1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La anhelada paz

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por esperancita, 7 de Abril de 2011. Respuestas: 25 | Visitas: 1832

  1. esperancita

    esperancita Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    2.612
    Me gusta recibidos:
    114
    [​IMG]
    Cuantas veces hemos añorado
    esa paz tan anhelada,
    para este pueblo sufrido
    que no le queda ya nada
    pues solo desolación y muerte
    por doquiera van dejando,
    mujeres, hombres y niños
    en este camino van quedando.
    Nuestro pueblo amnésico
    en dos o tres días va olvidando
    que por culpa de la guerra
    todos nos estamos matando.
    De que sirve tanta farsa
    que el gobierno esta planteando
    si solo seguimos viendo
    desolación, muerte y llanto.
    La tan cacareada paz
    ni siquiera por ahí esta rondando,
    y este pueblo resignado
    todavía la sigue esperando,
    yo solo me pregunto
    ¿Hasta cuando nos seguiremos matando?
     
    #1
    Última modificación: 7 de Abril de 2011
    A salgomanzano y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. Circe Alysa

    Circe Alysa Invitado


    Oh querida tía pero tan bello poema para su pueblo.
    La verdad para todos los pueblos y es algo muy cierto.
    Aunque a veces hacen el bum en los noticieros por noticias lamentables
    por ejemplo la de Japón y la radioactividad y era más del 50% de eso en las noticias
    de todos los días, claro que es importante porque es un país hermano, y las demás noticias
    del país dónde quedaban???? Ocultaban las noticias???? Bueno, no doy más sermón jajajaja

    Muy bello poema, ante todo muy verídico.
    Te felicitooooooooooo

    Abrazos de Alysa jejeje
     
    #2
  3. Esperanzapaz

    Esperanzapaz Exp..

    Se incorporó:
    19 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    2.974
    Me gusta recibidos:
    21
    Bellas e intensas tus letras, espero algún día llegue esa paz tan anhelada .
    abrazitos de amistad
    Esperazapaz
     
    #3
  4. amormejia

    amormejia Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Enero de 2008
    Mensajes:
    12.304
    Me gusta recibidos:
    2.244
    Género:
    Hombre
    Dejas una interrogante que por mucho tiempo, no sólo su pueblo busca esa respuesta. La paz, su búsqueda a veces ha traído más muerte. Es irónico, pero una realidad que nos cobija adiario. Un placer recorrer tus líneas esta mañana. Felicidades y todas las estrellas.
     
    #4
  5. salgomanzano

    salgomanzano Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    22 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.010
    Me gusta recibidos:
    517
    esperancita,eres testigo en estos versos de rebeldía interior
    un beso y mis elogios por tal valentia salvador
     
    #5
  6. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Una pregunta tan difícil y a la vez de tan fácil respuesta.

    Nos seguiremos matando hasta que la empatía tome su lugar.
    Pues cada quien mira por su cada cual, sacrificando las leyes de la fraternidad.

    Muy duras y buenas líneas Esperancita.

    Gracias por compartirlas.

    Un abrazo.
     
    #6
  7. esperancita

    esperancita Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    2.612
    Me gusta recibidos:
    114
    Cyrse sobrina, me alegra mucho que te haya gustado tanto y si es una cruda realidad de nuestros pueblos.
     
    #7
  8. emuletero

    emuletero Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    3 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    13.688
    Me gusta recibidos:
    1.240
    En muchos países Esper. se están matando,
    por interese creados, por no contar con el pueblo llano
    mientras no haya amor entre nosotros,
    mientras no empaticemos seguirá los odios,
    y las fronteras entre hermanos, incluso dentro del mismo ppaís
    No solo es Colombia, hay muchos otros
    Todavía ronda el terrorismo en España, después de cuarenta años de matanzas.

    Buena pregunta que se queda pendiente de contestar...por ahora

    Un abrazo fraterno
    Sergio
     
    #8
  9. benignorod

    benignorod Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2009
    Mensajes:
    6.152
    Me gusta recibidos:
    2.290
    Un placer que me hayas invitado para apreciar la calidad de tus versos, en una tematica con mucho sentimiento y profundidad, que nos invita con la interrogante a una reflexión, que todos debemos abordar en una lucha constante por la paz que proyecte siempre una esperanza, me gusto mucho, saludos y abrazos cariñosos.
     
