1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La sirena y su partida

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por danie, 13 de Septiembre de 2014. Respuestas: 12 | Visitas: 722

  1. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611
    La mar se expande con el triste llanto
    de la alcoba noctámbula y su pena,
    es que extraña a la piel de la sirena,
    a los besos y roces con encanto.

    Se fue muy lejos con su dulce canto
    de la pleamar, la espuma con la arena;
    partió llevándose su risa plena
    que sonrojaba con su tierno manto.

    La casa con dolor por su partida
    confiesa que el desánimo la inunda
    dejándola vacía y ya sin vida.

    En las paredes el pesar abunda
    desangrando la llaga de esta herida
    con el sabor salobre que lo funda.
     
    #1
    Última modificación: 14 de Septiembre de 2014
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Hola, Daniel: hay tres versos en tu soneto que requieren de una adecuación métrica; en mi opinión, son decasílabos. De todos modos revísalos bien. Por lo demás, veo muy correcto tu soneto, con una historia romántica y marinera muy interesante. ¡Gracias por compartir tu talento!
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Bello soneto, amigo; desprende la tristeza que sufre un corazón en soledad por abandono. En cuanto a la parte técnica, decirte que estoy con los apuntes que te hace Elhidelsue pues yo también encontré esos versos cojos de métrica.

    Seguro que hallarás fácil solución, Danie.

    Un abrazo.
     
    #3
    Última modificación: 14 de Septiembre de 2014
  4. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Hermoso poema nos dejas.
    te felicito por tu buena
    inspiración poética.
    Saludos y Bendiciones.
     
    #4
  5. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Una bonita inspiración Danie, me ha gustado esa melancolía que siente el mar por la lejanía de la sirena.
    Por otra parte, dada las indicaciones que te han comentado, pienso que solo dos de esos versos tienen 10 sílabas, porque en este verso: de la pleamar, la luna y la arena; la palabra "pleamar" consta de tres sílabas, sin licencia poética, ya que cuando dos vocales fuertes se juntan dentro de una palabra, tiende hacer hiato, claro, que muchos no lo hacen, como el ejemplo de "poeta o poesía", que para que le cuadre la métrica hacen sinalefa en "oe".
    Tu eres el autor y como tal, sabras que hacer ante esa indicaciones dadas.
    Un fuerte abrazo amigo.
     
    #5
    Última modificación por un moderador: 14 de Septiembre de 2014
  6. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muy buen soneto, estimado Danie,
    también concuerdo con las observaciones manifestadas más arriba;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #6
  7. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611
    Se me hizo un lio con la regla básica de toda métrica: es sabido que la acentuación estrófica de la anteúltima sílaba no permite la sinalefa, y ahí estuvo mi lio mental…
    O sea la anteúltima que vendría a ser la décima sílaba de los endecasílabos y no la novena como está hecho.
    Ahora cuando se me pase la resaca del sábado lo arreglo.
    Un abrazo grande y gracias por sus certeras críticas.
     
    #7
  8. Paloma Martin

    Paloma Martin Invitado

    Me gusta mucho como escribes. Excelente esta poesía tuya también.
    Saludos:
    Paloma.
     
    #8
  9. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Basten algunos ejemplos tomados de la poesía magistral para comprobar, y luego reconocer, que en los encuentros de vocales no siempre prevalece el asunto ortográfico sobre el fonético. La forma cómo se manejen estos encuentros depende de la intención del poeta y de cómo se pronuncie un determinado vocablo en una región específica. | Si Daniel asumiera que «pleamar» tiene tres sílabas ortográficas, tendría que corregir ─como bien dicen Ricardo y Eduardo─ el acento en 5ª que, como ya saben, no pinta bien en los endecasílabos. Pero estos encuentros de vocales tienen sus flexibilidades y, por tanto, no es conveniente considerar la norma una ley:


    • ¿Cuándo tu broche apenas se entreabría (11) Manuel Acuña

      [*] mis sueños de oro realizarse veo (11) Pedro A. de Alarcón
      [*]¡y se inflaman los ojos del bronceado bandido (14) Ernesto Mario Barreda
      [*]Arcaica la belleza de su vestir de aldeana (14) Xávier Bóveda



    DEL MAR LAS ONDAS QUEBRANTARSE VIA...

