1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Las arañas de la razón (Esquilache)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Maese Plumilla, 3 de Junio de 2014. Respuestas: 20 | Visitas: 963

  1. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Para el presente soneto empleo endecasílabos acentuados en las sílabas 3ª, 6ª y 10ª:
    Melódicos puros.
    Esquema de las rimas:
    ABCB-BCAC-CABA-AB


    arañas.jpg


    Porque sé que los sueños me abandonan
    cuando apenas se accionan mis pestañas
    y de pronto en mi mente moviliza
    la cordura su ejército de arañas,

    las que urden sus telas y sus mañas
    cuando todo mi espíritu agudiza
    sus anhelos, los mismos que me abonan
    esperanzas que el juicio paraliza…

    Porque sé que mi vida piramiza
    meditando en recuerdos que obsesionan
    ¡deseara extirpar de mis entrañas
    la razón y sus tropas que acantonan!

    Porque siento que sólo me lesionan
    ¡con tu vuelta de fijo me restañas!







    ___________________________

    Piramizar: Poét. Agonizar de amor como Píramo. [ Novísimo Diccionario de la Lengua Castellana, Tomo II, Espasa Hermanos Editores (1867) ]
     
    #1
    Última modificación: 12 de Junio de 2014
    A nube blanca y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Precioso soneto Maese Plumilla el que nos brindas hoy con la estructura del soneto al estilo estrófico del inglés (aunque no sé si realmente llamar cuartetos a las tres estrofas y además los dos últimos versos no son en pareado), y que tiene tan curiosa distribución de rimas que de alguna forma es continua : ABCB - BCAC - CABA - AB; conociéndote como te conozco seguro que me dirás que tiene algún precedente, pero si no es así y la idea ha sido tuya te felicito por la novedad que me parece genial. En cuanto a la acentuación, cierto es que te ha salido un melódico puro en todos sus versos.

    Abrazo con estrellas.
     
    #2
    Última modificación: 3 de Junio de 2014
  3. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese y amigo Jmacgar:

    Para empezar te cuento que acaso te sorprenda saber que entre los ingleses suelen también estilar el dístico final para sus sonetos, no el consabido pareado que los distingue.
    Fíjate, por ejemplo en el soneto de Tennyson-Turner, cuya estructura es: ABBA-CDCD-EFFE-FE, donde los dos versos finales enlazan con el último cuarteto.
    Con respecto al soneto continuo, como bien sabes, suele construirse enteramente en dos rimas; no recuerdo en estos momentos algún soneto trísono; pero el uso de tres rimas para el presente soneto
    es algo que ensayé en este caso particular basándome en el uso de las cuartetas concatenadas que viste en los poemas «Los ojos tuyos», «De sentido fuera» y «A la deriva».
    Además, también sólo parto de una estrofa inicial (ABCB), a la que voy dando vueltas en las siguientes estrofas y de modo que concatenen los dos versos finales.
    Ahora, en el siguiente esquema:

    A……B…..C…..A
    B……C…..A…..B
    C…...A…..B
    B……C….A

    une con flechas las rimas que se repiten y verás lo armónico del conjunto.
    Espero que agrade este formato (que volveré a usar en otro momento), si bien no intento imponerlo.
    Gracias, amigo mío, por tu paso en este trabajo, y de mi parte el cordialísimo saludo de siempre.
     
    #3
    Última modificación: 3 de Junio de 2014
  4. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Un buen soneto Maese Plumilla con una estructura que desconocía, algo se aprende el día menos pensado. Te ha quedado muy sonoro con ese perfecto enlace de los versos, Gracias por compartir tu arte poético amigo.
    Un abrazo.
     
    #4
  5. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Excelente soneto, Maese Plumilla, la forma tan peculiar del rimado, se me asemeja en su ritmo a los poemas de arte mayor arromanzados, mis felicitaciones por tú, ¿innovación?, supongo, lo mismo me corriges y no es así, de cualquier forma me encantó su forma de alternar el rimado.
    Un cordial saludo.
     
