1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La poesía de Issa

Tema en 'Taller del Haiku' comenzado por dragon_ecu, 2 de Junio de 2024. Respuestas: 2 | Visitas: 200

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.224
    Género:
    Hombre
    Apellido seudónimo (apellido nombre)
    Kobayashi Issa 小林一茶 (Kobayashi Yataro 小林 弥太郎 1763 – 1827).
    Nombre de nascimiento Kobayashi Noboyuki 小林伸幸 .

    Vida.-
    La historia comienza en Kashiwabara (noroccidente de Tokio), famosa por las enormes cantidades de nieve y las bajas temperaturas extremas durante el invierno.
    En este ambiente hostil y frío, Yagobei, un campesino propietario de dos acres de tierra poco productivas, contrae matrimonio con Kuni Miyazawa.

    De esta unión nacería, el 5 de mayo de 1763 Kobayashi Nobuyuki, también llamado Yatarô, el primogénito.
    El pequeño queda huérfano a los dos años, por lo que su cuidado sería responsabilidad de su abuela Kana.
    En 1770, cinco años después de la muerte de la madre de Yatarô, Yagobei se vuelve a casar esta vez con Hatsu, quien nunca tuvo buenos afectos hacia el niño.

    La situación de pequeño empeora cuando nace el primer hijo del segundo matrimonio, Senroku.
    El maltrato físico y verbal de su madrastra lo configuró en un niño tímido, introvertido y aislado del resto de sus compañeros de juego.

    La situación económica de la familia nunca fue la mejor, sumado los cada vez más frecuentes roces de Yatarô con Hatsu y su hermanastro, crearon una separación de su padre.
    Al morir su abuela Kana, Yatarô de 13 años es enviado por su padre a Edo (actual Tokio) a buscar trabajo. No obstante, la suerte no lo acompañó en la metrópolis comercial de Edo.
    Estos años en particular (1777-1791) fueron difíciles, pues el desempleo y la creciente migración de campesinos a la ciudad dificultaban que un joven provinciano sin experiencia consiguiera una forma estable de sustento.

    Su abuela y su padre habían cuidado de su educación durante sus años de infancia, por lo que su interés por el haikai y su habilidad para leer y escribir le dio ciertas ventajas en este ambiente desolador de Edo.
    Decidió explotar su afición a las letras participando en unos concursos populares de poesía en donde se daban premios a las mejores composiciones. Escribió los primeras poemas bajo los seudónimos de Kobayashi Ikyo o Nirokuan Kikumei.

    De la creatividad y la hilaridad de los versos dependía ganar o perder. Tales eventos se conocían con el nombre de maekuzuke.

    En la medida en que eran concursos populares el sentido del humor propio de la gente de ciudad, que alardeaba del estilo y la elegancia urbana de Edo, esto chocaba con la sensibilidad de un joven de provincia como Yatarô, quien decide entonces volcar su atención en el haikai en la medida en que este proporcionaba un mejor vehículo para una expresión seria.
    Lo anterior, sumado al hecho de que un maestro de haikai brindaba ingresos más o menos estable, explica la elección del joven de Kashiwabara de consagrarse a este tipo de arte.

    Kobayashi entró a la escuela Katsushika fundada por Yamaguchi Sodô, quien había sido amigo personal del padre de Matsuo Bashô.
    Allí aprendió, bajo la tutoría de tres maestros distintos —Mizoguchi Somaru, Kobayashi Chikua y Morita Genmu—, a refinar sus técnicas de composición y a perfeccionar sus escritos.
    Genmu había sido un samurái con un alto nivel de educación que luego de jubilarse y abandonar para siempre las armas terminó convertido en monje Zen.

    En 1791 decide emprender un viaje por las provincias occidentales, como el que inspirara la obra "Carretera estrecha hacia el Gran Norte" [Oku no hosomichi o Sendas de Oku] del maestro Bashô.
    Después de varios intentos para conseguir la financiación de su viaje, finalmente inicia su peregrinaje de siete años bajo el nombre de "Issa" escrito en ideogramas chinos significa uno y té.

