1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Lírica Científica (Arquitón)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por VicenteMoret, 30 de Septiembre de 2012. Respuestas: 10 | Visitas: 1043

  1. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Lírica Científica (Arquitón)

    Cuestión que ya se entiende...
    La Ciencia: ¿Poesía enmascarada?
    La cosa no se vende.
    Apenas ignorada,
    sublime poesía despreciada.


    xxx

    Churrete


    xxx

    Querido amigo Jorge (Arquitón)… Ciertamente el tema es sutil y difícil de argumentar. Como te prometí, trataré de responderte fijando primero un marco de trabajo. Las definiciones que siguen son las de la RAE:

    “Poesía: Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.”

    “Belleza: Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas.”

    A tenor de lo anterior, parece claro, diáfano, evidente, e incontestable, que cualquier persona -que tenga la sensibilidad adecuadamente entrenada, y una técnica suficiente- puede hacer excelente poesía con cualquier cosa que le produzca deleite espiritual. A mí, la Ciencia me produce deleite espiritual. Así las cosas, el problema no es del “emisor”, sino del “receptor”. Por cierto, que cada vez tenemos más adeptos.

    Un abrazo muy afectuoso y cordial.

    Vicente
     
    #1
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    De acuerdo contigo, estimado Churrete,
    no toda la ciencia es poesía, pero a veces sí,
    la perfecta armonía de los números o
    del movimiento de los cuerpos celestes
    o de la geometría pura, muchas veces me ha servido de inspiración para ensayar algo de poesía;
    el arte de la poesía, "sucede" cuando ese receptor que mencionas experimenta la emoción o el sentimiento de estar ante algo bello,
    que lógicamente no es igual para todos, sobre gustos no hay nada escrito,
    excelente tu lira,
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #2
  3. arquiton

    arquiton Invitado

    Te comento, estimado Vicente, que mis primeros endecasílabos pergeñados antes de ingresar a este portal estaban inscriptos en un proyecto dedicado a... la hipótesis del continuo. Fui jurado en una tesis sobre el tema, lo que me obligó a ponerme al día en contenido e historia, y me tentó el tema. Escribí varias octavas reales introductorias, aquí te dejo una muestra:
    http://www.mundopoesia.com/foros/showthread.php?t=359631&highlight=
    Este proyecto no lo he abandonado, por el contrario lo he ampliado. Totalmente de acuerdo, pues, en general. En cuanto a qué tratamiento darle a los temas, a qué público dirigirse... es más difícil. Creo que una alternativa es buscar las aristas filosóficas e históricas, por lo menos eso es lo que más me tienta.

    abrazo
    J.
     
    #3
  4. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Querido maestro Eduardo: Me alegra saber que comparte mi opinión (y también la de Arquitón). La cuestión planteada tiene una pequeña historia cuyo hilo puede seguirse a través de los poemas: Mundo Cerrado (Arquitón), Las Liras de Arquitón (Churrete) y Lirón Cuántico (Churrete)... Un abrazo afectuoso y cordial. Vicente.
     
    #4
  5. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Querido maestro Eduardo: Me alegra saber que comparte mi opinión (y también la de Arquitón). La cuestión planteada tiene una pequeña historia cuyo hilo puede seguirse a través de los poemas: Mundo Cerrado (Arquitón), Las Liras de Arquitón (Churrete) y Lirón Cuántico (Churrete)... Un abrazo afectuoso y cordial. Vicente.
     
    #5
  6. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Querido maestro Eduardo: Me alegra saber que comparte mi opinión (y también la de Arquitón). La cuestión planteada tiene una pequeña historia cuyo hilo puede seguirse a través de los poemas: Mundo Cerrado (Arquitón), Las Liras de Arquitón (Churrete) y Lirón Cuántico (Churrete)... Un abrazo afectuoso y cordial. Vicente.
     
    #6
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Totalmente de acuerdo contigo, Vicente. No es la primera vez que leo un libro de ciencia y me quedo escribiendo un soneto. Me pasó por ejemplo con Marcus du Satoy y sus libros : La música de los números primos.
    Simetría. Un viaje por los patrones de la naturaleza
    El "Cosmos" de Carl Sagan (que suelo releer) es un contínuo motivo de inspiración.
    Ultimamente me está entusiamando el extraordinario Alan Turing sobre quien estoy leyendo varios artículos de una revista científica que le ha dedicado un número recientemente. No descarto dedicarle algún soneto a este extraordinario matemático y padre de la informática, de extraordinaria vida y escalofriante muerte.
    Gracias Vicente por estos versos con los que me identifico totalmente. A Jorge le digo que será cuestión de visitar ese enlace que nos ha dejado.
    Un abrazo.
     
    #7
  8. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Me alegro, amigo... Al final vamos a crear escuela... jejeje. Abrazos. Chu.
     
    #8
  9. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado


    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG]
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]¿Se puede hacer poesía sobre o desde la perspectiva de la ciencia?... ¡Claro que sí! Según los conceptos, todo esté preparado para la poesía, solo que concuerdo con tu opinión de que probablemente el lector no tenga la capacidad de entender la belleza desde esa perspectiva, a menos que la temática sea sumamente básica.

    Confieso que cuando entran en el tema de la cosmogonía, me siento ignorante y, por tanto, incapaz de percibir la belleza tal cual ustedes la expresan.

    La lira que enciende el polvorín... es preciosa.

    Un abrazo,

    Elhi


    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #9
  10. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Gracias, Elhi, amigo... un fuerte abrazo. Vicente.
     
    #10
  11. jose rodolfo

    jose rodolfo Exp..

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    4.946
    Me gusta recibidos:
    3.416
    También de acuerdo, de cualquier tema puede salir poesía; un abrazo
     
    #11

Comparte esta página