1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La Poesía Cubana: Influencias y Desarrollo Moderno

Tema en 'Ensayos y artículos sobre arte poético' comenzado por Jose Anibal Ortiz Lozada, 9 de Junio de 2024. Respuestas: 4 | Visitas: 270

  1. Jose Anibal Ortiz Lozada

    Jose Anibal Ortiz Lozada Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2024
    Mensajes:
    1.077
    Me gusta recibidos:
    1.487
    Género:
    Hombre
    Introducción:

    La poesía cubana es una manifestación rica y diversa de la identidad cultural de Cuba. A lo largo de su historia, ha sido influenciada por diversas corrientes literarias y movimientos sociales. Desde la época colonial hasta la contemporaneidad, la poesía cubana ha evolucionado, reflejando la complejidad de la vida en la isla y su interacción con el mundo. Este ensayo explorará las influencias y el desarrollo de la poesía cubana, enfocándose en sus etapas claves y poetas destacados.

    Influencia y Desarrollo Temprano:

    La poesía cubana tiene sus raíces en la era colonial, con influencias de la literatura española. Poetas como Manuel de Zequeira y Heredia comenzaron a explorar temas de la identidad cubana, la naturaleza y la lucha por la independencia. José María Heredia, considerado el primer poeta romántico de América Latina, capturó el espíritu de la lucha cubana por la libertad en sus obras, siendo un precursor importante del romanticismo en la isla.

    Modernismo y Vanguardias:

    A finales del siglo XIX y principios del XX, el modernismo tuvo un impacto significativo en la poesía cubana. José Martí, una figura clave en este movimiento, combinó el patriotismo con una estética modernista, influyendo profundamente en la poesía latinoamericana. Martí no solo es reconocido por su poesía, sino también por su prosa, que abogaba por la independencia de Cuba y la justicia social.

    En el siglo XX, las vanguardias europeas, especialmente el surrealismo y el existencialismo, influyeron en poetas cubanos como Nicolás Guillén y Alejo Carpentier. Guillén, conocido por su poesía afro-cubana, combinó ritmos africanos con formas poéticas modernas, creando un estilo único que celebraba la identidad negra en Cuba. Su obra "Motivos de son" es un claro ejemplo de esta fusión de culturas y estilos.

    La Revolución Cubana y la Poesía:

    La Revolución Cubana de 1959 marcó un punto de inflexión en la poesía cubana. Poetas como Roberto Fernández Retamar y Nancy Morejón comenzaron a explorar temas de revolución, identidad nacional y justicia social. La poesía se convirtió en una herramienta de expresión política y social, reflejando las esperanzas y desafíos de la nueva Cuba. Fernández Retamar, con su famoso ensayo "Calibán", reconfiguró la identidad latinoamericana desde una perspectiva postcolonial, mientras que Morejón exploró la identidad femenina y afro-cubana en sus obras.

    Desarrollo Contemporáneo:

    En la poesía contemporánea, la influencia de la diáspora cubana y la globalización han dejado una marca significativa. Poetas como Reina María Rodríguez y Orlando González Esteva han explorado temas de exilio, identidad y pertenencia. Rodríguez, conocida por su poesía introspectiva y lírica, ha ganado reconocimiento internacional, mientras que González Esteva ha explorado la nostalgia y el desarraigo en su obra.

    La poesía cubana contemporánea sigue siendo diversa y dinámica, con poetas que experimentan con formas y estilos, desde el verso libre hasta la poesía visual. La interacción con otras culturas y literaturas ha enriquecido aún más la poesía cubana, manteniendo su relevancia en el panorama literario mundial.

    Conclusión:

    La poesía cubana es un reflejo de la complejidad y riqueza de la historia y cultura de Cuba. Desde sus influencias coloniales y modernistas hasta su desarrollo contemporáneo, la poesía cubana ha evolucionado continuamente, absorbiendo y reinterpretando influencias externas mientras mantiene una identidad distintiva. Los poetas cubanos han jugado un papel crucial en la literatura mundial, ofreciendo una visión única de la vida y la sociedad cubana.

    **Referencias:**

    1. Acosta, Leonardo. "La poesía cubana del siglo XX." La Jiribilla.
    2. Smith, Verity. "Encyclopedia of Latin American Literature." Routledge, 1997.
    3. Sánchez-Romeralo, Antonio. "Historia de la literatura cubana." Editorial Arte y Literatura, 1984.
    4. Anderson, Thomas F. "Everything in Its Place: The Life and Works of Virgilio Piñera." Bucknell University Press, 2006.
    5. Fernández Retamar, Roberto. "Calibán y otros ensayos." Siglo XXI Editores, 1971.
     
