1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La noche en que yo muera

Tema en 'Poemas APTOS, ya sometidos a votación del jurado' comenzado por Versólogo, 27 de Abril de 2022. Respuestas: 3 | Visitas: 530

  1. Versólogo

    Versólogo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    26 de Marzo de 2022
    Mensajes:
    105
    Me gusta recibidos:
    103
    Género:
    Hombre
    La noche en que yo muera, esa noche,
    la eternidad fugaz de lo vivido
    terminará. Mi último latido
    se hundirá sin alarde ni derroche

    de sombrío tormento, y el reproche
    impetuoso y rugiente del olvido
    trizará mi memoria y mi sentido.
    Partiré sin laurel, sin voz, sin broche.

    Esa noche, ¿será el fin? ¿O puede
    que la alegría indómita ilumine
    el ánima inmortal con ligereza?

    Cuando llegue al sepulcro solo y ruede
    la pavorosa piedra y se calcine:
    ¿Habrá alegría, nada, o cruel tristeza?
     
    #1
    Última modificación: 28 de Abril de 2022
  2. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.939
    Me gusta recibidos:
    2.821
    Género:
    Hombre
    Estimado poeta:
    no se aceptan asonancias intraestróficas en posición de rima. El segundo cuarteto, con rimas en -illo, -ido, adolece de ese defecto. Considero, igualmente, que el par desborde/borde incurre en rima pobre, por compartir el mismo sema. Y ya que tienes que cambiar las rimas, ¿por qué no las igualas en los cuartetos, con el esquema ABBA ABBA ? Recuerda que este es un concurso de poesía clásica. De momento, no apto. Luis
     
    #2
    A Versólogo y malco les gusta esto.
  3. Versólogo

    Versólogo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    26 de Marzo de 2022
    Mensajes:
    105
    Me gusta recibidos:
    103
    Género:
    Hombre
    Estimado Luis:

    Gracias como siempre por tu acertado análisis que ayuda a mejorar. He cambiado las rimas para adaptarlas al esquema clásico del soneto ABBA ABBA. Sin embargo, pensaba que sí estaban aceptados los sonetos parnasianos, cuya rima es justamente ABBA CDDC, que era la que yo proponía. Me suena que los modernistas también introdujeron algunas novedades en ese sentido, pero no estoy seguro.

    He rectificado las asonancias intraestróficas que me has señalado.

    También he modificado la rima pobre desborde/borde, aunque diría que ejemplos de esta rima son abundantísimos en sonetistas del siglo de oro, me viene a la cabeza "queja/aqueja" entre otras del maestro Lope.

    Lo dicho, gracias por los comentarios instructivos y ojalá ahora sea apto.

    Saludos
     
    #3
    Última modificación: 28 de Abril de 2022
  4. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.939
    Me gusta recibidos:
    2.821
    Género:
    Hombre
    Era solo una sugerencia. Y no, el esquema que proponías no era el que comentas, es decir ABBA CDDC. El esquema de tu primera propuesta era ABBA CC'C'C, siendo C' una rima que asuena con C. No lo he aceptado por la asonancia, no por otro motivo.
    Y con respecto a las referencias al Siglo de Oro, te comentaré que hay, por ejemplo, asomancias intraestróficas en Garcilaso, repetición de palabras con idéntico valor sintáctico en posición de rima en ese mismo autor, rima categorial a paladas, palabras que riman con alguna derivada para llenar un diccionario, endecasílabos que, bien contados, tienen una sílaba de más o de menos para aburrir en, por ejemplo, Góngora, sinalefas triples imposibles, acentuación distinta de a maiore o minore muy frecuentes, licencias sintácticas y léxicas a gogó, acentos antirritmicos en 5 y en 9 por un tubo y, en general, tantas excepciones a la preceptiva que si el argumento que utilizas de 'abundancia' fuera aceptado por las bases del concurso no haría falta moderador, porque para cada 'error' señalado habría un contraejemplo de un poeta de prestigio que refutaría el criterio de este humilde colaborador.
    El argumento de autoridad que utilizas es interesante y me ha servido como criterio para permitir versos o rasgos no canónicos en alguna ocasión, pero si por ventura el poema en el que había licencias ha sido premiado las protestas de otros usuarios no se han hecho esperar, porque lo que unos ven como licencia otros lo ven como fallo de corrección.
    Y dado que lo más importante en este portal es la convivencia, se ruega a los usuarios de este foro que aquellas obras maestras en las que ejercitan arriesgadas apuestas formales las reserven para otros foros.
    El poema es apto.
    Un saludo. Luis.
     
    #4
    A Rosendo y Versólogo les gusta esto.

Comparte esta página