    Está documentado que durante su travesía convivió cierto tiempo en templos budistas, por lo que durante esa experiencia como poeta errante el estilo de vida sosegado del Zen se terminó impregnando en su forma de escribir.
    Un cambio de este tipo fue que Issa había comenzado a escribir hokku más desde su experiencia y observación personal que desde la imaginación.
    Día a día el viaje venía cargado de nuevo material sobre el que escribir, reduciendo la necesidad de invención poética. El resultado fue una poesía más espontánea que describe escenas y experiencias actuales en un lenguaje simple.

    En 1795, reconocido ya como excelente poeta, publicó su primer libro de poemas "Tabishui", adoptando como su nombre poético definitivo Issa 一茶 (una taza de té).
    A pesar de haber ganado reconocimiento por parte de la comunidad de poetas provincianos que estuvieron en contacto con él, su situación de pobreza no cambió mucho cuando volvió a Edo en 1798.
    La élite del circuito literario se negaba a reconocer a Issa como a alguien digno de mencionarse al lado de nombres como Matsuo Bashô o Yosa Buson.

    Luego de este periodo de penurias Issa se las arregla para partir hacia su pueblo natal, Kashiwabara, donde planeaba quedarse a vivir y que la familia lo aceptara de nuevo. De hecho, el remordimiento de Yagobei, su padre, por haberle mandado a Edo muy joven parecía pintar el clima propicio para su regreso.
    Entonces su padre cae gravemente enfermo. En su afán de recompensar a Issa, Yagobei redacta un testamento en el que le concede la mitad de las propiedades.
    Esto a los ojos de su hermanastro y su madrastra era injusto dado que el trabajo en el campo no era precisamente fácil, y eran ellos los que habían mantenido la granja durante años. La muerte de Yagobei no aclara el panorama, por lo que nuevamente vuelve a su vida miserable en Edo.
    Es de esta época Diario de la muerte de mi padre [Chichi no shûen nikki] en donde él mismo retrata su profunda tristeza e intercala su relato con poemas compuestos durante esos días nefastos.

    A principios de 1810 Issa finalmente se reconcilia con su hermanastro y regresa a Kashiwabara en donde se casa con Kiku-jo, una mujer veinte años menor que él y con quien tuvo tres hijos.
    Pero a diferencia de lo que se podría esperar, no fue esta precisamente la época más feliz de Issa. Todos sus hijos mueren uno tras otro, incluida su pequeña hija Sato, a quien adoraba.
    Unos pocos años más tarde muere Kiku-jo dando a luz a su cuarto hijo, quien también muere, lo cual lo deja nuevamente solo con su arte del haikai.
    Al cumplir sesenta años se volvió a casar, esta vez con Yuki, la hija de un samurái, pero su relación duró poco y no fue del todo tranquila, en parte porque su esposa era más de 20 años menor.

    En 1824 sufre una parálisis en la mitad de su cuerpo y queda mudo debido, según parece, a una apoplejía.
    Volvió a casarse con una mujer más joven aún que la anterior llamada Yao. Ya para este momento su pobre condición física le dificultaba muchísimo escribir.
    En 1827 su población fue arrasada por un voraz incendio y la casa de Issa se incineró, por los que los últimos días del poeta fueron de extrema necesidad y pobreza. A los pocos meses de la conflagración murió de un paro cardíaco.

    Estilo Issa.-
    La poesía japonesa se basa en la poesía china. Inicialmente fue humorística mezclando las formas y temáticas chinas de síntesis y despojamiento progresivo que se mezcla con pensamientos del budismo zen.
    Este proceso demoró cientos de años, llegando a un nivel de maestría con Issa.
    La vida puede dar muchos sinsabores, pero la forma como se maneja tales situaciones depende de cada individuo.

