1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Locura que pasa por mi Mente (Gquil 07-Oct-2015)

Tema en 'Poesía Surrealista' comenzado por William Jara A., 8 de Octubre de 2015. Respuestas: 7 | Visitas: 923

  1. William Jara A.

    William Jara A. Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Julio de 2015
    Mensajes:
    201
    Me gusta recibidos:
    144
    Género:
    Hombre
    Caminos dirigidos a ningún lugar,
    Vida vacía, sin nada que entregar,
    Letreros en blanco en la Vía,
    Siempre a un punto distinto al cual llegar.

    Cruzando puentes sin llegada,
    Inventando cuentos de Hadas,
    Balbuceando palabras obscenas,
    Camino por la vida; cargando mí pena.

    Cada paso es en vano,
    Siempre a un diferente lugar,
    Como una bala perdida,
    Sin saber a dónde va.

    Estar estancado es mi penar,
    Cansado de sin dar paso, sin lograr avanzar,
    Comparecen conmigo la tristeza y soledad,
    Aniquilando en mí lo que puede quedar.

    Quimeras empiezan mi mente a rodear,
    Escudriñando cada parte de lo que hubo,
    Bohemia dividida, rapsodia mal recitada,
    De lo que un día fue, … hoy no queda nada.

    Vientos de regreso aparecen,
    Frases cifradas complicadas,
    Anhelo regresar en el tiempo,
    Volver a ser, aunque pierda el aliento.

    Caricaturas sin razón de ser,
    Como leer, sin poder entender,
    Momentos sin poder creer,
    Imágenes arrancadas de mi pared.

    Solitario avanzo sin mirar al frente,
    Un tropiezo, ... sin un detente,
    Una señal nada coherente,
    Las cosas que pasan por mi mente.

    Invadido de falsos recuerdos,
    Instantes creados en mi mente,
    Solo quedan cosas incoherentes,
    Locura a la que no puedo ser indiferente.
     
    #1
    A LUZYABSENTA, La dama triste y Sheyla les gusta esto.
  2. LUZYABSENTA

    LUZYABSENTA Moder Surrealistas, Microprosas.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    21 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    103.009
    Me gusta recibidos:
    39.117
    Género:
    Hombre
    Luchas internas entre esos pliegues vitales que se conceptuan
    como un camino perdido. me gusto. saludos de luzyabsenta
     
    #2
    Última modificación: 28 de Abril de 2023
    A William Jara A. le gusta esto.
  3. William Jara A.

    William Jara A. Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Julio de 2015
    Mensajes:
    201
    Me gusta recibidos:
    144
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu comentario, así como lo dices es una gruta dictaminando el final de la historia.. vivencias mías. Gracias nuevamente me alegra llegar a alguien para mí eso es bastante. Saludos
     
    #3
    Última modificación por un moderador: 28 de Abril de 2023
  4. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Admirado compatriota Willian.
    Tratarè de ser directo, sabes muy bien cuàl es nuestro "temperamento" en Guayaquil !!!; talvès no me conozcas en Mundopoesìa... pero se me considera muy "polèmico y misàntropo"..., soy acostumbrado a responder siempre con (argumentos junto a su lògica), basadas bajo la òptica de la "verdad"... esperando que no sea mal "interpretada" mi opiniòn ???.
    De acuerdo a mi apreciaciòn y evaluaciòn "surreal", de los 36 versos que conforman tu poema titulado: "Locuras que pasan por mi mente", resultan que son solamente: "expresiones o enunciados" que se utiliza en el "argot" (mundano o pueblerino), como "clave propia" de haber = (vivido o experimentado experiencias) ???..., ninguno de tus versos son "surreales" ni pertenecen al "Surrealismo"; mas mi opiniòn no debes de considerarla como "justa o correcta"; porque otros poetas tendràn "diferentes o distintas" opiniones que deben de ser = respetadas a su sentir poètico o conocimiento en el arte de realizar una "crìtica" sea èsta: (positiva, neutral o negativa) como "jucio equitativo" de su experiencia !!!.
    Observando detenidamente, tu poema puede encuadrar dentro de lo que define: "La poesìa Enumerativa", emarcada en su clasificaciòn "Acumulativa"..., del poeta francès Michel Leiris, amigo directo del Dr. Psichiatra Andrè Bretòn --- creador de un modelo de "surrealismo" que comprende solamente como verso "dos palabras", la una es determinativa como "adjetivo propio", la segunda palabra es "surreal" !!!; ejemplo : Mi cosmos --- y va "enumerando", un sin fin de versos, relacionado solo a los (astros celestes), para luego cambiar hacia otras dimensiones "surreales" !!!; ejemplo: Mi sirena ect, ect ..., (.).
    Pero si analizamos bajo su "modelo", se puede encontrar en algunos versos de tu poema, cierta semejanza a lo "surreal" ???., te saludo Afro - Toasa.
     
