1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La muerte de un torero

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Maroc, 12 de Noviembre de 2024. Respuestas: 11 | Visitas: 594

  1. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Hay toros que hasta dormidos
    llevan la muerte en las venas
    hiriendo al primer descuido
    sobre una plaza de arena.
    Con traje de color grana
    los duendecillos del arte
    se engalanaron de fiesta
    en la soleada tarde.
    La gente por los tendidos
    suspiraba con asombro,
    embrujos de sangre y luna
    sobre el albero redondo.
    Desde el cielo se escuchaba
    el eco como un lamento
    entre un repicar de palmas
    acompañando el festejo.
    Hasta el aire se detiene
    al ver al toro en la plaza,
    un toro negro, muy negro,
    hispano de recia estampa.
    Cornilargo y astifino
    era de la tarde el sexto,
    meano de pura raza
    calamochenando al viento.
    ¡Toro! Le gritaba el diestro
    con la muleta en la mano
    pisando firme la arena
    bajo un sol del mes de mayo.
    Al terminar el festejo,
    cuando acababa la tarde
    la luna se iba acercando
    y no quería marcharse.
    Soñó que vino la muerte;
    sueño misterioso y grande
    al querer lidiar al viento;
    toro invisible y gigante.
    Márchate luna que siento
    como palpita la sangre
    que quiero hacer una plaza
    de conchas y de corales.
    Alumbra todo el espacio,
    que te ayuden los luceros
    porque voy a torear
    una corrida en el cielo.

     
    #1
    Última modificación: 12 de Noviembre de 2024
  2. Julius 12

    Julius 12 Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    24 de Julio de 2012
    Mensajes:
    4.445
    Me gusta recibidos:
    3.383
    Género:
    Hombre
    Como en ese tipo de combates entre la fiera y el hombre, sobresale la metàfora poètica.Me gusta su desarrollo. Saludo amable de Julius 12.
     
    #2
    A Maroc le gusta esto.
  3. Juglar español

    Juglar español Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    12 de Octubre de 2022
    Mensajes:
    735
    Me gusta recibidos:
    1.079
    Género:
    Hombre
    Soy un enamorado de este arte que reflejas. Me han propuesto en más de una ocasion que escriba acerca de ello y te juro que no me sale. Tú los ha hecho como me hubiera gustado a mí.
    Me encantó!
     
    #3
    A Maroc le gusta esto.
  4. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    A mí no me gustan las corridas de toros ni creo que los animales sean fieras porque si a alguien se le puede llamar fiera es al ser humano. Lo que me gusta son los encierros porque allí no muere el toro si no el corredor no como el la plaza. Las metáforas como las que utilizan la palabra luna, corales o duendecillos se usan mucho en los cantes flamencos y, como no, Lorca escribió un gran romance con el título de "Romance de la luna, luna.

    Gracias por leer mis letrillas.

    No sé si has corrido en un encierro pero si no has corrido aquí tienes una muestra.



    Abrazos.
     
    #4
    Última modificación: 23 de Noviembre de 2024
  5. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre

    A mí me gusta el flamenco y tengo amigos gitanos a los que aprecio pero las corridas de toros no me parecen un arte. A veces escribo poemas con aires taurinos para expresar un sentimiento que, seguramente, llevo dentro porque soy español y los toros en España tienen mucha historia detrás, desde los encastes hasta los trajes de luces pasando por cosas como el rejoneo o la poesía en la que el toro es protagonista. No olvidemos que Manuel Machado fue un gran aficionado a las corridas de toros por eso, a veces, plasma ese mundillo en sus versos. Para que te salga una poesía que trate sobre tauromaquia lo mejor es conocer las palabras que se usan en el mundillo de los toros y las corridas como cuadrilla, garapullo, (banderilla) zaíno, (toro negro) testuz, (parte frontal de la cara del toro) hechura, (aspecto externo del toro) jabonero ( toro con pelo color café con leche) y luego puedes añadir otras como astifino, mocho, pares, tercios, albero, alamares o algo relacionado, sobre todo, con el sur de España como Triana. Podría seguir citando palabras de la tauromaquia o cosas relacionadas con ella pero este comentario se haría muy extenso. Lo mejor que puedes hacer para escribir poemas sobre toros es hechar un vistazo por páginas de Internet que se dedican en exclusiva al mundo del toro o ver videos en Youtube sobre los toros y las corridas, también se aprende mucho en los que tratan sobre los encierros.