    La ironía, el sarcasmo, el estoicismo, el laconismo, la reflexión existencial, la religión, espiritualidad... todos estos aspectos se entremezclan en la obra de Issa con una sutileza muy peculiar que lo sumerge en diferentes estructuras y modos de poesía y al mismo tiempo sale de sus parámetros, lo que complica una valoración de sus poemas dentro de los parámetros generalmente usados.

    En las manos de Issa la poesía, perfecta y deliciosa, cobra interés por todas las cosas. Haciendo uso de él, como si se tratara de una lente de aumento, el poeta curiosea, investiga, observa de un modo afable y complacido. Simpatía y empatía en grado superlativo.
    Nada queda fuera: ni lo feo, ni lo escatológico, ni lo insignificante, en abierta comunión con lo creado.

    Los poemas de Issa suelen omitir de modo deliberado cierta información en sus enunciados.
    Este desapego por el discurso estructurado y racional explicativo es también una premisa del budismo zen por llevar la mente a enfrentarse a las paradojas más complicadas, no con el ánimo de resolverlas, sino de mostrar sus sinsentidos.

    El uso de la prosopopeya manifiesta una actitud compasiva y vinculada sentimentalmente con los objetos y seres.
    No en vano Issa ubica con frecuencia en sus escritos a animales: libélulas, sapos, gansos, patos, cigarras, hormigas, moscas, abejas, perros, pulgas, etc.
    Aquí los seres y objetos son tratados como entes con sentimientos y en permanente conexión con el mundo humano.

    Además la observación zen no se trata simplemente de la contemplación de cada expresión de vida. Busca agregar a una seria contemplación, algo agradable y hasta gracioso.
    Así también recurre a la desacralización de las imágenes del Buddha o de las autoridades religiosas. Incluso podemos reírnos del Buddha mismo, sin estar fuera de la vivencia del Zen.

    Issa es un ejemplo claro de alguien que se podía reír de sus desgracias. Pero esta comicidad no es el producto de una baja autoestima o de un conformismo. Es, más bien, producto de la visión de alguien que se permite jugar con la realidad, dado que quizás el sentido de lo cómico sea, precisamente, el no tener sentido, el recordarnos que no todo puede ser explicado discursivamente, pero bien puede resultar gracioso sin saber realmente de qué nos reímos.

    El ánimo impasible de quien está en el secreto de la naturaleza y de las cosas, y conoce sus leyes, se revela aquí con su callada ciencia.
    La ambigüedad que persigue el buen haiku se logra en parte por esta multivalencia de significado, que es intraducible. Pero también mediante un sistema de presuposiciones que entrecruza zonas discontinuas, distintas: como el canto del grillo y el sonido del orinal llenándose delgadamente en la noche; o la espléndida llama del crepúsculo y, a los pies, la esterilla raída junto a la cama...

    Esta es, acaso, la principal virtud del sutil arte de Issa: atar con bondadosa socarronería los hilos de lo imposible, para que la realidad quede prendida de modo original en sus versos. Es algo silencioso, sin arrogancia, un objeto más que está simplemente.

    Los animales y la fiesta cambiante de la naturaleza son los verdaderos sujetos de su poesía.
    La poesía de Issa es capaz de ofrecer un mundo con sus ingredientes de pureza y elementalidad personal, pero universal al abrazar con comprensión fraterna las realidades más variadas y humildes: la olla borboteante en el hogar, el diminuto insecto, el caminante perdido, el árbol que el otoño convierte al despojarlo de hojas en un harapiento pordiosero...

    Todo es vida. Todo reclama, por su misma individualidad irrepetible, nuestra gozosa simpatía.