    #4
  5. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.071
    Género:
    Hombre
    Emocionantes letras preciosas, una divinidad.
     
    #5
    A William Jara A. le gusta esto.
  6. William Jara A.

    William Jara A. Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Julio de 2015
    Mensajes:
    201
    Me gusta recibidos:
    144
    Género:
    Hombre


    Que tal, Bolívar Alava Mayorga, para serte sincero no te conozco ni en Guayaquil, y debido a tu comentario es que llego a conocerte en mundopoesía, en respeto a tu muy considerada reputación de "polémico y misántropo" por cierto... por ti mencionada, y aclarando que no estoy malinterpretando ninguna opinión, ... y en mi escaso conocimiento y aprendizaje diario, puedo decir que el surrealismo pretendende acceder a la última escencia de la realidad y adentrarse en lo profundo del pensamiento dando paso al subconciente y abriendo las puertas "a la no lógica", mostrando imágenenes, una enumerada lista de eventos, comparaciones de objetos o cosas que no tienen ninguna relación, no obedece reglas, ni métricas, bueno en fin.. te dejo algunas referencias de carcterísticas e historia del surrealismo literario.


    (Citado de:
    http://tallerliterariohl.blogspot.com/2012/11/caracteristicas-de-la-poesia-surrealista.html?m=1)
    He acá algunas características del Surrealismo Poético:
    1- La estructura es acumulativa (parece que no acabará nunca) y el todo del poema parece una incesante suma de fragmentos.

    2- Carácter lúdico de la creación. Es decir se busca jugar con las palabras o versos.
    3- La poesía surrealista está contra la norma. No hay rima, puede prescindir de la puntuación o jugar con las mayúsculas y minúsculas, no tiene regularidades métricas e incluso inventa palabras nueva y juega con faltas de ortografía.
    4- La metáfora se lleva lejos, se comparan dos objetos que nada tiene en común.

    5- Hay un rechazo a la carga semántica heredada.
    6- Hay distorsión de los órdenes espacio-temporales y lógico descriptivos. Son importantes la sorpresa y la creación de una realidad superior (suprarealidad).
    7- La arbitrariedad es llevada a su máxima expresión en los poemas armados con recortes de diarios.
    8- Existe yuxtaposición de imágenes que desestabilizan la percepción lineal del concepto. Hay un choque, un cruce, una intersección de significaciones. Se crea así una multiperspectividad (así se da una simultaneidad de ideas, imágenes que entrecruzan sus órbitas de sentido para fundar lo insólito, lo inesperado). Este quiebre de la linealidad rompe la coherencia y determina sus propias coherencias internas. Es así como el texto se abre a la multiplicidad de significaciones.


    (Citado de:
    http://airesgalegos.foroactivo.com/t796-la-poesia-surrealista-y-sus-caracteristicas)
    Dentro de las muchas corrientes y estilos poéticos existe una escuela que se sale de lo común. Sabemos que la poesía se basa en rima, métrica, medida entre muchas normas o reglas más. Sin embargo hay una escuela o corriente se llama SURREALISMO LITERARIO, y allí se encuentran también la prosa surrealista y la poesía surrealista. Pues bien, las características del surrealismo difieren en su totalidad con las reglas tradicionales. Esta corriente es idónea para los principiantes, es decir para aquellas personas que se inician en el mundo de la poesía. Y, aunque parezca contradictorio, esta escuela tiene sus reglas. He acá algunas características del Surrealismo Poético:

    1- La estructura es acumulativa (parece que no acabará nunca) y el "todo" del poema, parece una incesante suma de fragmentos.

    2- La creación del poema tiene un carácter lúdico. Es decir se busca jugar con las palabras o versos.

    3- La poesía surrealista está contra la norma. No hay rima, ni mayúscula, puntuación, ni regularidades métricas.

    4- La metáfora se lleva lejos, se comparan dos objetos que nada tiene en común.