    Te dejo este soneto polimétrico de Manuel Machado con aires taurinos.

    Salida a hombros.

    Calientes aun los alamares,
    vencedor en la táurica pelea,
    el gran suspiro de la tarde orea
    en sus sienes los negros aladares.

    Hispana estampa, en versos populares,
    donde el vulgo se mira y se recrea.
    Un día tal vez protagonista sea
    de trágicos poemas y cantares.

    Si hoy lo acaricia, lo ahogará mañana,
    acaso el mar que lo arrebata… ¡pero
    de claro instante triunfador rotundo!

    Revestido de luz, de oro y de grana,
    como se ve no más, sale un torero,
    desde los hombros de la plebe, al mundo.

    Abrazos Santiago.
     
    #5
    Última modificación: 23 de Noviembre de 2024
    A Juglar español le gusta esto.
  6. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.758
    Me gusta recibidos:
    7.067
    Género:
    Hombre
    Muy explícito tu poema, Alberto. Un gusto pasar.
    Abrazo.
     
    #6
    A Maroc le gusta esto.
  7. Bernardo de Valbuena

    Bernardo de Valbuena Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2016
    Mensajes:
    2.906
    Me gusta recibidos:
    6.626
    Género:
    Hombre
    Enhorabuena, un trabajo excelente
    Saludos. Bernardo de Valbuena.
     
    #7
    A Maroc le gusta esto.
  8. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    El torero muere por descuido; el toro, por obligación. En el coso del martirio se enaltece, para deleite del "respetable" (perdón por la expresión), una lucha desigual. La tauromaquia es una de las formas vigentes de la barbarie. En cuanto a la figura del torero, creo que es esencialmente un cobarde. Un hombre que con todo un aparato racional de estrategias, entrenamientos, armas, estocadas practicadas, clases y mucho estudio premeditado, se mide frente un animal pasmado por la sorpresa, por la ansiedad; un animal que no tiene otro recurso que los reflejos de su instinto primario. Bajo esa disparidad podemos medir el valor de los toreros. La valentía verdadera no soporta desniveles tan abusivos. Por eso para mí los toreros no son valientes, sino más bien bufones; los bufones de la valentía.
    Pero eso sí, el poema, bien escrito. Y la bulería de Estrella Morente, pa rabiá.
     
    #8
    Última modificación: 7 de Diciembre de 2024
    A Maroc y Luis Libra les gusta esto.
  9. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Sí, las corridas de toros son una realidad y no sólo en España, también en muchos países de Latinoamérica por eso hay que hablar de ellas sin "tapujos" pero con el lenguaje adecuado que exigen un poema sobre la tauromaquia.

    Gracias por leer estas letrillas Ángel.

    Abrazos.
     
    #9
  10. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Siempre me ha gustado escribir sobre las costumbres españolas como los toros aunque hay a quien no le gustas los poemas sobre tauromaquia, a mí no me gusta que se asesine al toro en la plaza, seguramente mi afición a escribir sobre este tema me venga de grandes autores que he leído y escribían (tanto en prosa como en verso) sobre el asunto y también como me gusta mucho el flamenco y en los cantes es habitual la presencia de palabras relacionadas con el toreo pues seguramente también me haya influido esto a la hora de escribir algunos poemas.

    No sé si es que los lectores del poema no han querido comentarlo o, sencillamente, no se han dado cuenta pero la estructura poética son cuartetas asonantadas (también llamadas coplas).