    #9
  10. esperancita

    esperancita Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    2.612
    Me gusta recibidos:
    114
    Gracias por pasar por mis letras-
     
    #10
  11. mujerbonita

    mujerbonita Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2009
    Mensajes:
    28.568
    Me gusta recibidos:
    808
    Hola esperancita, a veces solo somos espectadores y no actuamos, queremos que otros resuelvan el problema, si se toma la iniciativa, cuánto podemos hacer por la paz. Grato leerte. saludos y estrellas
    ¡SONRIE
     
    #11
  12. María Barsallo

    María Barsallo Invitado

    Es cierto que nos repetimos en la incomprensión, y la paz se fuga por todos
    los resquicios que abre la mala fe. Muy profundas tus letras, ojalá puedas leer
    "la ira de Dios" mi poema de hoy en tema sociopolítico, donde el tema es el mismo
    estamos identificadas, Saludos y mil bendiciones.
     
    #12
  13. Tsadkiel

    Tsadkiel Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    5.272
    Me gusta recibidos:
    90
    excelente poema.. me encanto el cierre...

    lamentablemente creo nunca aprenderemos...

    saludos
     
    #13
  14. cesar curiel

    cesar curiel Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2009
    Mensajes:
    2.787
    Me gusta recibidos:
    172
    Es una paz tan deseada por todo el globo que nadie sabe el porque de tanta indiferencia, gracias por compartir tu rebeldia y deseo a un cambio colega, recibe mis saludos.
     
    #14
  15. esperancita

    esperancita Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    2.612
    Me gusta recibidos:
    114
    Gracias por pasar por mis letras y un abrazo desde estas lejanas tierras.
     
    #15
  16. TERRIN

    TERRIN Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    2.616
    Me gusta recibidos:
    205
    Género:
    Hombre
    Bella reflexión hecha poesía. Aplausos poeta.
     
    #16
  17. Rubhyo

    Rubhyo Invitado



    Comprender el escrito me fui muy complejo,
    especialemente porque desde las Capitales de nuestro País,
    no se ve ésta violencia tan marcada como en los pueblos que
    distan en kilometros y en realidades de las metropolis donde
    todo es moderno, lujoso, menos inseguro; pero ahora comprendo
    con el corazón comprimido que no es la realidad de todos nuestros
    hermanos, sus la´grimas, su sangre, su existencia no pueden ser
    omitidas por la justicia privada, mucho menos por grupos al margen de la ley,
    ellos tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano Colombiano,
    tienen derecho a vivir dignamente, a ser reparados y protegidos, especialmente
    los que se encuentran en situacion de vulnerabilidad; sin embargo también soy
    consciente que la respuesta a tu interrogante y a los interrogantes de muchos
    Colombianos, sólo se respoderá cuando respetemos la vida de nuestro hermano
    por encima de nuestros propios intereses y eliminando la indiferencia y la aquiesencia
    de la violencia en nuestro País.

    [COLOR=darkslategray][I]Mi querida Esperancita, [/I][/COLOR]
    [SIZE=3][COLOR=darkslategray][I]aún podemos construir un mejor País, [/I][/COLOR][/SIZE]
    [FONT=Palatino Linotype][SIZE=3][COLOR=darkslategray][I]el remanente sigue vivo, aún podemos,[/I][/COLOR][/SIZE]
    [FONT=Palatino Linotype][SIZE=3][COLOR=darkslategray][I]ánimo, hay mucho por hacer y el camino [/I][/COLOR][/SIZE]
    [FONT=Palatino Linotype][SIZE=3][COLOR=darkslategray][I]ya lo estamos construyendo, no estamos solos [/I][/COLOR][/SIZE]
    [I][FONT=Palatino Linotype][SIZE=3][COLOR=#2f4f4f]ni olvidados, en el mundo entero también hay [/COLOR][/SIZE][/FONT][/I][FONT=Palatino Linotype]
    [I][FONT=Palatino Linotype][SIZE=3][COLOR=#2f4f4f]obreros de Justicia y Paz.[/COLOR][/SIZE][/FONT][/I][FONT=Palatino Linotype]
    [/font][/font][/FONT][/FONT][/FONT]
    [FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][/font][/font][/font][/font]
     
    #17
  18. Víctor Ugaz Bermejo

    Víctor Ugaz Bermejo refugio felino

    Se incorporó:
    8 de Julio de 2006
    Mensajes:
    13.774
    Me gusta recibidos:
    466
    Género:
    Hombre
    Los pueblos hermanados por cadenas de brazos
    de manos apretadas, unidas y sólidas,
    de corazones encendidos sujetos por fuerte lazos.
    De almas exponiéndose a tus palabras queridas.