    Del mar las ondas quebrantarse vía
    en las desnudas peñas desde el puerto,
    y en conflicto las naves, que el desierto
    Bóreas bramando con furor batía. *

    Cuando gozoso de la suerte mía,
    aunque afligido del naufragio cierto,
    dije: no cortará del Ponto incierto
    jamás mi nave la temida vía.

    Mas ¡ay triste! que apenas se presenta
    de mi fingido bien una esperanza,
    [FONT=Georgia]cuando las velas tiendo sin recelo;

    [FONT=Georgia]vuelo cual rayo, y súbita tormenta
    [FONT=Georgia]me niega la salud y la bonanza,
    [FONT=Georgia]y en negra sombra cubre todo el cielo

    [FONT=Georgia]Fernando de Herrera. (El Divino)
    [FONT=Georgia](Español.)—1534-1597.


    [B][FONT=Georgia]A LAS EXEQUIAS DE LA REINA DOÑA ANA[/FONT][/B][FONT=Georgia]
    [FONT=Georgia](Soneto en eco)

    [FONT=Georgia]Mucho a la Majestad Sagrada agrada
    [FONT=Georgia]que atienda a quién está el cuidado dado,
    [FONT=Georgia]que es el reino da acá pintado estado,
    [FONT=Georgia]pues es al fin de la jornada, nada.

    [FONT=Georgia]La silla real por afamada amada, *
    [FONT=Georgia]el más sublime al más pintado hado
    [FONT=Georgia]se ve en sepulcro encarcelado helado,
    [FONT=Georgia]su gloria al fin por desechada echada.

    [FONT=Georgia]El que ve lo que acá se adquiere, quiere,
    [FONT=Georgia]y cuanto la mayor ventura tura,
    [FONT=Georgia]tiene que a reina tal sotierra tierra,

    [FONT=Georgia]y si el que ojos hoy tuviere, viere,
    [FONT=Georgia]pondrá, ¡oh mundo!, en tu locura, cura,
    [FONT=Georgia]pues el que fía en bien de tierra, yerra.

    [FONT=Georgia]Fray Luís de León.

    [FONT=Georgia]Aplica este análisis, por ejemplo, a los vocablos: golpear, realizar, ideales, teatro, teatral, Beatriz, flameando, coreado, creadora, rodeado, floreal, apolínea, leal, realidad... en los que la división silábica dependerá de los factores antes mencionados.

    [FONT=Georgia]Un saludo cordial, Compañeros.
    [/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/font][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT]
     
    #9
    Última modificación por un moderador: 14 de Septiembre de 2014
  10. César Guevar

    César Guevar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2014
    Mensajes:
    8.370
    Me gusta recibidos:
    8.070
    Género:
    Hombre
    Más allá de los detalles técnicos, compañero, el poema está muy hermoso. Le sugiero respetuosamente corregir esos detalles pues la inspiración que depositó y que se palpa en estos versos bien lo vale. Reciba mi aplauso sincero y un saludo desde Venezuela.
     