    Clasificación.-
    Aunque se pueden medir los onji, ubicar los kigo, o señalar los sentimientos... la poesía de Issa a menudo mezcla todo ello y vuelve compleja la tarea de definir con precisión si escribe hooku, haiku, senryu, jisei.
    Sus obras poseen una sencillez, calidez, gracia y profundidad de reflexión, que cada lector tendrá una lectura diferente con interpretaciones diversas.
    Lo seguro, es que regularmente terminan esbozando sonrisas en el rostro de los lectores.


    Varios poemas y situación.-

    Situación. Poemas escrito en "Diario de la muerte de mi padre" [Chichi no shûen nikki].
    ashimoto e
    itsu kitarishi yo
    katatsuburi
    Tan cerca de mis pies,
    ¿cómo y cuándo llegaste
    caracol? (1801)​

    Situación. Ante la muerte de su hija Sato.
    tsuyu no yo wa
    tsuyu no yo nagara
    sari nagara
    Este mundo
    es una gota de rocío, y sin embargo,
    y sin embargo... (1817)​

    Situación. En el almuerzo humilde.
    yo ga yokuba
    mo hitotsu tomare
    meshi no hae
    ¡Todo va bien!
    a una se suma otra
    moscas en mi arroz (1819)​

    Situación. Estando enfermo y tan debilitado que apenas podía escribir.
    modokashi ya
    kari wa jiyu ni
    tomo yobaru
    ¡Qué frustración!
    incluso los gansos salvajes
    llaman a sus amigos (1824)​

    Situación. En medio de una ceremonia budista.
    sôjô no
    atama no ue ya hae
    tsurumu
    En la cabeza
    del alto sacerdote
    moscas copulando (1825)​

    Situación. Durante su viaje estando ya lejos de su hogar.
    Yuuzakura
    ie aru hito wa
    toku kaeru
    Crepúsculo de cerezos.
    Las personas que tienen hogar
    regresan aprisa.​

    Situación. Issa observa un grupo una delgada rana macho puesta a un lado durante las peleas de celo (reproducción).
    Yasegaeru
    makeruna Issa
    kokoni ari
    Rana delgada,
    no te rindas, yo
    estoy contigo.​

    Situación. Un encuentro en el camino durante su viaje.
    Muguiakiya
    kowo oinagara
    iwashi uri
    Trigo maduro.
    Lleva a cuestas un niño
    la vendedora de sardinas.​

    Situación. Issa tuvo la noche anterior una agradable conversación con un amigo que se marcha.
    Rono hataya
    yubeno waraiga
    itomagoi
    Junto al hogar
    la risa nocturna fue
    despedida.​

    Situación. Durante el viaje, Issa pregunta a un agricultor de nabos por una dirección.
    Daiko hiki
    daiko de michiwo
    oshie keri
    El agricultor
    señaló con un nabo
    el camino a seguir.​

    Situación. Durante una corta estadía de Issa en su región natal.
    Yuki chiruya
    odokemo ienu
    Shinanozora
    Está nevando.
    No se puede gastar ni una broma
    bajo el cielo de Shinano.​

    Situación. Durante el viaje de Issa al llegar a una casa ajena.
    Yorikakaru
    tabini hiyatsuku
    hashira kana
    Siento frío
    cada vez que me apoyo.
    ¡Vigas de la casa!​

    -----
    Fuentes:
    http://amediavoz.com/issa.htm#Voces
    https://thehaikufoundation.org/omeka/files/original/7cfbbfda3698c7e7d22d3976e1f08231.pdf
     
    #1
    A Zulma Martínez y Alde les gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.366
    Me gusta recibidos:
    12.942
    Género:
    Hombre
    Muy buena instrucción.
    Anotando.

    Saludos
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.
  3. Zulma Martínez

    Zulma Martínez Mar azul...

    Se incorporó:
    10 de Febrero de 2024
    Mensajes:
    1.424
    Me gusta recibidos:
    1.825
    Género:
    Mujer
    Completísima y muy interesante información!! Muchas gracias por compartirla, Dragon... Saludos!
     
    #3
    A dragon_ecu le gusta esto.

Comparte esta página