1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Los bajos del temor

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 16 de Septiembre de 2014. Respuestas: 13 | Visitas: 603

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Trayendo su mensaje desde el trópico
    de madera, semilla, barro, agua,
    lo derrama al llegar sobre sus límites
    en generosa e incesante muerte:
    muerte fértil de un río principesco.

    Es madre que alimenta su placenta
    con la sangre de todo un continente
    irrigada por mil arterias dulces
    en las islas feraces de su sueño,
    ese sueño que es delta entre juncales.

    Paraná de los pueblos guaraníes,
    me has bañado en tus olas ya marinas
    renovando en mi piel el goce adánico
    que a veces he perdido en la nostalgia.

    Gracias, me siento nuevamente el hijo
    del sueño de la patria maternal.
     
    #1
    Última modificación: 16 de Septiembre de 2014
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Todo aquel que haya echado unos bordos en el Río de la Plata, estimado Musador,
    apreciará este poema en toda su magnitud,
    donde un ojo hay que ponerlo en el viento y otro en el fondo, para evitar las varaduras;
    el famoso "Bajo del Temor" está aludido con toda justeza
    y merece una ceñida y un bien ganado barlovento;
    Un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #2
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Deduzco que en estos nostálgicos endecasílabos evocas poéticamente a la patria que habita en nuestro corazón, la patria maternal, la grande... y que aquí coincidimos en decir: ¡cuán hermoso sería ver realizada la unión sudamericana!; pero aún hay juncales frenando las aguas de ese río en el que sigue navegando la esperanza | Para entender mejor tus versos, estuve leyendo sobre este río «Paraná de las Palmas» y sentí lástima al ver cómo las palmas pindó, que le dieron su nombre, fueron taladas para hacer postes de alumbrado: ¡otras de las grandes maravillas del hombre!, jajaja
    Celebro tu incursión en estos endecasílabos silvestres, hermanazo, te han quedado geniales.
    Un abrazo.
     
    #3
  4. virtus

    virtus Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    8 de Mayo de 2010
    Mensajes:
    0
    Me gusta recibidos:
    38
    Excelente trabajo en estrofas de verso blanco, de agradable lectura, el lector se engancha desde los dos primeros versos.

    El tema, se intuye, al leerlo lo intuí, mas he necesitado los comentarios de Eduardo y Elhi para comprenderlo mejor (al ser español, claro está, porque es notorio que en las Américas se comprende a la primera, jajajaja).

    Es hermoso ese tema, hermoso y emotivo, y grande, y elevado, un precioso canto de amor a la "tierra" unida por arterias físicas orográficas, y que en muchos corazones late el deseo de que lo esté, hermanada en los pueblos latinoamericanos. Nada es imposible, y cuando en Europa surgen disgregaciones, sería hermoso recibir una lección desde el otro lado del océano en sentido contrario.

    Mis estrellas, admirado poeta.

    Un fuerte abrazo.
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Vaya, estimado Eduardo, no te conocía las aficiones naúticas que tu comentario revela. De hecho estuve el sábado pasado navegando las aguas de estos bajos, pero con el río alto y en un bote de escaso calado. Este encuentro del Paraná con el Río de la Plata, esos bajos con juncales llenos de vida, es un espectáculo maravilloso.

    En cuanto al barlovento, la deriva de los años nos lo quita poco a poco...

    abrazo y gracias por pasar
    Jorge
     
    #5
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Así es, Elhi, estos grandes ríos -el Orinoco, el Amazonas, el Paraná, el Uruguay-, irrigan esa patria latinoamericana, nuestra patria. El color de las aguas del Paraná es consecuencia del aporte que recibe del Bermejo, que lo trae desde Bolivia. Sus aguas vienen en buena parte del Matto Grosso, en Brasil, pasando por Paraguay, y desemboca en el Río de la Plata compartido por Argentina y Uruguay. Seguro que mis versos desmerecen la metáfora que anida en estos hechos.

    Me pregunto a veces acerca de esta capacidad destructiva que mencionas, en relación con la Pindó. La vitalidad del sistema es tal que tiende a reestablecerse al menor descuido del hombre. Por ejemplo, en mji casa del delta ha germinado una pindó sin que nadie la plantara (seguramente una cotorra soltó la semilla). ¿Recuerdas aquellos versos de nuestro compatriota Nicolás Guillén?

    La palma que está en el patio
    nació sola;
    creció sin que yo la viera,
    creció sola;
    bajo la luna y el sol,
    vive sola.

    Con su largo cuerpo fijo,
    palma sola;
    sola en el patio sellado,
    siempre sola,
    guardián del atardecer,
    sueña sola.

