1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Los cronopios V

Tema en 'Tensones' comenzado por musador, 15 de Octubre de 2015. Respuestas: 12 | Visitas: 1494

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Hay palabras que iluminan
    el portal de mis recuerdos
    descargando
    una ráfaga de imágenes
    hilvanadas en un hilo
    de llamados.

    Viene un perro de mi madre
    algo tonto y muy cachorro
    dando saltos:
    «¡No, Cronopio!» yo le grito
    evitando sus lamidas
    y arrebatos.

    Mi sobrino y sus historias
    de la escuela secundaria,
    ¡vaya plato!,
    ¿un cronopio en la pecera
    de mi hermana la mayor?:
    ¡ni pensarlo! (1)

    Esos versos silenciosos
    que un cronopio le escribió
    a su hermano,
    nuestro hermano que en La Higuera
    se hizo tierra para siempre
    con su canto . (2)

    Literarios los cronopios
    se nos meten en la vida
    liberados
    por la risa de los duendes
    que saluda en sus cabriolas
    al hermano.

    Estas cosas de las letras
    que despiertan en el mundo,
    ¡qué milagro!,
    y, si hablamos de recuerdos,
    no me olvido de Quijote
    y su Sancho.

    Es Mafalda del cronopio
    una nieta de seguro,
    ni dudarlo,
    y la veo por las calles
    con sus sueños y banderas
    correteando.

    Es Cortázar gran amigo
    del amigo que sus letras
    va clamando
    en clamores que al destino
    le reclaman por un mundo
    más humano.

    Es ardiente la paciencia (3)
    con que sueñan los cronopios
    sus hallazgos,
    son de viento los caminos
    en la mar que los espera
    tras lo amargo.

    Son campanas los cronopios
    que convocan la alborada
    con su canto,
    con verdades y con luces:
    carcajadas en la lucha
    y en el llanto.

    1) Dejo acá un link para el que le interese la anécdota: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/axolotl.571010/
    2) Dejo acá un link al poema de Cortázar al que hago referencia: https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQtwIwAWoVChMIl4Wuw-bEyAIVSE2QCh2-GABc&url=https://www.youtube.com/watch?v=udfvoE_Yygk&usg=AFQjCNHN7a30nDSotSXMLCwwd96btP6NWw&sig2=F7DVctpWlJPQwGmLT_oGEg
    3) Así terminó Pablo Neruda su discurso al recibir el premio Nobel, en 1971:

    «En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.

    Así la poesía no habrá cantado en vano.»
     
    #1
    Última modificación: 23 de Octubre de 2015
    A Luis Pragmah, Mar_, Évano y 2 otros les gusta esto.
  2. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.820
    Me gusta recibidos:
    5.409
    Género:
    Hombre
    Un gran trabajo, muy elaborado y estudiado. Así como los cronopios son poemas sin rima, según leí en wikipedia, veo que has tenido muy en cuenta el ritmo con esos versos 8-4 y la leve rima con la leve asonancia de los tetrasílabos en a-o queda casi desapercibida, pero con sabor, algo de agradecer, ya que todo poema debe contener ritmo, hasta los de verso libre.

    Un placer haber pasado.
     
    #2
    Última modificación: 16 de Octubre de 2015
  3. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Queido Jorge: Desde el inicio se percibe a toda una familia con huellas de cronopio, hasta ese perro de tu madre"alto, tonto y muy cachorro que te llena de lamidas en su arrebato...cosas de cronopio jaja tu sobrino y un cronopio en la pecera de tu hermana, a Mafalada, al Quijote con su Sancho...cuanta tela.
    Me han gustado mucho esas estrofas finales

    Es ardiente la paciencia (3)
    con que sueñan los cronopios
    sus hallazgos,
    son de viento los caminos
    en la mar que los espera
    tras lo amargo.

    Son campanas los cronopios
    que convocan la alborada
    con su canto,
    con verdades y con luces:
    carcajadas en la lucha
    y en el llanto.

