1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Lo que no pasará...

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Carrizo Pacheco, 16 de Enero de 2015. Respuestas: 6 | Visitas: 496

  1. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Lo que no pasará...

    Si un día la noche quiere
    a la tarde hecha mañana,
    si el sol a la luna fuere,
    si el mes se hiciera semana.

    Si el verso quisiera prosa,
    si el fuego bebiese el agua,
    si hedionda fuese la rosa
    ¡y piedrita el Aconcagua!

    Si el cielo fuera de tierra
    con nubes de tibia nieve,
    si la paz gritara ¡guerra!,
    si de abajo a arriba llueve.

    Si sólo fuésemos buenos,
    cada intención perceptible,
    y los demás nunca ajenos...
    y esto que digo, posible…


    Ariel Carrizo Pacheco
    (11 de febrero de 2008)
     
    #1
    Última modificación: 16 de Enero de 2015
    A jmacgar le gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Buenas cuartetas has elaborado, Ariel, impecables en métrica y rima y con sus sus contenidos llenos de oximorones que tienen mucha gracia expresiva ; como pegas te diré que en algunas veo fallos de coherencia gramatical; por ejemplo en la primera estrofa no entiendo bien el segundo verso; en la tercera estrofa, estando los tiempos verbales del primer y tercer verso en subjuntivo ( fuera /gritara) choca el tiempo presente del cuarto verso (llueve).

    Tambien veo que el poema no es de ahora, y que lo has "rescatado" del año 2008 en que lo hiciste, lo cual se agradece porque vale la pena su lectura a pesar de esos inconvenientes que te he indicado que igual pueden ser malas apreciaciones en mi forma de interpretar lo que dices.

    Un abrazo.
     
    #2
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  3. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    ¡Muchas gracias, estimado Juan, por tus apuntes, tan amables como de costumbre! Me alegra que sean de tu agrado estos versos.

    La primera estrofa empieza: "Si un día la noche quiere / a la tarde hecha mañana" Esto no es más que un juego de palabras, con contrastes a los que bien llamas oxímorones. El verso inicial encierra la interpretación cotidiana que, aunque sea obvia, es interesante subclasificar para relacionarla con el próximo pasaje: llamamos día a la totalidad de las 24 hs., pero a su vez cada día se divide en horas diurnas y nocturnas. Por lo que, aunque parezca contradictorio, la noche forma parte del día, y no hay nada de extraño en que "un día la noche quiera" algo (si metafóricamente toleramos que la noche pueda tener algún capricho...). Ahora, ¿qué desea la noche?: ver la tarde hecha mañana; ver la tarde convertida en mañana. Y aquí entramos en lo imposible. La noche no puede observar la tarde; tampoco la mañana. La de ese día, además ya pasó y la del futuro tampoco podrá verla al no coincidir en tiempo y espacio. Y hablando de "mañana", cabe la misma reflexión que con "día"; utilizamos la palabra "mañana" para señalar toda la extensión del próximo día futuro, a su vez subdividido en "mañana - tarde - noche".

    El "llueve" como rima consonante de "nieve" transcurre en el presente (indicativo). Los pretéritos imperfectos (subjuntivos) "quisiera", "fuera" o "gritara", los interpreto con un tácito "ahora" previo: "si ahora quisiera", "si ahora fuera", "si ahora gritara", lo que no crea desconexión con el llueve, o "ahora llueve". Supongamos que se tratara de prosa en vez de versos. Equivaldría a decir por ejemplo: "ahora llueve de abajo hacia arriba, y si el cielo fuera tierra, o la paz gritara ¡guerra!... " La lluvia es una realidad: está lloviendo, y puede relacionarse con otras ideas también presentes, pero hipotéticas. Creo que la combinación se entiende en su concepto, sino debería suprimir directamente la estrofa.

    Bueno, nuevamente mi gratitud por tu atenta lectura y el interesante análisis gramatical que has hecho.

    ¡Un fuerte abrazo y hasta pronto!


    P.S.: Otros versos repletos de contradictorios imposibles (oxímorones):

    Poderoso: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/poderoso.535166/

    Contradicciones: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/contradicciones.534976/
     
    #3
    Última modificación: 17 de Enero de 2015
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Unas bonitas cuartetas en octosílabos, Ariel, que me han recordado a un inolvidable mundo del revés (a que lo conocés, jajaja). Es lindo el juego con las contradicciones que haces, y la expresión de deseos que entraña el «si» y el uso del subjuntivo. Coincido con Juan en que el presente de «llueve» resulta chocante, aunque no estoy seguro de la razón. Quizás radique en que el subjuntivo de «ser», en la «tierra fuera», tiene un contenido pretérito mayor que el de «ir», por ejemplo. Al decir «si yo fuera al cine...» el «fuera» es meramente condicional, en cambio si dices «si yo fuera hippie» es condicional pero entraña también el «haberlo sido», particularidad del verbo «ser». Indagaré en el tema.
    abrazo

    Jorge
    PS. Dos versos se me ocurrieron que podrían reemplazar con eficacia al cuestionado:
    si el plumón no fuera leve
    si lo eterno fuera breve
     
    #4
    Última modificación: 17 de Enero de 2015
  5. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    ¡Gracias, Jorge! Cómo no! El Reino del revés, la canción infantil de nuestra querida poetisa María Elena Walsh (1930-2011, creadora de "Manuelita, la tortuga"), a quien tuve la suerte de conocer:

    "Me dijeron que en el Reino del Revés
    nadie baila con los pies,
    que un ladrón es vigilante y otro es juez
    y que dos y dos son tres...
    Vamos a ver cómo es
    el Reino del Revés... "

    También voy a seguir viendo por qué el "llueve", misteriosamente, hace un ruido más próximo a un fuerte aguacero que a una llovizna. Se puede decir tanto : "Llueve, y si él gritara: ¡me ahogo!...", como "llueve, y si él grita: ¡me ahogo!"

    ¡Un gran abrazo!
     
    #5
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Son engañosos tus ejemplos: no suena bien «si llueve y si él gritara me ahogo». Quizás diste en la clave al poner la conjunción «y». Los distintos términos de una coordinación con comas (eso es esta estrofa) deben guardar paralelismo sintáctico, por eso suena tanto el cambio de tiempo verbal. ¿A Manuelita conociste o a María Elena?

    abrazo
     
    #6
    Última modificación: 17 de Enero de 2015
  7. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Conocí a las dos. La tortuga que inspiró la canción era de una gran cantante y amiga de María Elena: la "Tana" Rinaldi, quien en los 90, se la dio a una gran poetisa y profesora de Letras, también amiga mía. Ella tiene en el fondo de su casa (próxima a mi domicilio), muchos metros de parque, y cuando pasaba a visitarla, allí veía cada tanto a la Manuelita, sin "su traje de malaquita" pero con su "paso tan audaz".
    A María Elena también la conocí en sus últimos años, por amigos en común. Incluso estuve en SADAIC, dándole mi último adiós durante su velatorio...

    Después sigo con el análisis gramatical,

    Saludos!

    Ariel.
     
    #7

Comparte esta página