    5- Hay un rechazo a la carga semántica heredada.

    6- Hay distorsión de los órdenes espacio-temporales y lógico descriptivos. Son importantes la sorpresa y la creación de una realidad superior (supra-realidad).

    7- A decir de André Bretón, “la más fuerte imagen surrealista es aquella que muestre un grado de arbitrariedad más elevado”. Y el efecto de arbitrariedad es llevado a su máxima expresión en los poemas armados con recortes de diarios.

    8- Existe yuxtaposición de imágenes que desestabilizan la percepción lineal del concepto. Hay un choque, un cruce, una intersección de significaciones. Se crea así una multiperspectividad (así se da una simultaneidad de ideas, imágenes que entrecruzan sus órbitas de sentido para fundar lo insólito, lo inesperado). Este quiebre de la linealidad rompe la coherencia y determina sus propias coherencias internas. Es así como el texto se abre a la multiplicidad de significaciones.

    Como dijo Bretón: “Ante todo, ¡al diablo la lógica! También en el idioma se la debe acosar, maltratar, reducir a la nada. Ya no hay más verbos, ni sujetos, ni complementos, sólo hay palabras que hasta pueden significar otra de lo que dicen”.


    (Citado de:
    http://www.poesias.cl/reportaje_surrealismo.htm)
    S U R R E A L I S M O

    S ó l o l o M a r a v i l l o s o e s B e l l o

    p o r O s v a l d o U l l o a S á n c h e z



    Osvaldo Ulloa S. es profesor universitario y poeta.



    El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara : "El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmoplanteaba la destrucción del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.



    André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo, en el "Congreso Internacional para la Determinación de las Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobre lo que debía ser el arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa, contra sus instituciones y su moral, sin embargo, él buscará hacer la crítica desde una posición teórica más clara en la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar la evolución, la tensión y las variaciones en las posiciones de los diferentes artistas que asumieron el surrealismo como una corriente estética e incluso como una forma global de ver el mundo, es decir, como una cosmovisión.



    André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924 define lo que entiende como Surrealismo.



    "SURREALISMO : sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.



    ENCICLOPEDIA, Filosofía : El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida. Han hecho profesión de fe del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes señores: Aragón, Barón, Boiffard, Bretón, Corrive, Crevel, Delteil, Desros, Eluard, Gérard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Péret, Picon, Soupault, Vitrac".



    En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala : "Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se le puede llamar". En ese mismo documento señala una opinión sobre "lo maravilloso" que se hecho famosa y que ayuda a entender al Surrealismo : "En la presente ocasión, he escrito con el propósito de hacer justicia a lo maravilloso, de situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso que ciertos hombres padecen, este ridículo que algunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo claramente : lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello".



    El Surrealismo, tal como lo concibió Bretón, oscilará entre una concepción psíquica en lo cual lo importante es extraer todo lo que el inconsciente puede aportar y expresarlo en el arte sin ningún tipo de mediación.

    [​IMG]



    Entre deux sol des transfigures, 1962

    Roberto Matta

    El otro polo será lo mágico, lo misterioso que se encuentra en las culturas primitivas y, también, en la poesía de un Lautreamont El Surrealismo, desde este punto de vista, está emparentado con el arte visionario, el arte primitivo y el arte psico-patológico.



    En la pintura Salvador Dalí, René Magritt, Paul Delvaux, Marx Ernst y el chileno Roberto Matta son importantes pintores que se guiaron por los principios estéticos del surrealismo aplicándolo a la plástica. Ellos tuvieron como antecedentes a un Jerónimo Bosch, a Giusseppe Arcimboldo, a Francisco de Goya y a todos los pintores que trataron temas fantásticos, grotescos o monstruosos.



    En 1930 Bretón publica el Segundo Manifiesto Surrealista donde señala : "...el surrealismo pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y en lo moral, una crisis de conciencia del tipo más general y grave posible...". Después insiste en la conjunción de polos opuestos: "Todo induce a creer que en el espíritu humano existe un cierto punto desde el que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad surrealista un móvil que no sea el de la esperanza de hallar este punto".



