1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Liras que lejanía sosiega (Lira)

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Lucyfero, 2 de Septiembre de 2008. Respuestas: 2 | Visitas: 1960

  1. Lucyfero

    Lucyfero Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Abril de 2007
    Mensajes:
    245
    Me gusta recibidos:
    2
    Liras que lejanía sosiega


    Poeta de bajura
    Lidiando frente a resistida lira,
    Por su mente captura
    No se está quieto y gira
    En pos de unos versos a los que aspira.

    En esta noche oscura
    Sólo eres caballero que delira,
    Buscando la aventura
    O quizás la mentira
    De escribirlos como aquellos que admira:

    Amor de mis amores
    Llorándote eriges un mal villano,
    Sostenido de flores
    Nacidas en verano
    Y que ya mueren, invierno malsano.

    Te vas con los honores
    Que el sufrir aunque pese, no fue en vano,
    Pero con los dolores
    De un trecho que profano
    Maldecido de amor me hace lejano.

    Lejanía sosiega
    Cansado devenir de nada ausencia,
    Y mi fuerte alma brega
    Contra arpía creencia
    Que dicta a la distancia penitencia.

    Mi sufrida alma ciega
    Temiendo melancólica existencia,
    Muestra tan dura entrega
    Y allá su pura esencia
    Lucha rauda contra la providencia.

    Agónica marchita
    En versos sosiega toda templanza
    Que el corazón habita
    Y en dos semanas lanza
    Un amor que sólo siente añoranza.

    Mi niña chiquitita
    En ese mundo que en derredor danza,
    Se me hace pequeñita
    Mientras todo se fianza
    Pide a dios que no pierda la esperanza.


    Ruego analicen mis fallos y aciertos (si los hay, jeje); tengo problemas de acentuación interna, cierto?
    Gracias!
     
    #1
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tienen muy buen aspecto, Lucyfero. Te prometo pasarme con más calma a darles un buen repaso.

    Saludos,
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Lo prometido es deuda, aunque no voy a entrar en grandes detalles porque traes mucho material, aunque si lo quieres copiamelo en la Consulta de métrica y te detallo más.
    Bien, en principio veo que has elegido la estructura más clásica de lira: la lira de Garcilaso, que, para quien no lo sepa - ya veo que tú si -, diré que es una estrofa de cinco versos en que se alternan heptasílabos y endecasílabos mientras que la rima, consonante estricta, sigue el esquema aBabB, las mayúsculas indican endecasílabos y las minúsculas heptasílabos.

    Tu composición sigue rigurosamente este esquema. Vayamos por partes.

    Rima. La de las ocho liras es completamente correcta. Si hubiera algo que destacar a menores sería el de las rimas en diminutivo de la última, que son relativamente pobres. Pero estamos hablando de dos frente a treinta y ocho, lo que está, repito, bastante bien.

    Métrica. Voy a analizar tan sólo los endecasílabos de las dos primeras, ya que los heptasílabos presentan menos dificultad y aparentemente están bien.

    2 Li-dian-do-fren-(te a)-re-sis-ti-da-li-ra, -> Correcto. End. "a minori", de tipo B2, a la francesa.

    5 En-pos-(de u)-nos-ver-sos-a-los-(que as)-pi-ra. -> Correcto. End. del mismo tipo anterior. No obstante debo manifestar mi preocupación por la carga del acento sáfico (de u) sobre la vocal u, unida en sinalefa con la anterior. La intensidad del acento estructural podría romper la dicha sinalefa.

    7 Só-(lo e)-res-ca-ba-lle-ro-que-de-li-ra, -> Correcto. End. "a maiori", de tipo A2 o heroico. Igual salvedad con respecto al acento en 2ª sobre sinalefa. Esto es siempre delicado.

    10 (De es)-cri-bir-los-co-(mo a)-que-llos-(que ad)-mi-ra: ->Correcto. End. "a minori", de tipo B3 o de gaita gallega. Objeción: sustento la opinión, no sólo en este caso, sino en todos los que veo de este tipo que su ritmo (debido al acento en 7ª) es tan peculiar que desentona cuando se lo usa en una composición polirrítmica; y que, en consecuencia, sólo se lo debería usar en composiciones monorrítmicas, es decir, con todos sus versos de gaita gallega. Pero es tan sólo mi opinión.

    Gramática. Encuentro alguna falta de ilación y concordancia gramaticales. Esas cosas se escapan de los límites que me he impuesto, pero yo que tú las revisaría porque tu composición merece la pena.

    Dejo sin analizar el resto por lo que dije al principio.

    Por lo que he visto está bastante bien. Mis felicitaciones.
     
    #3

Comparte esta página