1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La Danza de la Muerte

Tema en 'Fantásticos, terror, ciencia ficción...' comenzado por Francisco Redondo Benito, 11 de Diciembre de 2012. Respuestas: 22 | Visitas: 2924

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Danza de la Muerte.jpg














    Habiéndome abordado de improviso,
    dije a la Muerte, que me requería:
    - Tengo mucho que hacer. Aún no es mi día.
    Pero la Muerte hizo caso omiso

    de mis razones y, sin mi permiso,
    me unció en reata tras su errante guía
    con otros cuantos que Ella recogía
    de aquí y de allá, al azar, sin previo aviso.

    Y así, arrastrado con las hojas yertas
    en lúgubre compaña de difuntos
    por el oro triunfal de la otoñada

    me vi, una más entre personas muertas,
    lejos del trajinar de mis asuntos,
    en funeral ballet frente a la Nada.
     
    #1
  2. Luis Delamar

    Luis Delamar Invitado

    Estimado maestro, es un verdadero lujo poder leer este impagable soneto, oscura temática, mas de una belleza extraordinaria, como no podía ser menos.
    Un afectuoso abrazo.
     
    #2
  3. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre


    Estimado Francisco, con sorpresa em encuentro con este bello soneto, diría que realista,
    en el cual enfrentas con las letras a esa compañera que nos acompaña toda la vida, espectante a nuestro lado.
    De final nihilista y de notable confección, como no cabía esperar otra cosa de un Maestro como tú.
    Un comentario; me entraron dudas en el ritmo del 5º verso, porque según como se apliquen los acentos de apoyo en el recitado, resulta un (4-6-10) o un dactílco (4-7-10).
    Un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #3
  4. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.436
    Género:
    Hombre
    Un placer disfrutar de un soneto tan elaborado... y completo.
    Me gustó la unión de estas dos palabras: "... unció en reata...". Y la imagen clara y llana del soneto en sí.
    Se le saluda.
     
    #4
  5. Orfelunio

    Orfelunio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    15 de Mayo de 2009
    Mensajes:
    10.499
    Me gusta recibidos:
    808



    Don Francisco, Redondo lo dejó... me ha gustado muchísimo. Un trabajo a la altura de pocos. Un fuerte abrazo
     
    #5
  6. Dennisse

    Dennisse Invitado

    quizá la llamarada de ella
    que nos abriga humanamente
    abrazos
    Denn
     
    #6
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Son de agradecer tus elogios, Luis. Son cosas de Noviembre y de haber vuelto a ver esa bellísima e inquietante película de Ingmar Bergman, El Séptimo Sello. Muchísimas gracias.
     
    #7
  8. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Como para helarse de espanto.

    Buenas pinceladas, Francisco. Originales y fluidas.

    Gracias por compartirlas.

    Un abrazo desde México.
     
    #8
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Que alegría, Eduardo, departir de nuevo contigo. La verdad es que ya hago muy poco, aunque procuro hacerlo lo mejor que sé. Gracias por tu buena crítica.

    Del comentario métrico te confieso que no había parado en ello, porque, como la mayoría, escribo intuitivamente y si acaso analizo "a posteriori", y esta vez ni eso. Con ese verso se plantea un problema métrico que sin duda conoces. Realmente sólo tiene acentos determinados en 4ª y 10ª sílabas.

    de-mis-ra-zo-nes-y,-sin-mi-per-mi-so, porque

    y
    es inacentuada por ser conjunción,
    sin
    también, como preposición y
    mi , como adjetivo posesivo

    Un endecasílabo así es denominado por T. Navarro y Rudolph Baehr como endecasílabo "a minori" de tipo B1, por ejemplo

    Al desempeño de su profecía

    pero a continuación se apresura a puntualizar que ese tipo sólo existe en teoría, ya que exigiría la secuencia de cinco sílabas átonas, cosa inadmitida en castellano. Sin embargo endecasílabos así se dan con más frecuencia de la que cabría suponer en la práctica magistral. Yo acostumbro a llamarlos endecasílabos "a minori" de acentuación intermedia no determinada o acentuación fluctuantc; quiero decir con esto que en la práctica, al ser recitado, el propio recitador habrá de descargar por su cuenta el énfasis acentual en una de las tres sílabas átonas (6ª, 7ª u 8ª), en aquella que el ritmo le aconseje. Tenemos pués un caso, y no infrecuente, de verso en que el acento no viene determinado por los acentos de las palabras que lo componen sino que se "fabrica" artificialmente a gusto del rapsoda. Por ejemplo, para este caso, yo recomendaría acentuar mi (la 8ª) a efectos de salvar el vacío acentual con lo que quedaría un sáfico de tipo B2. Es un tema que tengo bastante observado por ejemplo en Garcilaso, que empleaba sáfico con mucha frecuencia, y no es raro encontrar entre ellos estos acentuados sólo en 4ª y 10ª. A mí mismo me han salido, sin darme cuenta como ahora, más de uno y más de dos. Le dejan a uno un poco en dudas - es como dejar al ejecutante de una pieza musical un compás a improvisar- pero estimo por lo visto-y por el resultado estético- que no es incorrecto. Baehr aclara en su Métrica un poco más:
    El tipo puro de este grupo [el que consideramos, tipo B, con acento constitutivo en 4ª] sólo existe desde un punto de vista prosódico, pero no en lo que respecta al ritmo. Henríquez Ureña lo señala con la sigla B1 ... El tipo B1 puede definirse así: un acento constitutivo en la cuarta sílaba, y cinco sílabas átonas entre la cuarta y la décima.
    Existe desde el punto de vista prosódico, es decir, de la pronunciación y acentuación gramaticales, como se ha visto en el ejemplo y en mi verso, pero no en lo que toca al ritmo, porque el ritmo exige un énfasis acentual intermedio (6ª, 7ª u 8ª), y la prosodia de esos versos no proporciona acento; de ahí que se tenga que improvisar en el recitado. Es un caso raro, pero no único de que el ritmo no quede determinado por los acentos prosódicos. Esto en el canto es aún más frecuente y lleno de licencias, porque el ritmo musical no necesariamente se ajusta a la prosodia de la letra, y en caso de sacrificar algo al ritmo se sacrifica la prosodia. Es cuanto puedo decir y hasta he dicho y redicho demasiado, pero es que como bien sabes estos temas me gustan mucho. Un abrazo, Eduardo.
     