    [​IMG]



    Smussante video, 1977

    Roberto Matta

    El aspecto político es un punto neurálgico de la vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón. En el Segundo Manifiesto, Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frente al Partido Comunista Francés : "Si dependiera únicamente de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinados a cumplir en sus filas la función de badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces de cumplir, desde el punto de vista revolucionario, con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especiales con respecto a nosotros : por ejemplo, en cuanto a mí concierne puedo decir que, hace dos años, no pude, tal como hubiera querido, cruzar libre y anónimamente el umbral del Partido Comunista Francés, en la que tantos individuos poco recomendables, policías y demás, parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su casa".



    El aspecto político es un punto neurálgico de la vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón.



    En el Segundo Manifiesto, Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frente al Partido Comunista Francés : "Si dependiera únicamente de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinados a cumplir en sus filas la función de badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces de cumplir, desde el punto de vista revolucionario, con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especiales con respecto a nosotros : por ejemplo, en cuanto a mí concierne puedo decir que, hace dos años, no pude, tal como hubiera querido, cruzar libre y anónimamente el umbral del Partido Comunista Francés, en la que tantos individuos poco recomendables, policías y demás, parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su casa".



    En 1935 en el Congreso de Escritores se opone al acercamiento entre la URSS y Francia en posiciones antinazis. Bretón no va a creer en la tesis política de los Frentes Antifascistas y menospreciará el peligro que significaba la Alemania de Hitler y su colosal producción bélica para su expansión imperialista. Estas posiciones es oponen a la de los poetas comunistas que ven la amenaza fascista y se convierten en verdaderos activistas del movimiento popular internacional.



    La situación político-cultural durante la Segunda Guerra Mundial estuvo llena de conflictos y contradicciones. La vida de los poetas refleja esos vaivenes y tensiones. Por una parte poetas como Paul Eluard abandonan totalmente el Surrealismo como doctrina y se suman a los artistas comprometidos con la causa del socialismo e incluso luchan en el campo de batalla contra los nazis. Paul Eluard fue un activo miembro de la Resistencia. Algunos de sus más conmovedores versos están teñidos del anhelo de libertad y de una confianza enorme en las fuerzas populares tal como se observa en su poema "Yo te nombro Libertad".



    Bretón, por su parte conoce en 1938 a León Trostsky que estaba exiliado en México y junto a él redacta el manifiesto "Por un Arte Revolucionario Independiente" que es la respuesta a la tendencia del "realismo socialista" que Stalin impulsó y que era una expresión estrecha y dogmática de lo que debía ser el arte.



    El Surrealismo en Chile.



    Francia y Chile fueron los países donde se dio con más fuerza y de modo más coherente un movimiento surrealista. En Chile el grupo surrealista se llamó La Mandrágora, nombre de una revista que publicaron, y se constituyeron hacia 1937. Los poetas más importantes del surrealismo chileno fueron Braulio Arenas, Enrique Gómez Correa, Jorge Cáceres y Teófilo Cid. Contaron con el apoyo entusiasta de André Breton y de Benjamín Peret lo que los legitimaba como "surrealistas chilenos".



    Uno de los rasgos más sobresalientes del surrealismo chileno fue su posición contraria al arte comprometido con la causa popular. El teórico del grupo, Enrique Gómez-Correa, en el prefacio de un libro de poemas de 1957 deja muy en claro su posición cuando señala : "Tened siempre presente las palabras del autor de Los Cantos de Maldoror : 'La misión de la poesía es difícil. Ella no se mezcla con los acontecimientos de la política, con la manera como se gobierna un pueblo, no hace alusión a los periodos históricos, a los golpes de Estado, a las intrigas de cortes. Ella no habla de las luchas que el hombre emprende y sólo, por excepción, con él mismo, con sus pasiones'. Manteneos puros, libres de todo compromiso, libres de toda contaminación.



    [​IMG]



    Le centre du cicle, 1971

    Roberto Matta



    Buscad lo desconocido, penetrad en el misterio. Huid de los concursos, de los premios literarios, de la lepra y de Neruda. No quiero yo deciros que os mantengáis indiferentes a los acontecimientos históricos o políticos: ello sería absurdo e imposible; pero que vuestra poesía no se mezcle a tales cosas, ni que sea el vehículo de propaganda de tal o cual credo político, por respetable que os parezca ¡seguid las enseñanzas de La Mandrágora!".



    Es famosa la anécdota que cuenta cuando en un recital de poesía de Pablo Neruda, Braulio Arenas saltó arriba del escenario y rompió los poemas que el vate leía. Braulio Arenas recibiría muchos años después el Premio Nacional de Literatura.



    Aportes del Surrealismo.