    Un abrazo Bernardo.
     
    #10
  11. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Siempre me ha gustado escribir sobre las costumbres españolas como los toros aunque hay a quien no le gustan los poemas sobre tauromaquia, a mí no me gusta que se asesine al toro en la plaza, seguramente mi afición a escribir sobre este tema me venga de grandes autores que he leído y escribían (tanto en prosa como en verso) sobre el asunto y también como me gusta mucho el flamenco y en los cantes es habitual la presencia de palabras relacionadas con el toreo pues seguramente también me haya influido esto a la hora de escribir.

    No sé si es que ninguna de las personas que ha leído el poema no a querido comentarlo o, sencillamente, no se han dado cuenta pero la estructura poética son cuartetas asonantadas (también llamadas coplas).

    Abrazos Bernardo.
     
    #11
    Última modificación: 13 de Diciembre de 2024
  12. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Primero una pregunta; ¿dónde pone en este poema que los toreros son valientes? Aunque no sé si has corrido en un encierro como el de San Fermín (yo sí) y te aseguro que el toro te los pone de corbata.

    Mira a mí no me gustan las corridas de toros y además soy un simple aficionado a la poesía pero he leído mucho a los autores de la generación del 27 y 98 y a muchos de ellos les gustaban las corridas de toros. Entre ellos estaban Miguel Hernández, Lorca o Manuel Machado y, es más, escribieron poemas que trataban sobre toros o tauromaquia. No hay duda de que los toros son un hecho cultural en la historia de España (esto creo que es innegable). Las corridas de toros y la tauromaquia han sido fuentes de inspiración para pintores, (Picasso) escultores, novelistas, poetas... Desde el poema al conde Fernán González compuesto por el año 1250 hasta poetas de hoy en día. El tema taurino es netamente español y ha influido en nuestra sociedad (desde los medios de comunicación hasta los chistes pasando por expresiones como cornudo o mocho) sobre todo en la vertiente popular entrando en el subconsciente de los españoles. También es innegable que la idiosincrasia de la sociedad española (sobre todo en Andalucía) es inseparable de la tauromaquia ya sea de manera consciente o inconsciente.

    Luego está el enriquecimiento que dan al diccionario (y por lo tanto a la cultura) del castellano los términos taurinos. Algunos son por orden alfabético:

    Asta: cuerno.
    Badal: balancín que sirve para arrastrar al toro.
    Banderilla: tod@s sabemos lo que son.
    Banderillero.
    Becerro.
    Boyante: toro notable que da juego fácil.
    Bramido.
    Bravo.
    Burlar: acción de torear o esquivar al toro.
    Cabestros.
    Cajón: jaula con puerta levadiza que se usa para trasladar a los toros.
    Cuadrilla.
    Descabello.
    Estocada.
    Lidiar.
    Novillada.
    Rejón y rejoneador.
    Traje de luces (¿cuantos poetas han utilizado el grana en sus composiciones?).
    Paseíllo.
    Vara.
    Zaino y otras como recortador, astifino, bragao, cuernicorto, lance, capote, encaste, espontaneo, almohadilla, albero, burladero...

    A mí lo que me hace gracia de los llamados animalistas es que se fijan mucho y montan mucho "pollo" en y las corridas de toros y luego muchos se zampan un filete de emperador que ha sido pescado de un modo masivo, industrial y cruel o van a un restaurante "mindundis" a comerse un rabo de toro que ha sido matado en la plaza.

    Para que te quede claro que tauromaquia y poesía son algo inseparables aquí te dejo unos ejemplos de cuatro poetas "desconocíos" de nuestra literatura.

    Manuel Machado:

    Una nota de clarín,
    desgarrada penetrante,
    rompe el aire con vibrante puñalada...

    Da principio el primer espectáculo.

