1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La cima envidiosa (soneto al estilo y lenguaje de Garcilaso de la Vega)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Felipe de Jesús Legorreta, 12 de Febrero de 2015. Respuestas: 8 | Visitas: 874

  1. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Ansi que la contempla tan frondosa
    alta cima, a la selva de esmeralda
    invidia a tener sobre de su espalda,
    la herba que va creciendo tan fermosa

    y la selva mirose a su invidiosa...
    ¿Comigo... Que teneis perfeta falda
    y nivis te coronan en guirnalda?
    ¡Los espirtus te facen poderosa!

    Me das los fluidos de agua que contina
    sospirando alimentan mis tendidos,
    no creo propria agora de repente

    y espantanme el pensar que se termina
    la amistad que nos debria ter unidos...
    no fagas entre nos un acidente.

    Felipe de Jesús Legorreta Levy.
    Copyright INDAUTOR México.

     
    #1
    Última modificación: 19 de Marzo de 2015
    A Lucevelio le gusta esto.
  2. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    La construcción del soneto a partir de un español arcaico, y con la intención de imitar a Garcilaso, demuestra una habilidad particular madura y con dominio evidente del lenguaje. Sin menospreciar al poeta que alabas con este trabajo, soy más partidario de Quevedo... Pues ¿Cómo elegir entre tantos grandes escritores que ha parido España? En el caso de los poemas de Garcilaso, me pierdo bastante en ese lenguaje que aplicó para expresarse, y este caso, tengo que tomar una relectura para comprender mejor el tema.
     
    #2
  3. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu amable visita LUCEVELIO en realidad el español de esos tiempos 1520 más o menos, era todavía más difuso y menos entendible, como puedes observar hay varias palabras sin acento, como se encontraron en los escritos de Garcilaso de la Vega, ya que sus obras no fueron publicadas por él, sino que se publicaron diez años después de su temprana muerte, en un libro que tenía obras de Juan Boscán y suyas.
    Recibe un abrazo.
     
    #3
  4. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    ME ENCANTÓ!!! poeta Felipe este precioso soneto con estilo y lenguaje del gran Garcilaso. A propósito, también escribí un romance sobre Alfonso XII de Aragón, en castellano medieval (versión latina) que si algún día me atrevo, lo subiré. Mi admiración sincera. Abrazo
     
    #4
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Para aprender y admirar este trabajo poético que nos habla de tu buen gusto por la poesía y sus más grandes representantes. ¡Cómo ha evolucionado nuestro lenguaje, Felipe! al punto, por ejemplo, que actualmente es sumamente inusual licencias como las síncopas que empleas en los versos *. ¡Buen trabajo, Campeón! Vigila, sin embargo, la métrica del cuarto verso que es incorrecta.
    Un abrazo infinito.
     
    #5
  6. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias JULIO por tu amable opinión y por haberme leído a muchos no les gusta mucho por el leguaje que traté de ponerlo más cargado posible.
    Un abrazo.
     
    #6
  7. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Hola ELHI me da mucho gusto el tenerte en mis letras podrás observar que faltan tildes, que no aparecen en los escritos de Garcilaso aunque ya en los sonetos "nuevoS" aparecen acentuados, como ESPANTANME Y ANSI en los escritos que menciono aparece el soneto XIV con otras palabras también sin acentuar como "lagrima" o "esta" (está), y es el "Códice de Gayangos" donde aparecen palabras con letras que ya no se usan como esfuercos la "C" con una cola abajo era la "Z" ahora suplida por la nueva "z"; en el soneto XIII "au" (aún), bullédo (bullendo), etc. En realidad está muy interesante esta exploración de poetas de esos tiempos.
    Recibe un fuerte abrazo CAMPEÓN.
     
    #7
  8. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Pues sí, Felipe. Habría que decir que, a pesar de la evolución del lenguaje, muchos de esos poemas son perfectamente comprensibles y que en esos tiempos se escribieron joyas literarias de gran belleza. Tu soneto requirió investigación y pasión por la poesía, ambos factores evidentes en la obra, y eso merece todo nuestro aplauso.
     
    #8
  9. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Asi es ELHI el lenguaje ha evolucionado pero esa falla de métrica es solo una falla de que puse "HIERBA" siendo que es HERBA del latín del mismo nombre. Ya lo corrijo.
     
    #9

Comparte esta página