    #10
  11. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    [FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia][FONT=Georgia]Hola Elhi, sobre tu observación y explicación sobre la palabra "pleamar" me parece muy correcta, y ninguna norma de clásica es una ley, ya que hasta los grandes poetas (y no pongo ejemplos) han escrito diferente o se han cogido las licencias oportunas, según le han convenido en ciertos momentos.
    Mi intención en las observación a Danie a sido porque al comprobar que se le daba ese verso como decasílabo, me ha chocado, pues tanto tú como Juan Ramón habeis dado por hecho ese error y yo no lo he visto de ese modo, solo he encontrado mal la acentuación en la 5ª.
    Reitero tus palabras que estoy de acuerdo: En las normas de clásica no hay leyes dictadas, pero sí, algunas normas que nos han hecho comprender mejor la clásica y con ellas hemos ido avanzando en nuestros conocimientos, como son: hiatos, sinalefas, acentuaciones, la no acentuaciones seguidas (esto para los que empiezan, porque si no las encajan bien, pierde el ritmo en el verso), asonancias, etc
    Estas "normas", pienso que son esenciales para los que empiezan y ese es mi propósito para ellos, que las aprendan sin echarle mas leña al fuego, porque si empezamos, con las diéresis, sinéresis, licencias, etc. de un principio, pienso que no lograrán sus objetivos pronto y pueden que tiren la toalla.
    Esto no lo digo por ti amigo, pero hay personas que hacen unas cosas y dicen otras a los demás.
    Pîdo mis disculpas a Danie y a ti por mis explicaciones sobre el tema en este apartado y si he llegado a molestar mil perdones.
    Un abrazo con mi respeto.[/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #11
    Última modificación por un moderador: 14 de Septiembre de 2014
  12. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    No tienes por qué pedir disculpas, amigo mío. Me alegra que coincidamos en estas reflexiones que, lejos de crear debates personales o de confundir al autor, sirven para que este tenga un panorama más amplio sobre el tema. En mi opinión, nada como un endecasílabo empírico que tenga sus acentos donde ha de ser, y esto no se logra con el solo conocimiento de las reglas. La aceptación de las opiniones de los demás ─sin apasionamientos y con argumentos claros─ nos beneficia a todos.
    ¡Un abrazo, Campeón!
     
    #12
  13. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611
    Muy buena autopsia han hecho de la métrica del poema, y sirve mucho para aclarar dudas, esas simples dudas que yo por mi parte siempre las tengo. Conozco las normas y se como armar un versos endecasílabo “mi verso preferido en la clásica”, pero a veces me olvido e incluso me hago lio con lo más simple, por eso mismo agradezco de corazón toda su ayuda en este simple soneto que admito que comité un error en intentar hacerlo subestimando a la métrica de la poesía clásica. Por cierto ya está arreglado.

    Ahora si me permiten yo voy a hacer mi pequeño análisis del poema en donde más allá de la coherencia estrófica noto un par de deslices de concordancia y razón.
    En el poema hay un protagonista omitido, y eso a mí me encanta hacerlo de ese modo. El sujeto se expresa con desolación y con nostalgia usando al elemento figurativo de su casa que ya perdió a esa mujer con forma de sirena. Pero más allá de comprender bien “ y ahora que estoy sobrio lo veo” encuentro un error.
    La casa es sustantivo femenino y la sirena “ mujer” también lo es. ¿A lo que voy es si es bien visto que un sustantivo femenino se exprese tan apasionadamente de otro con temas del amor? La casa, la alcoba, las sábanas, la cama son todos sustantivos femeninos y hoy me doy cuenta que muchas veces en mis poemas hasta en versos libres los utilizo para hablar fervientemente del amor, y hasta ahora jamás me pregunté esto.
    ¿Está bien visto y se acierta por parte de la razón?
    Sé que la razón y la poesía no van mucho de la mano, o por lo menos para mí no deben ir de la mano. Si sería surrealismo estaría bárbaro obviamente con mucha más abstracción, pero no lo es y es clásica?
    Como dije antes la métrica ya esta arreglada, pero si pudieran ayudarme con esa pregunta se los agradecería un monto. Más que una pregunta sería una opinión de lector a lector y capas debería haberlo puesto como encuesta. Pero ahora que lo leo por segunda vez me surgió a la mente.

    Gracias por tu enorme aporte Elhi Delsue y también gracias Ricardo por tus grandes destellos de conocimientos.
    Un abrazo grande a todos.
     
    #13

Comparte esta página