    Fernando Villalón:

    Plaza de piedra de Ronda,
    la de toreros machos:
    pide tu balconería
    una Carmen cada palco;
    un Romero cada toro,
    un Maestrante a caballo
    y dos bandidos que pidan
    la llave con sus retacos.
    Plaza de piedra de Ronda,
    la de los toreros machos.

    Lorca:

    ¡Que no quiero verla!
    Dile a la luna que venga,
    que no quiero ver la sangre
    de Ignacio sobre la arena.

    ¡Que no quiero verla!

    La luna de par en par.
    Caballo de nubes quietas
    y la plaza gris del sueño
    con sauces en las barreras.

    ¡Que no quiero verla!

    Que mi recuerdo se quema.
    ¡Avisad a los jazmines
    con su blancura pequeña!
    ¡Que no quiero verla!

    La vaca del viejo mundo
    pasaba su triste lengua
    sobre un hocico de sangres
    derramadas en la arena
    y los toros de Guisando,
    casi muerte y casi piedra,
    mugieron como dos siglos
    hartos de pisar la tierra.

    Miguel Hernández:

    Como el toro he nacido para el luto
    y el dolor, como el toro estoy marcado
    por un hierro infernal en el costado
    y por varón en la ingle con un fruto.

    Como el toro lo encuentra diminuto
    todo mi corazón desmesurado,
    y del rostro del beso enamorado,
    como el toro a tu amor se lo disputo.

    Como el toro me crezco en el castigo,
    la lengua en corazón tengo bañada
    y llevo al cuello un vendaval sonoro.

    Como el toro te sigo y te persigo,
    y dejas mi deseo en una espada,
    como el toro burlado, como el toro.

    Rafael Alberti (un comunista):

    De sombra, sol y muerte, volandera
    grana zumbando, el ruedo gira herido
    por un clarín de sangre azul torera.

    Abanicos de aplausos, en bandadas,
    descienden, giradores, del tendido,
    la ronda a coronar de los espadas.

    Se hace añicos el aire, y violento,
    un mar por media luna gris mandado
    prende fuego a un farol que apaga el viento.

    ¡Buen caballito de los toros, vuela,
    sin más jinete de oro y plata, al prado
    de tu gloria de azúcar y canela!

    Gerardo Diego:

    Entre un temporal deshecho
    la gruesa nave embestía.
    Al pasar por el estrecho
    la plaza se estremecía.
    Tú erguido, firme, derecho,
    faro en tu roca vigía,
    larga el brazo, álzate al techo,
    rompa la espuma bravía.
    Y allá va el pase de pecho.



    Muchas personas "animalistas" se echan las manos a la cabeza cuando se asesina a seis toros en una corrida pero miran para otro lado cuando mueren miles de peces debido a la pesca industrial, las piscifactorías, la contaminación o el cambio climático, claro luego van al mercado y compran un filete de pescado para cenar. Es muy fácil ser "animalista" en un papel, es más si alguien ha escrito un poema comparando las corridas de toros con una matanza es un servidor y no es precisamente corto.

    La corrida comenzó puntual.

    Eran las seis post meridiem
    de aquella tarde de septiembre,
    el día estaba cuajado de sol y coso,
    sin aire que pudiera desviar
    los capotes de los maestros.

    Cada maestro manda una cuadrilla,
    cada cuadrilla son siete hombres
    bregaos, curtidos en la faena,
    con muchas horas de faja.

    Y sonó el primer tercio
    cuando el toro estaba ya trotando...
    un toro cuellicorto, astifino y bragao,
    con la cara tapada por un pasamontañas
    y una piedra en cada mano.

    Todo igual el morlaco:
    -Oscuro, revenío y "peligroso"- decía la afición desde la grada.


    Y comenzó la lidia
    tras las primeras voces desde el palco:
    -¡Maestro... viva el tronío... torero!,
    un picaor sacó la bocacha,
    ¡pum, pum!
    y como clavel reventón
    hizo daños sobre los lomos del bravo.