    #5
  6. G MARTINEZ

    G MARTINEZ Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    21 de Noviembre de 2013
    Mensajes:
    488
    Me gusta recibidos:
    59
    Mi estimado Maese Plumilla, que voy a decir yo que no te hayan dicho colegas maestros, pues unirme a sus comentarios y felicitarte y decir que me ha gustado tanto tu soneto, que voy a interntar hacer uno con esa estructura-
    mis estrellas y a`lausos

    Un cordial abrazo

    Gonzalo
     
    #6
  7. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Ricardo:

    Estimado amigo, no la conocías por el simple hecho de que es novísima.
    Conocedor de muchas formas nuevas como eres, de seguro la hubieras
    reconocido al momento de verla.
    Gracias por la deferencia de tu paso.
    Mis respetos y estima te externo.
     
    #7
  8. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Antonio:

    Ciertamente es una nueva propuesta, pues no hay poema que se desarrolle siguiendo este formato ni contenga la misma distribución en sus rimas.
    Sin embargo, y como señalé en mi poema «De sentido fuera», el encadenamiento que sufren las estrofas a través de la inversión de los últimos dos versos de la estrofa anterior no es de mi factura, sino que fue utilizado por el Príncipe de Esquilache en unas coplillas cuyas rimas son asonantes y que se estructuran:

    Estrofa 1ª …… abcb
    Estrofa 2ª …… bcdc
    Estrofa 3ª …… cded
    ___________________________
    Estrofa 4ª …… dcdc

    [Como puedes observar, en el tercer verso de cada estrofa se introduce una nueva rima y, asimismo, se verifica que la estrofa cuarta sale de cauce y no sigue el flujo de las anteriores, pues allí las rimas debieran ser «defe», en lugar de dcdc]


    Al respecto, en su «Rítmica», Juan Caramuel expresa lo siguiente:

    «Pues este eruditísimo Príncipe hace que los versos segundo y cuarto de la estrofa anterior y el primero de la siguiente sean asonantes, y el tercero de cualquiera de ellas, disonante.»

    Aplicando este dicho y dándole una vuelta de tuerca limitándome a sólo tres rimas obtuve el presente soneto que, en virtud de haber sido el Príncipe su fuente, quisiera denominar «Esquilache» en su honor.
     
    #8
    Última modificación: 5 de Junio de 2014
  9. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Gonzalo:

    Muchas gracias por la deferencia que me señalas.
    Me alegra que te haya gustado esta estructura,
    y, cuando publiques tu soneto con gusto pasaré a verlo.
    Mis respetos cordiales de siempre recibe.
     
    #9
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Más allá de nomenclaturas (no estoy de acuerdo en llamar soneto a cualquier poema de catorce versos endecasílabos con rima consonante, por ejemplo), me ha gustado tu poema. Es curioso como se parece la razón con sus vericuetos lógicos a veces a la locura.
    En cuanto al esquema de rimas, veo al primer verso demasiado suelto, visto que solo encuentra su par en el séptimo (lo que sería una «rima alejada» según la terminología de Domínguez Caparrós en su Diccionario). Pasa algo parecido más adelante (entre el quinto y el undécimo versos), pero la rima en «añas» tiene más equilibrio, en todo caso se podría ver como que tiene dos apariciones independientes.

    abrazo
    Jorge
     
    #10
    Última modificación: 5 de Junio de 2014
  11. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Musador:

    En primer lugar déjame decirte que te comprendo claramente. Es lo que actualmente da en llamarse «morfosoneto» o «pseudosoneto». En cuanto a lo de la lejanía que mencionas, efectivamente median entre los versos primero y séptimo cinco. Tengo el mentado libro de Domínguez Caparrós, pero también tengo la «Rítmica», de Juan Caramuel, el famoso tratadista que fue contemporáneo de los grandes poetas del Siglo de Oro.
    En «Sobre las leyes de las consonancias», dice esto que aquí transcribo:
    «Entre dos versos consonantes, pueden intercalarse cuatro versos o menos; excepcionalmente cinco, pero nunca seis.
    La consonancia requiere contigüidad. Cuando no puede existir real o físicamente en un elemento sucesivo, debe ser intencional, basada en la memoria. Y la experiencia enseña que no deben establecerse consonancias con versos pronunciados mucho tiempo atrás.
    En consecuencia: entre dos versos que consuenan, pueden intercalarse perfectamente dos versos; si son tres, tampoco merece el hecho reprensión; sin embargo, seis o más exceden los límites de la contigüidad intencional, y por esta razón no es licito intercalarlos.»
    Como verás, ¡estoy en el límite! jajaja!
    Gracias, amigo mío, y más allá de intercambiar estas opiniones, me alegra mucho que te hayas detenido en este poema.
    Recibe de mi parte mis sinceros saludos y respetos.
     