    Un verdadero honor pasar por la grandeza de tu composición, valerosos y firmes tus versos se elevan a los cielos en búsqueda de la paz, que hallamos en tus líneas. Mis sinceras felicitaciones poetisa.
     
    #18
  19. hectormaxx

    hectormaxx Moderador de FORO de GENERALES

    Se incorporó:
    26 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    10.012
    Me gusta recibidos:
    468
    Uf el tiempo se nos acaba y nunca veremos este sufrido pueblo en paz:solo como consigna politica y sin ver resultados a la vista.
    Grato sera pasar por tus letras siempre.
     
    #19
  20. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Esperancita!

    La guerra y la paz son negocios manipulados por los imperios y la sociedades burguesas a gran y mediana escala.

    Ahora bien, la guerra de baja intensidad, como la denominan los sabiondos, en Colombia en un conflicto clasista y de tenencia de las tierras.

    En Colombia, el acceso a la tierra ha sido históricamente una gran fuente de poder político y de conflicto social, además un determinante clave en la productividad de la economía rural.

    En nuestro país, la estructura agraria se caracteriza por la falta del aprovechamiento de tierras productivas, la tendencia a la reconcentración de las tierras y el riesgo ambiental a consecuencia del uso excesivo de la tierra para pastoreo de ganado. Esto produce la expansión de la frontera agrícola hacia tierras frágiles, generando un grave riesgo ambiental y problemas sociales.

    En un país históricamente agrario como Colombia podemos observar que la gran mayoría de los conflictos sociales y bélicos del siglo 20 y lo que va del siglo 21 están enmarcados en el terreno de lo agrario.

    No sobra mencionar la Masacre de las Bananeras, los pequeños conflictos generados por la bonanza cafetera, el problema desatado por la bonanza marimbera y la actual crisis generada por el negocio de la coca, sin mencionar los numerosos conflictos generados ante la intención de las grandes multinacionales de apropiarse de los campos colombianos para explotar nuestra gran riqueza natural.

    A raíz de esto se ha producido una gran crisis humanitaria que viven los campesinos hace más de 50 años, por un conflicto social y armado en el que la élite pretende defender su poder político y económico poniendo en riesgo derechos fundamentales, económicos, sociales, culturales y ambientales de los campesinos.

    Ante esta grave crisis se ha hecho necesaria una reforma agraria que no sólo solucione el problema de la repartición de la tierra sino que brinde condiciones de vida digna a los campesinos. En la actualidad, la política de tierras en Colombia ha servido más para generar un gran conflicto administrativo y de tipo fiscal al estado y no para solucionar los problemas de los campesinos.

    En materia constitucional, la carta política actual en tres de sus artículos habla de condiciones de vida digna para los campesinos, protección del medio ambiente y buenas condiciones para la producción agrícola, todo esto enmarcado en el derecho que tenemos todos los colombianos a la igualdad.

    Estatuto de Desarrollo Rural y Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

    El gobierno colombiano, haciendo caso a las recomendaciones del Banco Mundial, ha creado el Estatuto de Desarrollo Rural, que a grandes rasgos tiene tres grandes objetivos:

    1. El Estatuto de Desarrollo Rural compila todas las normas sobre reforma agraria. Se compilan 14 leyes, 5 decretos leyes y 27 decretos que están vigentes, de las cuales la mayoría dejan en situación de vulnerabilidad a la población rural, puesto que no les ofrece garantías ni soluciones al problema de la pobreza en el campo.

    2. Viabilizar el subsidio para proyectos agrarios, en los cuales habrá un proceso de convocatorias públicas abiertas, con el fin de otorgar el subsidio a los proyectos más rentables. Esto nos indica que los campesinos pobres y sin tierra no tienen la menor posibilidad de acceder a un crédito para trabajar la tierra, quedando sin posibilidades de comercializar productos y menos de garantizar su seguridad alimentaria.