    ¿Que quieres que te diga, Jorge,? me emocionan estos versos, su verdad, su lirismo, su duende. ¡Gran trabajo!.
    Gracias por la información adicional, he visto tu relato jajaja ¡ay, Dios!, qué bueno. El video con el poema al Che, en la impresionante y profunda voz de Cortázar, pone la piel de gallina, desgarrador.
    Un abrazo.
    Isabel.
     
    #3
    Última modificación: 16 de Octubre de 2015
  4. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Hola, Jorge.

    El poema me gusta mucho, pero sinceramente mérita un análisis más amplio.
    Esto que digo, por el momento te lo debo.

    Tu forma de versar en este caso es directa y así y todo hay algo que no logro descifrar y creo que cuando lo descubra me va a encantar aún más. Me gustó mucho el giro que le das a los cronopios “esos seres verdes y húmedos” que están en todos lados y mucho de ellos va acompañándonos de la mano, y como los insertaste en los hechos de la vida diaria, de tu vida, de tu historia, de cómo llegamos a ser lo que somos hoy.
    Creo que tu álter ego en este poema habla con voz propia muy al estilo de Cortázar en sus narraciones. Es que todos tenemos un tal Lucas escondido adentro nuestro con mucho de fama, esperanza y también de cronopio.
    Y tú lo plasmaste muy bien con recuerdos, con historias y próceres, con ideas y sueños.

    También veo, como bien dice Vicente, que dejaste de lado la rima y deduzco que es por el hecho de estar refiriéndote a los cronopios “versos al margen, sin rima que entre otras tantas definiciones expresan la diversión creativa y la humanidad de las personas”.

    Veo tu lado de flexibilidad en el arte y me gusta mucho.


    Un abrazo grande.
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Hola, Vicente. Coincido plenamente contigo en que el ritmo es esencial a la poesía. En este caso le presté mucha atención, si se mira se verá que todos los versos están construidos, salvo extrarrítmicos que algunos hay, con la claúsula cuaternaria ooóo. En cuanto a la rima asonante solo de los quebrados, efectivamente es mínima, aunque creo que contribuye mucho a marcar una cadencia de la estrofa 884-884. Puede verse como un romance 8 12 8 12..., prefiero verlo como un romance de pie quebrado, ya los practico hace un tiempo.
    En cuanto al tema... tuve una familia numerosa, quien más quien menos todos lectores, y Cortázar era en las décadas 1960-1970 muy popular en mi patria y en mi familia, casi un hermano más te diría. Eso explica que el perro de mi madre se llamara Cronopio, y otras referencias que hago. Cortázar fue cargando el sentido de la palabra con los años, y este sentido llegó al compromiso cuando escribió «Viaje a un país de cronopios» en honor a Cuba. Este compromiso de Julio con la causa de nuestra Patria Grande latinoamericana, que lo honra a mis ojos, justifica un poco mis últimas estrofas.
    gracias por tu atento comentario
    abrazo
    Jorge
     
    #5
    A Luis Pragmah y Évano les gusta esto.
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Hola, Isabel. Le contaba recién a Vicente acerca de la familiaridad con Cortázar, sobre todo en las décadas de 60 y 70, en mi país y mi familia. Cuando la literatura se mete en la vida hasta ese punto es realmente admirable.... Algo así pasó con Mafalda también,por eso la mención. No cabe duda de que Quino es un cronopio de aquellos. Es frecuente en mi país ver en manifestaciones multitudinarias pancartas con Mafalda dibujada... un grado superior de la literatura.
    abrazo
    Jorge
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Hola, estimado Danie. En mi respuesta a Vicente he comentado acerca de la estructura de este poema, disculpa que te pida que vayas allá a leerlo. Desde ya que el poema está compuesto con rigor formal, con rima asonante cada tres versos. Es sabido que Cortázar es un exquisito cultor de las formas, en sus variedades más sofisticadas, por ejemplo la del verso libre. Era egresado de Letras, imagínate si conocería el tema.
    Me resulta difícil decir en que lecturas se nutrió mi estilo en prosa, pero es muy posible que Cortázar me haya influido bastante, sobre todo cuando trato de escribir algo de tono humorístico.
    gracias por tu comentario
    abrazo
    Jorge
     
    #7
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  8. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.820
    Me gusta recibidos:
    5.409
    Género:
    Hombre
    Estuve en su blog: http://sobreartepoetico.blogspot.com.es/ y vengo a felicitarle por él en público, y al señor Elhi Delsue, colaborador del blog. Es magnífico y de gran ayuda para los amantes de la poesía. Altruismo dado al que desea aprender, o disfrutar un rato de su hobby.