    #11
    Última modificación: 5 de Junio de 2014
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Interesante personaje este Juan Caramuel, que no se privaba de opinar acerca de lo que se le ocurriera. Es bueno tener idea de a cuándo se remontan estas «reglas» que a veces mencionamos sin saber bien de dónde vienen. También es cierto que un primer verso suelto no queda mal, como lo hemos discutido ya en otro tema.

    un abrazo, y gracias por la referencia y la deferencia
    Jorge
     
    #12
  13. Paloma PerezP.

    Paloma PerezP. Invitado

    Hermoso soneto, musical, melódico, con buen ritmo y de hermoso contenido. Este soneto es muy bueno, con un soneto similar podrías concursar en el foro de competitiva. Un abrazo.
     
    #13
  14. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Desde el primer momento me encandilaron tus versos. Pensé para mí "aqui hay un gran poeta". Creo que no me equivoqué y comentaristas mas capacitados lo corroboran.
    Recibe mi admiración y estrellas por tu excelente soneto.
    Un abrazo, Maese
     
    #14
  15. nube blanca

    nube blanca Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    4 de Abril de 2012
    Mensajes:
    30.206
    Me gusta recibidos:
    6.654
    Un excelente soneto nos dejas querido amigo Maese Plumilla
    con ese ritmo melódico que hace una bella lectura de principio
    a fin y como un acertado cierre. Siempre es un placer poder
    pasar por tus letras tan llenas de maestría.
    Te dejo reputación merecida. Besos y un abrazo. Tere
     
    #15
  16. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre


    Excelente y novedoso soneto, estimado Maese,
    veo que has tomado una combinación inicial de rimas y avanzas en la selección de ellas, como en una especie de rotación, tomando de a cuatro o de a tres, según en qué lugar del soneto te encuentras;
    reconozco en tu trabajo sesudo análisis y creatividad, respaldado en intentos anteriores que citas;
    tal vez sea un poema más para experimental que para este foro,
    pero sin duda habla de tu talento y capacidad versificadora;
    en cuanto a Caramuel, lo encuentro algo liviano en su opinión,
    por lo que no me guiaría demasiado por sus licenciosas apreciaciones.
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #16
  17. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese y amigo Musador:
    Es cierto lo que dices, pero en este caso particular
    debes tener en cuenta la distribución de las rimas y el lugar ocupado justamente por A. Quedarían libres y en diferente orden los lugares que le corresponderían en las sucesivas estrofas. Gracias de nuevo por este acercamiento tuyo. Mis respetos de siempre recibe.
     
    #17
  18. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Misia Paloma:

    Muchas gracias por tus consideraciones vertidas.
    Con un trabajo similar, pero de rimas clásicas, sí, por supuesto.
    Para la próxima intervención mía allí lo tendré en cuenta.
    De nuevo gracias y mis respetos te externo.
     
    #18
  19. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Epimeteo:

    Muchas gracias por esas consideraciones personales que viertes.
    Las agradezco sinceramente, aunque suprimiría ese “gran”
    pues con decirme poeta ya me has dicho más que suficiente.
    Externo para ti mis respetos de siempre.
     
    #19
  20. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Misia y amiga Nube Blanca:

    Agradezco sumamente la huella que me dejas.
    Me alegra haber logrado un melódico agradable en su lectura.
    Muchas gracias por esa deferencia.
    Externo para ti mis sinceros saludos y respetos.
     
    #20
  21. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Edelabarra:

    Exacta apreciación, y ello es lo que muestro en mi respuesta a Antonio.
    Como en los primos de las sextinas, si tienes la primera estrofa
    de alguna variante de Ribaud o mongina, puedes deducir
    la tercera y las subsiguientes.
    Por supuesto que entiendo lo que dices,
    pero no soy de los que tensan demasiado el arco.
    Y en cuanto a la ubicación que debiera correponderle
    a este trabajo, acepto lo que se determine.
    Gracias por tu paso y de mi parte recibe los respetos
    merecidos de siempre.
     
    #21
    Última modificación: 6 de Junio de 2014

Comparte esta página