    3. Modernizar y reformar el Incoder para que funcione de manera más transparente, eficiente, equitativa y progresiva. A través de la historia de esta institución se ha demostrado que no ofrece una clara posibilidad de repartir la tierra equitativamente a los campesinos, por lo tanto su funcionamiento gira en torno a la lógica de que la tierra no es para quien la trabaja sino para el latifundista que la acumula de manera exagerada.

    Lo referido al sector agropecuario en el tratado de libre comercio con Estados Unidos (TLC), en su capítulo de acceso a mercados, establece la liberación completa de las importaciones agropecuarias hacia Colombia en el curso de pocos años. Esto limitará en materia grave la capacidad de Colombia para alimentar a sus habitantes con su producción agraria y generará mayor miseria en el campo, con sus secuelas de inestabilidad social, violencia y cultivos de uso ilícito.

    En Colombia el TLC ofrece un panorama de futura miseria para los campesinos. En relación con los subsidios en nuestro país, los campesinos no tienen tierra, y sí pocas posibilidades de obtener un crédito. En estas condiciones es difícil y casi imposible entrar a competir con agricultores de un país como Estados Unidos, donde reciben casi el 70% de subsidio para su producción agrícola, además de los privilegios que tienen en el sistema financiero. De igual manera, las cosas en Colombia respecto a la apertura económica siempre se han hecho al contrario, en esta ocasión aprobando el TLC antes de aprobar un sistema de amortiguación a los efectos del TLC, como se hace ahora con el “Proyecto Agro Ingreso Seguro”.

    Conflicto social y armado, movimiento campesino y la reforma agraria

    Nuestro país ha sufrido varios periodos de violencia, en los siglos 19 y 20. La mayoría se han dado por el problema de la tenencia de la tierra. Desde la mitad del siglo 20, los campesinos han sufrido de una aguda pobreza y violencia estatal. Todos estos factores han conducido a que en muchas ocasiones los campesinos tomen las armas en defensa de sus vidas, bienestar social y económico.

    La tendencia hacia la concentración de la propiedad territorial, apoyada en la violencia estatal y terrateniente, ha ampliado sus límites al control de los territorios estratégicos pretendiendo así control de la tierra, de las aguas y otros recursos, como los mineros y áreas para futuros desarrollos viales y energéticos como megaproyectos.

    La expansión del conflicto se ha profundizado en torno al control de territorios estratégicos por parte de grupos paramilitares, y esto ha generado el desplazamiento de comunidades enteras. A esto se le suma la práctica de liquidar organizaciones campesinas y a los opositores políticos, utilizando esto como mecanismo de hegemonizacion política y control estatal. La agudización de las confrontaciones bélicas en Colombia ha generado una fuerte reacción de los movimientos sociales que exigen la solución negociada al conflicto para llegar a una paz sostenible con justicia social.

    Es urgente contar con una propuesta de paz de largo alcance concebida en términos de una política de estado que trascienda los límites de una administración.

    Para los campesinos hablar de reforma agraria significa terminar con una estructura que a través de la historia ha subordinado sus vidas, cultura e intereses, para decidir por primera vez en la historia de Colombia como sujetos sobre su destino como comunidades campesinas.

    En la actualidad conocemos el ejemplo de varias asociaciones campesinas como la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, la Comunidad de Retorno al Cacarica, la Asociación Campesina del Catatumbo, la Asociación Campesina del Valle del Río Güéjar, la Asociación Campesina de Arauca y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, entre otras.

    Los campesinos buscan un modelo de desarrollo que considere la economía campesina como elemento central, sin negar la utilidad y necesidad de la agroindustria y de formas de explotación a gran escala. La propuesta parte de la base de que un campesino es un productor mucho más eficiente que el gran terrateniente.

    La producción campesina tiene varias ventajas frente a la producción a gran escala, puesto que pueden proveer todo el tiempo productos frescos y baratos, garantizando un abastecimiento continuo cerca de los mercados.

    El productor campesino sufre de dos grandes limitaciones: la falta de capital y la falta de tierra, lo que le impide aumentar la productividad, que sumado a su lógica de producción de subsistencia y pequeños excedentes, lleva a pensar que es ineficaz y no responde a los incentivos del mercado .