    Yo solo soy un simple aficionado que expresa su opinión como un bárbaro en la corte de Luis XVI, por lo que, si alguna vez meto la pata (que serán muchas), le pido que no me haga demasiado caso.

    Un abrazo, Jorge..
     
    #8
    Última modificación: 19 de Octubre de 2015
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Agradezco tus palabras, Vicente, pero debo aclarar que el citado blog es de Elhi, como la mayor parte de los aportes que en él se encuentran. Yo he contribuido solo con algunos artículos.

    abrazo
    J.
     
    #9
  10. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.820
    Me gusta recibidos:
    5.409
    Género:
    Hombre
    Pues enhorabuena al señor Elhi y a usted. Es un gran blog. Un blog estupendo.

    Un par de abrazos.
     
    #10
  11. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Tal parece, mi querido hermano, que el tema te ha venido como anillo al dedo. Lo digo no solo por la espontaneidad que resuman tus versos, sino por la cantidad de referencias, algunas incluso familiares, que has recreado en este sencillo pero encantador romance de pie quebrado (¿?) ─Disculpa mi expresión de duda, pero la verdad es que no conocía una estrofa de seis versos que tuviera tan ligero esquema de rimas─, lo que dicho sea de paso me parece excelente y muy apropiado a la propuesta de la tensón. Supongo que con tan ligero handicap formal y con tantas cosas que contar habrás gozado de lo lindo escribiendo este poema, jajaja en el que has dejado un hermoso mensaje final y una modesta muestra de tu arte poético. Hay metáforas muy expresivas: «son campanas los cronopios», «son de vientos los caminos» y mucha complicidad con Cortázar. Imagino que habrás leído unas cuantas de sus obras.
    Seguimos en contacto, amigo mío. ¡Y que siga la tensón!
     
    #11
    Última modificación por un moderador: 22 de Octubre de 2015
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Así es, Elhi. En los años 60 y 70, mi adolescencia y juventud, Cortázar era muy popular en mi patria, y en mi familia éramos todos lectores: la palabra «cronopio» arraigó fuerte enseguida. He leído buena parte de la obra de Cortázar, efectivamente. Lo mejor a mi criterio son sus cuentos, aunque «Rayuela» ocupa un lugar relevante en la historia de la novela, sin duda.
    La verdad es que estos «romances de pie quebrado», que vengo ensayando hace un tiempo ya, me resultan simpáticos. Es curioso como la rima en el quebrado juega su rol estructurante, en el recitado, si se elige bien el quebrado: hay algo sutil acerca de la sintaxis de los quebrados que no alcanzo a precisar, pero es evidente al componer; por ejemplo, evito con cuidado los encabalgamientos del verso 3 al 4 de la estrofa.
    Iré viendo con cuidado las cosas que me señalas, algunas de las repeticiones son exprofeso pero las revisaré. Un hallazgo lo de «dando saltos» para evitar la sinafía, gracias.

    abrazo
    J.
     
    #12
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  13. Luis Pragmah

    Luis Pragmah Invitado

    Estimado Jorge...
    Yo acuñé un poco el tema familiar, de la niñez para abordar el tema y mira que se nutre mucho tus versos con ese arraigo que tuvo Cortázar a nivel familiar, aunque uno puede darse cuenta tarde del cronopio que lleva... Sobre la estructura ya la había visto antes, ya que las estrofas con "pie quebrado" son mis preferidas, claro está, las asonancias van en los quebrados dejando los demás en verso libre. El ritmo de los octosílabos en la tercera le dan más fluidez en la lectura. Gracias por los enlaces que enriquecen más esta publicación. Leí que pusiste que cuando empiezas a leer a Cortázar te resulta amistosa su obra y te va engranando a su mensaje, algo que después de leerlo, lo comparto. Un fuerte abrazo Jorge!
     
    #13

Comparte esta página