1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

la casa blanca

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por luddor, 5 de Octubre de 2011. Respuestas: 2 | Visitas: 722

  1. luddor

    luddor Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    27 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    30
    Me gusta recibidos:
    1
    LA CASA BLANCA:




    Mi alma... es una casa blanca y clara.
    Entra una luz dañina, me deslumbra,
    y esa luz ilumina la penumbra
    y torna toda sombra más oscura.






    Y es que están oxidados los postigos.
    Los de esa casa tan clara y tan blanca,
    esa casa tan blanca de la cuenca
    en ese río, de mi llanto amargo.






    No puedo abrir de mi alma la ventana:
    de la luz sólo siento el fogonazo,
    el dolor. En la penumbra, agonizo.
    No. No entra, pues, la luz en mi casa.






    No puedo, no debo entreabrir la puerta.
    Mis penas son un gran lamento, eterno

    que retumba, oscuro y sempiterno

    en el rincón más oscuro de la cueva.



    Si encontráis algún fallo en la métrica, comentadlo
     
    #1
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado



    Veamos un poco más a fondo tu trabajo:

    En tus versos pueden verse algunas asonancias en las rimas, pero (a excepción del último, que sería un cuarteto asonantado) las demás estrofas no coinciden con ninguna estructura conocida. Creo que esto se debe fundamentalmente a una probable mal interpretación del concepto RIMA. Recuerda lo siguiente:

    "
    La rima es un fenómeno rítmico, quizá el más perceptible de todos, puesto que se fundamenta en una reiteración ordenada y periódica, en una repetición total o parcial de los fonemas que se encuentran al final del verso, a partir de la última vocal acentuada. Es, por tanto, un fenómeno de identidad acústica, de homofonía. La rima, junto con la pausa versal (en caso de no producirse encabalgamiento), marca el final del verso"

    En tal sentido, te sugiero revisar los conceptos de rima consonante y rima asonante.
    No voy entrar en detalles sobre los acentos de cada verso.
    Sólo resaltaré lo siguiente:

    6. Es un dactílico corto, el cual no puede combinarse con otro tipo de endecasílabos.

    11. El verso es irregular e impropio para la construcción de endecasílabos

    12. Igualmente este verso, con claro acento en 5ª

    16. El verso en cuestión tiene 12 sílabas métricas. No es un endecasílabo:

    en/ el/ rin/cón/ más/ os/cu/ro/ de/ la/ cue/va.


    Sigue estudiando, Campeón.
    Te sugiero visitar el siguiente sub-foro:

    http://www.mundopoesia.com/foros/ta...ica-y-rima/72439-taller-del-endecasilabo.html

    Elhi Delsue













     
    #2
    Última modificación por un moderador: 5 de Octubre de 2011
  3. arquiton

    arquiton Invitado

    Según lo que veo, resulta conveniente enfatizar en la definición de rima que da Elhi: a partir de la última vocal acentuada inclusive.
    Esto para que quede claro que es lo incorrecto en tu noción, una definición precisa de la rima asonante es bastante compleja.
     
    #3

Comparte esta página