    El respetable clamaba hacia el albero.
    -¡Ole... ooole!,
    los pases iban quedando redondos
    y sonó un pasodoble de adoquines
    cayendo sobre el asfalto y las muletas.

    Y los de la cuadrilla se echaron pa´tras,
    recularon hasta la protección de los burladeros
    mientras una lluvia de cosas duras
    deslucía el espectáculo,
    al unísono sonaron palabras gruesas
    contra el diestro inspector de la unidad;
    había perdío la compostura
    frente a la cara del bicho.

    Salieron los de refuerzo;
    dos grupos de quince con un oficial al frente,
    iniciaron un amago de carga
    porra en ristre
    para ver si se pudiera,
    al menos,
    que no quedara deslucido
    el tercio de porras
    en las imágenes del noticiero.

    Pero el bravo contra más golpes le daban
    más se venía arriba
    y los lances de las muletas vestidas
    de azul marino adornado con un ribete malva
    y el escudo de la unidad bordado
    en el pecho y las hombreras
    tuvieron que retroceder
    pues el animal embestía
    con tal ímpetu que destrozó los engaños
    cuando el primer molotov
    estalló contra un parabrisas
    tras el que se hallaban monosabios de reserva.

    Entonces es cuando tiraron los gases,
    tomaron la iniciativa los nuevos
    junto a un oficial matador.

    Y setenta guardias hicieron el cerco
    con la mascarilla puesta
    frente al resistente atrapado
    contra las tablas,
    asfixiado por la brisa venenosa de los puros.

    Los ojos lloraban,
    la piel quemó como cerillas
    y las arcadas acudieron a la garganta
    mientras la sangre caliente
    iba resbalando en líneas rojizas
    sobre las carnes abiertas del toro,
    los cuajos iban cuajando por naturales.

    Venga golpes y el gritar,
    puños y patadas...
    y ya se ven los metales brillando
    en la mano del diestro
    para rematar la faena;
    grilletes para la puntilla.

    Luego vendrá el orgullo de uniforme
    con la venganza del traje de luces.

    El bravo estaba roto, rodeado y herido,
    vomitando cárdeno por la boca,
    las pezuñas a tierra.

    Y preguntó el maestro al mando:
    -¿Cómo se llama el toro este?
    -43 Ayotzipanos- le respondió un subalterno.
    -¡Ea! pues pásame el estoque
    que vamos a darle muerte.

    La suerte estaba echá.

    Y la puntilla vino a adornar
    con el descabello;
    se acabó el trote.

    ¡Qué señorío!,
    flamearon pañuelos blancos pidiendo premio.

    La prensa narró aquella gloria
    entre los titulares de la sección taurina:
    "¡Ay! en la Monumental mexicana
    una corrida magnífica.
    Los toros de Ayotzipanos dieron juego
    entre pases de rodillas y verónicas;
    un triunfo para los diestros
    que salieron a hombros".

    Dos orejas, el rabo, un ojo y algunos huesos;
    43 estudiantes asesinados,
    las mulillas arrastran los retales.
    ¡Se tocó pelo, el mundo del toro está de enhorabuena!

    ¡Seguimos matando!

    Un abrazo Vicente y como dice el refrán "no le busques tres pies al gato"; este poema no es un homenaje a las corridas de toros, es un homenaje a grandes poetas españoles. ¿Qué sería de la piel de toro si dejáramos de escribir poemas sobre toros, mulillas, sobreros o toreros?

    Las bulerías y to lo que sea flamenco me parte el alma y los Morente (que están en uno de mis poemas) no podían ser menos. Es un honor para mí que te haya gustado el poema "figura" (que no del toreo pero de ahí viene la expresión).

    Te dejo otra bulería pero igual esta no te gusta tanto:oops:.




    Estos gitanos ej que van mu a su bola.





     
    #12
    Última modificación: 13 de Enero de 2025
    A Bernardo de Valbuena le gusta esto.

Comparte esta página