    La palma sola soñando,
    palma sola,
    que va libre por el viento,
    libre y sola,
    suelta de raíz y tierra,
    suelta y sola,
    cazadora de las nubes,
    palma sola,
    palma sola,
    palma.


    un abrazo, compatriota
    Jorge
     
    #6
    Última modificación: 16 de Septiembre de 2014
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Europa tiene sus grandes ríos, estimado Virtus, aunque creo que España causa de ese capricho de los Pirineos no comparte muchos, si alguno. Lo que no tiene Europa es el trópico, con toda su riqueza vital, que el Paraná dobla (por todo lo que arrastra) hacia el sur en mi tierra. Los poderes del mundo aplican el principio de dividir para reinar, y cuando unen lo hacen para someter a los más débiles, como se está viendo a mi juicio con la Unión Europea. Ojalá las tendencias que hoy surgen en nuestra Patria Grande, Latinoamérica, prosperaran dando ejemplo de unidad al mundo.

    abrazo
    Jorge
     
    #7
  8. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Una buena obra Jorge, me alegro de encontrarme con ella.
    Un saludo cordial.
     
    #8
    Última modificación por un moderador: 16 de Septiembre de 2014
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Un poema realmente hermoso Jorge; ese encuentro del río con el mar en un gran delta con pequeñas islas, lo describes con una forma poética de mucha belleza. Y luego está también la carga simbólica, amigo, que se deja ver, apenas escarbemos, entre las líneas de tus versos.

    Has estado realmente inspirado con estos (como diría Elhi) silvestres endecasílabos.

    Un abrazo.
     
    #9
    Última modificación: 16 de Septiembre de 2014
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Gracias, Ricardo, me alegra tu alegría.

    abrazo
    J.
     
    #10
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Pues, Juan, como contaba más arriba, este fin de semana crucé dos veces el Paraná de las Palmas (uno de los brazos más grandes de ese gigantesco delta). Soplaba el viento desde la boca sobre el Río de la Plata (ese enorme estuario que comparten los ríos Paraná y Uruguay) y había olas que, para mi modesto bote, resultaban grandes. Nos mojamos, en conclusión. Igual el ancho en ese sitio no es terrible, solo 0.67 millas naúticas (algo más de un kilómetro). El Paraná en otros sitios tiene diez veces este ancho. Una linda experiencia vital.

    Me parece que es linda la imagen de los ríos uniendo las patrias de esta América Latina, cuya unión soñaron Bolívar y Martí pero sigue postergándose. Habrá que explotarla más...
    También están los ancestros guaraníes, que poblaron las costas del Paraná y llegaron hasta el mar Caribe...
    abrazo
    Jorge
     
    #11
    Última modificación: 16 de Septiembre de 2014
  12. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Es verdaderamente hermosa,Jorge, la definición que haces del río Paraná, del que te sientes parte. Leyendo sobre el mismo he descubierto esta curiosa nota que encierra, en mi humilde parecer, una enorme belleza...
    [FONT=Verdana, Geneva, sans-serif] "Paraná viene de la expresión "para reje onaba" que en idioma tupí significa "pariente del mar" o "como el mar"


    [FONT=Verdana, Geneva, sans-serif]Tu poema se ha pulido con el [FONT=Verdana, Geneva, sans-serif]hábil[FONT=Verdana, Geneva, sans-serif] hacer de tu pluma y tu verso exultante, emocionado, me transmites la pasión que por él sientes y ese duende que te corre por las venas. Te felicito.
    Un abrazo.
    Isabel
     
    #12
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Es curioso, isabel, como las razas dejan sus trazas. En el caso de los guaraníes, ellos eran muy conocedores de botánica, usaban sus conocimientos para alimentarse y con propósitos medicinales: como consecuencia, las denominaciones de las plantas de la zona (incluso las denominaciones científicas) conservan trazas de su idioma; es cierto que este idioma está lejos de estar extinto, es idioma oficial en Paraguay y lo hablan muchísimos argentinos del noreste. Mi patria es una tierra mestiza, en sus sangres y en sus lenguas... Parte de su singular riqueza, sin duda.

    Ese lugar que visité, «Los bajos del temor», está plagado de duendes semi-acuáticos: habitan en lo más denso de los misteriosos juncales, allí donde anida el tachurí de siete colores...

    abrazo
    Jorge
     
    #13
  14. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Bueno Jorge, por lo que veo tienes material para una novela o un libro de relatos, aquí tienes una lectora que espera impaciente la primera entrega.

    Un abrazo.
    Isabel.
     
    #14

Comparte esta página