    #9
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias Evano. Yo me crié -hace demasiados años- en los pueblos, y allí "uncir las mulas en reata" para tirar de los carros y carretas era entonces lo habitual. Por lo demás vemos que se genera una sinalefa triple con acento intermedio, pero funciona bien; al menos eso espero. Gracias por su amable comentario.
     
    #10
  11. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muchas gracias, Orfelunio. Ya trabajo muy poco, pero procuro mantener el nivel.
     
    #11
  12. Elizabeth Flores

    Elizabeth Flores Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Junio de 2012
    Mensajes:
    7.817
    Me gusta recibidos:
    1.005
    Género:
    Mujer
    Grandiosa obra nos deja. Para reflexionar, a veces en vida, danzamos con la muerte, cuando dañamos a otro ser vivo, cuando el corazón se empaña de odios y miedos. Le felicito poeta. Francisco. Saludos.
     
    #12
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443

    Quizá, Denn. A mí, que la tengo más cercana, me sigue no obstante impresionando. Y eso que tengo para mí que la Muerte propia no existe, sólo existe la agonía. ¡¡Ay la agonía!!
     
    #13
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    César Fco., ¡qué alegría! Gracias por tus bondadosas palabras, que estimo especialmente porque allá en México el tema de la Muerte ha sido siempre fuente de inspiración popular, como en tantos sitios de España.

    Un abrazo.
     
    #14
  15. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Gracias Elizabeth. Es el Otoño, tan decadente y hermoso.
     
    #15
  16. ministro oskuro

    ministro oskuro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    147

    excelente trabajo, en verdad muy expresivo en cada verso que deja, ha sido un verdadero placer pasar a leer su obra de arte, buenas noches........
     
    #16
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues para mí un placer ha sido su visita, ministro oskuro.

    Un saludo,
     
    #17
  18. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado



    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Estimado Francisco: tremendo soneto el que nos compartes y que nos habla de lo imprevisible e ineludible que es la muerte. El texto se desarrolla brillantemente siguiendo el esquema clásico del soneto y su lectura atrapa de principio a fin. Leí tu comentario sobre el 5º verso: Pablo Jauralde Pou lo denomina «sáfico difuso» y es un verso muy inusual pero muy correcto. Sin conocimiento previo de su existencia, ya se me escapaban algunos, jajaja Ahora los hago un poco más consciente, como este que inserto en «Carta de Bolívar a Fanny Du Villars»: como adueñándote del infinito

    La regla que nos dice que todo endecasílabo, además de su obligado acento en 10ª, debe tener al menos un acento en 4ª o en 6ª, lo valida completamente.

    Es un gusto volver a recorrer los caminos de tu poesía
    y seguir aprendiendo de los mejores.

    Un abrazo,

    Elhi
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #18
  19. Rosario Martín

    Rosario Martín .

    Se incorporó:
    21 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.211
    Me gusta recibidos:
    3.135
    Género:
    Mujer


    Siempre es un placer encontrar sus letras
    y al final una tiene que danzar,si el poema es música.
    Saludos
     
    #19
  20. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias Elhi. Muchas gracias. En cuanto al "sáfico difuso" no me parece mal nombre; es bastante descriptivo. Lo curioso en un verso así es que formalmente, en el poema escrito, el verso sólo presenta acentos en 4ª y 10ª. Pero - nunca lo olvidemos - el verso funciona como verso sobre todo en su versión oral, recitada; y allí es donde aparece el acento que falta. Al estar necesitada de él, el discurso hablado, que no puede pronunciar tantas sílabas sin descargar un acento, crea un falso acento sobre alguna de las intermedias, y así completa el ritmo, ya que sin él no puede existir.

    Ya dije; son más frecuentes de lo que suponemos esos "sáficos difusos o fluctuantes". Hasta yo, que ya casi no hago nada he parido uno al menos en esta semana, aparte del que comentamos.

    Un abrazo, Elhi, y gracias por tu apreciación y tu amable comentario.
     
    #20
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muchas gracias, Rosario. Danza, danza, pero búscate otra pareja de baile, porque la que yo digo sólo se sabe la danza macabra.

    Saludos,
     
    #21
  22. Ivonne Estefanía

    Ivonne Estefanía Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2006
    Mensajes:
    795
    Me gusta recibidos:
    7
    ¡Excelentes versos! La muerte recogiendo almas, sin hacer distinción entre ellas.

    Muchos saludos.
     
    #22
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Aunque muy tarde, Ivonne, no quiero dejar de agradecer tan amable comentario. La razón de mi retraso ha sido, aparte de mi escasa actividad, el haberme cambiado el dominio del correo mi proveedor habitual, con lo cual se han perdido algunos avisos que me ha enviado el Portal. Lo siento, espero haber subsanado el defecto.
    Saludos.
     
    #23

Comparte esta página