    Pero todo esto se puede superar con la asistencia apropiada y con la formación de cooperativas para la obtención de servicios y con el fin de reducir los costos. Los campesinos no quieren la prescripción del estado actual porque significa la agudización de la pobreza.

    En la actualidad los campesinos sufren sobre todas las brutalidades de la guerra y una contrarreforma agraria sin precedentes. El Plan Colombia facilita los recursos y hasta cierto punto el marco legal de esta reforma, impulsando con capital extranjero proyectos intensivos en capital a favor de los hacendados que nada tienen que ver con el modelo de desarrollo alternativo propuesto.

    Por ello los campesinos luchan en primera instancia por la solución negociada del conflicto que termine con esta contrarreforma violenta. En el ámbito legal luchan contra expropiaciones violentas que hacen especuladores y transnacionales. Los campesinos proponen la aplicación de la expropiación por vía administrativa de las fincas necesarias para la reforma agraria y la extinción de dominio sobre aquellas tierras actas para agricultura que estén siendo desperdiciadas.

    Las ZRC son un pequeño paso hacia la superación de la restricción del comercio y la concentración de la tierra. Por eso los campesinos exigen el establecimiento de cientos de ZRC donde se adelanten medidas de reforma agraria.

    Las exigencias más claras de las organizaciones campesinas son: redistribuir el latifundio, cerrar la frontera agrícola, dar un uso técnico al suelo, reubicar a los colonos asentados en áreas frágiles, acabar con los cultivos de uso ilícito, incentivar y proteger la economía campesina y agropecuaria de acuerdo con los intereses de la nación, lograr una producción limpia de químicos e incrementar la organización social y empresarial de las comunidades para una verdadera participación, exigiendo junto a ello la salida política al conflicto y el respeto a todos sus derechos constitucionales.

    Como se puede ver el panorama agrario en Colombia es sombrío y sin voluntad política para solucionarlo, todo esto conllevará inexorablemente a más violencia y solo habrá paz en los sepulcros y eso quien sabe, ya que hasta allá llega la violencia estatal, clasista y paramilitar.

    Hay que tomar conciencia: "La paz no se implora, se conquista"

    Y como decía nuestro gran Jorge Eliécer Gaitán: " Contra esa oligarquía rabiosa y miserable: "A LA CARGA".

    Sigifredo Silva​
     
    #20
    Última modificación: 18 de Abril de 2011
  21. Luis M Murillo Sarmiento

    Luis M Murillo Sarmiento Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    1.199
    Me gusta recibidos:
    33
    Yo creo que en la Patria Boba se hicieron la pregunta, casi un siglo después en la guerra de los Mil Días se la seguían planteando, otro siglo más y seguimos sin respuesta. ¿Tal es nuestro destino? Sin embargo los poetas vivimos en armonía. Y yo te venvío un abrazo, pensando: si todos los corazones fueran como el tuyo, nos viviriamos amando.

    Luis María Murillo Sarmiento

    http://luismmurillo.blogspot.com/ (Página de crítica y comentarios)
    http://luismariamurillosarmiento.blogspot.com/ (Página literaria)
    http://twitter.com/LuisMMurillo
     
    #21
  22. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Saludo Esperancita
    Muy logrado tu poema sociopolítico sobre la paz tan ansiada por todos

    Encantada de visitar tu espacio y leer este bello poema

    un abracito fraterno
     
    #22
  23. esperancita

    esperancita Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    2.612
    Me gusta recibidos:
    114
    Muy cierto querido amigo es una dura realidad, abrazos.
     
    #23
  24. esperancita

    esperancita Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    2.612
    Me gusta recibidos:
    114
    Gracias Cesar por pasar por mi rincon , abrazos.
     
    #24
  25. esperancita

    esperancita Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    2.612
    Me gusta recibidos:
    114
    Mi querida amiga ojala que lleguen muchos obreros de justicia y paz que tanto necesitamos y podamos construir esa paz entre hermanos. Abrazos.
     
    #25
  26. dulcinista

    dulcinista Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    9 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    37.390
    Me gusta recibidos:
    6.145
    Mi estimada esperancita, es necesaria la paz como agua de mayo. Basta ya de tantos muertos y tantas calamidades, todos los pueblos se merecen vivir en paz. Un abrazo y un beso para tu alma bella.
     
    #26

Comparte esta página