1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Llanto

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por FanÁngel, 20 de Febrero de 2023. Respuestas: 4 | Visitas: 296

  1. FanÁngel

    FanÁngel Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Enero de 2023
    Mensajes:
    156
    Me gusta recibidos:
    273
    Género:
    Hombre
    Manando, fuente a fuente, en la ribera,
    cubierto el manantial de dulce pena,
    el llanto desatado que enajena
    la cuerda desazón de su quimera.

    Sed tiene de llorar, llorando cera;
    los ojos inflamados de condena,
    lágrimas que se ahogan en la arena,
    sucumben en la boca porque muera.

    No sólo por llorar la mujer llora,
    más antes se desquita de lo airado
    con toda la tristeza que la atora.

    Beldad de la mujer, arma traidora,
    pues quita de su fuente lo llorado
    por más que al oprimido amor adora.


    Nota: las rimas asonantes entre rimas consonantes de las estrofas de los cuartetos no son fortuitas, sino deliberadas.
     
    #1
    Última modificación: 22 de Febrero de 2023
  2. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    No veo esas rimas asonantes que tú dices; todas las veo consonantes. No le veo fallo formal a este soneto, y en cuanto a temática tampoco; en este sentido es un tema caro a Quevedo. Para mí es bueno. Un saludo.

    Edición: ya veo a qué te refieres. Que las rimas consonantes internas de los cuartetos riman asonantemente con las externas. ¿Por qué eso tiene que ser algo malo? Si está bien utilizado, no veo razón para ello. Todos los recursos pueden ser buenos en poesía si no se utilizan gratuitamente. Bueno, claro está, con respecto a esto admito discrepancias siempre que se me expliquen bien.
     
    #2
    Última modificación: 20 de Febrero de 2023
    A José Luis Galarza y FanÁngel les gusta esto.
  3. FanÁngel

    FanÁngel Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Enero de 2023
    Mensajes:
    156
    Me gusta recibidos:
    273
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, amigo José Benito, por tu amable apreciación. Y sí, estoy de acuerdo en que los recursos, como en cualquier arte, pero sobre todo en el noble arte de la poesía, deben utilizarse con moderación y que las discrepancias que puedan surgir a este respecto estén bien argumentadas, ya que la poesía siempre es subjetiva y es lógico que puedan haber distintas interpretaciones respecto al continente y al contenido de un poema. Un saludo
     
    #3
    A Lucio Esteban y José Benito les gusta esto.
  4. Lucio Esteban

    Lucio Esteban Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    124
    Me gusta recibidos:
    294
    Género:
    Hombre
    ¡Qué bien en claro dejas tu opinión, FanÁngel!

    Por supuesto que habrá discrepancias y modos de ver,
    pero lo fundamental es el alma que le aportas al continente.
    Abrazos,
     
    #4
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  5. FanÁngel

    FanÁngel Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Enero de 2023
    Mensajes:
    156
    Me gusta recibidos:
    273
    Género:
    Hombre
    Gracias, Lucio Esteban. Yo creo que lo más importante de un poema con una estructura clásica (y claro está, también de verso libre) es que debemos aportarle un alma, como muy bien dices, al contenido, porque en lo que respecta al continente, que es, digamos, la parte "técnica" del poema (su medida, la estructura de la rima y el patrón rítmico), podemos ajustarlo todo lo que podamos a los cánones establecidos, e incluso alejarnos de estos e innovar, como se hizo sobre todo a partir del modernismo, pero si no se le dota al contenido de esa "sustancia espiritual", llamémosla mejor, por qué no, "savia espiritual", utilizando un símil botánico, nos encontramos ante una planta que no ha florecido, nos cargamos su inflorescencia y el poema queda marchito y sin vida. A mi modo de ver, esto es lo más difícil de conseguir en un poema, lograr un equilibrio perfecto tanto del continente como del contenido.
    Un abrazo
     
    #5
    A José Benito y Lucio Esteban les gusta esto.

Comparte esta página