    El aporte del surrealismo se puede apreciar fundamentalmente en tres aspectos:



    • Fue capaz de crear un lenguaje poético donde predominan imágenes de gran plasticidad. Estas metáforas e imágenes van a influir en toda la poesía del siglo XX. Neruda, Alexaindre, Alberti, García Lorcxa, Luis Cernuda, etc. Son muchos los poetas que nunca hicieron suyos los planteamientos estéticos, políticos y filosóficos del surrealismo, pero en sus poemas encontramos metáforas claramente surrealistas.
    • Ayudó a redescubrir la fantasía y la imaginación como territorios importantes de poetizar y como fuentes de las cuales nutrir el arte.
    • Aportó a la revalorización de poetas como los simbolistas y Lautremond.
    Espero no haberte aburrido con tanta lectura y no haber escrito ni citado ningún punto en el que no esté diciendo la verdad y mucho menos que mi respuesta sea malinterpretada.

    Si para tu apreciación mi o mis escritos son un listado de versos de argot utilizado como clave propia, respeto tu opinión, y espero así mismo que mi respuesta haya sido un buen aporte. Aunque supongo que todo esto ya ud lo sabía.

    Bueno repito con énfasis: "espero no se malinterprete mi respuesta"

    Saludos

    wja
     
    #6
  7. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Te saludo, anticipadamente William.
    A mì no me molestan en nada cuando me "contradicen" o me demuestran con "razonamientos = justos y aveces incorrectos" !!!, sin tener un "criterio propio y personal" sobre lo "surreal"...., sino, que siempre se "escudan" en las llamadas (copias) certificadas en Internet...,para justificar una "versiòn" que puede ser "correcta o incorrecta" ???; porque al hablar sobre el "Surrealismo", jamàs llegaremos a "comprenderlo"..., primero tenemos que concientizar que còsa (?), significa "lo Surreal" dentro de la poesìa generalizada.., en vista, que sus "metàforas" varìan de acuerdo al "estado emocional" del poeta; que "demuestra" en su versar... en (què manera- y - còmo) !!!, interviene el "Subconsciente" en crear la "idea central" de su proyecciòn "surreal"... al momento de la "conjugaciòn" entre "pensamiento (bipolar del subconsciente) con la escritura del "poeta" !!!; y sus "creencias = creaciòn" como poetas..., se niegan a "aceptar" una realidad que ellos "desconocen"; porque en la mayor de las veces escribe solamente el = "subconsciente" y ni el mismo poeta sabe como "sucediò" !!!..., "crèelo" no me has "aburrido"; a mì me encanta la lectura, toda mi vida "leo" todo lo que puedo y jamàs me canso de leer: junto a la mùsica clàsica europea o instrumental de mis Andes... acompañado, con una copa de vino blanco frizante; te "sugiero de favor" que leas, en este "Foro" la poesìa "Eva" (sàbado 10/10/15) --- que me "dedica" un Miembro = "Moderador Global" de la Direcciòn de Mundopoesìa; y observes còmo lo estoy "analizando" al poema ???, despuès posiblemente, tendràs otra manera de pensar sobre "mì", cuando me atrevo a dar una "opiniòn" en los poemas llamados supuestamente "Surrealistas" , lo hago con una base de "Sustento Surreal Individual" = (conocimientos) ???, porque me considero "capaz" de saber interpretar, lo "surreal" para despuès..., poder hablar sobre el "Surrealismo"... y tienes razòn de afirmar que ya he leido tus sugerencias, te agradezco..., te saludo y le das un "besote" a mi Guayaquil... que pienso visitarlo, despuès de nueve meses, y me autoricen que puedo viajar... me hicieron una Operaciòn de "Alto Riesgo" me transplantaron "dos ri
    ñones" hace tres meses --- Afro - Toasa.
     
    #7
    Última modificación: 15 de Octubre de 2015
  8. LUZYABSENTA

    LUZYABSENTA Moder Surrealistas, Microprosas.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    21 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    103.009
    Me gusta recibidos:
    39.117
    Género:
    Hombre
    Locura de pensamientos e imagenes que son espectro gaseoso
    de las consecuencias vitales. todo el poema es una gruta
    de pliegues perdidos que dictaminan el resultado final, que
    aun que loco no es indifente. bello poema de lucha interna
    y mental. felicidades. luzyabsenta
     
    #8

Comparte esta página