peyorativos, como sucios, para referirse a versos, me parece por lo menos peligroso 4. no veo razones para otorgar a las sinalefas ningún privilegio de limpieza frente a las sinéresis, siendo hechos de naturaleza muy análoga .

    Por último quisiera mencionar que en mi opinión la coma al final del segundo verso es incorrecta, por separar al sujeto del verbo.

    abrazo
    Jorge
     
    #5
    A Luis Pragmah y jmacgar les gusta esto.
  6. Marco Antonio (El Gringo)

    Marco Antonio (El Gringo) Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2015
    Mensajes:
    117
    Me gusta recibidos:
    79
    Género:
    Hombre
    agradecido jorge, por favor incluye fuentes, estoy haciendo las correcciones aconsejadas, que interseantemente fueron hechas siguiendo observaciknes de otros... sigo sin poder hallar fueres conclusas... te agradezco tus cometarios.
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado: ya he mencionado dos libros; en el subforo Ensayos sobre el arte poético encontrarás dos escritos míos comentando dos artículos sobre Zeuxis y Azeuxis. Leyendo esos artículos, y viendo las referencias del segundo, seguramente adquirirás nociones más precisas sobre estos temas. No busques reglas exhaustivas acerca de encuentros de vocales, no las hay (es decir que las que hay son falaces). Cultiva tu oído, es mi consejo, leyendo buena poesía.
    abrazo
    J
     
    #7
  8. Marco Antonio (El Gringo)

    Marco Antonio (El Gringo) Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2015
    Mensajes:
    117
    Me gusta recibidos:
    79
    Género:
    Hombre
    otra pregunta porfavor: yo pensaba que la décima y la espinela eran lo mismo, uno me hizo la observacion que son distintos, justamente por el patron de su rima... son o no diferentes, y cual es la diferencia entre ipuna decima y una espinela... gracias por compartir tus conocimientos.... el gringo
     
    #8
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    La décima espinela (popularizada por Vicente Espinel, Lope, Calderón) es la más popular de las décimas a partir de fines del siglo XVI, pero existen muchas otras variedades de décimas ya reconocidas por Rengifo en 1592. La variedad se genera por la diversidad de la estructura de rimas y por la estructura subestrófica (determinada por la sintaxis: las hay 4+6 (como la espinela), 6+4, 5+5). La espinela tiene estructura abba.accddc, donde el punto indica la estructura sintáctica 4+6.
    Creo que este foro no es el apropiado para esta charla, te aconsejo que en próximas oportunidades publiques en Clásica No Competitiva.
    abrazo
    J.
     
    #9
    Última modificación: 27 de Julio de 2015
    A lover le gusta esto.
  10. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre


    Estimado Marco Antonio veo que seguiste algunos buenos consejos y otros no, por lo que aunque las asonancias entre grupos de rimas a veces desmerecen el poema, al ser las décimas unas estrofas más permisibles que otro tipo de poemas, como pudiera ser por ejemplo el soneto, se admite las asonancias en "ellas"- "eta"
    Estoy totalmente de acuerdo con Jorge referente a la observación calificativa que haces sobre algunas licencias poéticas que además de no ser apropiadas no son correctas. Aunque no sean ciencias exactas y cada poeta pueda usarlas dentro de un mínimo orden, son normas aceptadas por muchas generaciones de grandes Poetas.
    Por lo demás y sin entrar a valorar el resto de afirmaciones que haces en tu comentario, pues hay sitios más apropiados para ello, como por ejemplo los Talleres donde hay maestros contrastados que podrán ayudarte, tu poema es Apto.
    Un cordial saludo.
     
    #10
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2015
    A Marco Antonio (El Gringo) le gusta esto.

Comparte esta página