    #1
    A José Valverde Yuste y Alde les gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.348
    Me gusta recibidos:
    12.919
    Género:
    Hombre
    Totalmente de acuerdo.
    Muy buen artículo.
    Y disculpe que utilice el mismo para agregar: que en Cuba haces décadas, o más de 50 años, desafortunadamente la poesía no juega ningún papel en el país, desde que se comenzó con la politización. En otras palabras, si no formas parte de las ideas de la Revolución, no existe nada que ver en uno, y a los que nombran escritores a partir de ese tiempo para acá en vez de construir pinos nuevos, prosiguen regando el ideario político. Y ni siquiera con poesía, sino utilizando cargos en el Parlamento para obtener ventajas y nombres, por lo tanto no representan la poesía, porque nada hacen con ella, sólo a lo que se dedican es a la charla política.
    Desafortunadamente en Cuba hace muchos años ni se lee, ni a nadie le preocupa la poesía. Muy triste.
    Disculpe que su escrito haya sido motivo de mi reflexión.

    Saludos
     
    #2
    Última modificación: 9 de Junio de 2024
    A José Valverde Yuste le gusta esto.
  3. Jose Anibal Ortiz Lozada

    Jose Anibal Ortiz Lozada Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2024
    Mensajes:
    1.077
    Me gusta recibidos:
    1.487
    Género:
    Hombre
    Poetas Cubanos en el Exilio que Aún Siguen Escribiendo
    La tradición literaria cubana ha continuado floreciendo a pesar del exilio, y muchos poetas cubanos que residen fuera de la isla siguen produciendo obras significativas. Aquí destacamos algunos de estos poetas contemporáneos en el exilio:

    Richard Blanco: Nacido en España de padres cubanos exiliados y criado en Miami, Blanco es uno de los poetas más destacados de la diáspora cubana. Es conocido por sus obras que exploran temas de identidad cultural, pertenencia y migración. Blanco fue el quinto poeta inaugural de los Estados Unidos, seleccionado por el presidente Barack Obama en 2012, y su poesía incluye colecciones como "City of a Hundred Fires" y "Looking for The Gulf Motel" (Richard Blanco) (Blue Flower Arts).

    Víctor Rodríguez Núñez: Poeta cubano que vive y enseña en Ohio, Estados Unidos. Aunque reside fuera de Cuba, mantiene fuertes lazos con su tierra natal, pasando parte del año en La Habana. Su obra aborda tanto temas cubanos como universales, y es conocido por su estilo lírico y comprometido (World Literature Today).

    Isabel Álvarez Borland: Profesora emérita de artes y humanidades, Borland ha escrito extensamente sobre la literatura cubana de exilio. Sus libros y ensayos abordan la identidad, la memoria y la diáspora cubana, contribuyendo significativamente al entendimiento de la experiencia cubana en el exilio (Cuban Cultural Center).

    Andrea O'Reilly Herrera: Escritora y profesora en la Universidad de Colorado, O'Reilly Herrera ha publicado varias obras sobre la diáspora cubana, incluyendo "ReMembering Cuba: Legacy of a Diaspora" y "Cuban Artists Across the Diaspora". Su trabajo se centra en la identidad y la experiencia de los cubanos exiliados, explorando tanto la literatura como las artes visuales (Cuban Cultural Center).

    Eliana Rivero: Profesora emérita de la Universidad de Arizona, Rivero ha contribuido con numerosos ensayos y antologías sobre la literatura cubana y latina. Su reciente antología, "Let's Hear Their Voices: Cuban American Writers of the Second Generation", recopila obras de escritores cubano-americanos contemporáneos (Cuban Cultural Center).

    Estos poetas y académicos continúan explorando y expandiendo la rica tradición literaria cubana desde fuera de la isla, manteniendo vivos los temas de identidad, exilio y resistencia. Sus obras no solo enriquecen la literatura cubana, sino que también aportan una perspectiva valiosa sobre la experiencia del exilio.
     
    #3
    A José Valverde Yuste y Alde les gusta esto.
  4. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.348
    Me gusta recibidos:
    12.919
    Género:
    Hombre
    Perfecto ahora sí.
    Este artículo está al 100 %.
    Agradecido por los aportes que usted realiza en este Foro.

    Saludos
     
    #4
    A José Valverde Yuste le gusta esto.
  5. juanserrar

    juanserrar Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2024
    Mensajes:
    4
    Me gusta recibidos:
    1
    Género:
    Hombre
    Es que es perfecto, este tipo de aportes merecen mucho la pena.
     
    #5

Comparte esta página