1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Maât

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Julio Viyerio, 15 de Enero de 2015. Respuestas: 8 | Visitas: 601

  1. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Radial su figura por balsa desata

    Amón sobre el cauce del Nilo imponente;

    termal horizonte del ojo fulgente

    se alza cual trono marfil y escarlata.

    Con codo severo Amón restablece

    del cósmico plano, por albas, su escala;

    dilecta progenie aspira y exhala

    su luz demïurga y así resplandece.

    Por Shü, Maât signa la marca celeste;

    Osiris enseña la pluma liviana

    y dicta su fallo del ánima humana

    según el balance que el fiel manifieste.

    Hermano y hermana, cabal la confianza

    de Ra capta al pueblo y enfática prende;

    labrada la roca, del limo se extiende

    también a sus hijos feliz alabanza.

    La doble corona resguarda y previene

    al pueblo del caos; su génesis basa

    en surcos ligados por él la “Gran Casa”,

    Egipto de hinojos, pues él lo sostiene.

    Ociosa y mezquina el alma se pierde

    reptando en la niebla que pronto se inflama

    cual densa garganta de un monstruo que brama

    y luego iracundo regresa y la muerde.

    Astil minucioso, desciende, levanta,

    el plato del alma, lo iguala con breve,

    sutil balanceo; Amón se conmueve,

    la fe en la justicia jamás se quebranta.
     
    #1
    Última modificación: 28 de Agosto de 2015
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Radial su silueta, por balsa desata

    el dios sobre el cauce del Nilo imponente,

    termal horizonte del ojo fulgente

    propaga un glorioso fulgor escarlata.

    El codo severo de Ra restablece (1)

    del cósmico plano, por albas, su escala;

    inhala su recta progenie y exhala (1)

    la luz demiûrga y así resplandece. (demïurga)

    Por Shü, Maât signa la marca celeste;

    Osiris procesa con pluma liviana

    y dicta su fallo del ánima humana

    según el balance que el fiel manifieste.

    Hermano y hermana, cabal la confianza

    de Ra capta al pueblo y enfática prende;

    labrada la roca, en limo se extiende

    también a sus hijos feliz alabanza.

    Maât con la doble corona previene

    al pueblo del caos, su génesis basa

    en surcos ligados por él la “Gran Casa”, (3)

    Egipto de hinojos, pues él lo sostiene.

    Mortal indolente, del tiempo por nada

    se queja, la bruma nocturna de muerte (1)

    se cierne en la barra, su mísera suerte

    el alma le roe, lunática, airada.

    Profana, mezquina el alma se pierde

    sin luz en el harto depósito, inflama (1)

    su fétido hocico numérico y brama (1)

    la cifra y abiertas sus fauces, la muerde. (1)

    Decúbito, cede el astil, se levanta, (2)

    nivela sus áureos platillos en breve,

    sutil balanceo; Amón se conmueve,

    la fe en la justicia jamás se quebranta.

    Caramba, estimado Julio, ¡qué compleja historia nos cuentas! La verdad es que de mitología egipcia tengo pocas nociones, así que poco puedo comentar sobre los contenidos. Me da la impresión de que nos cuentas, con tus palabras, una historia documentada: ¿en qué forma está documentada? ¿O has dejado volar tu fantasía con personajes mitológicos, como tanto le gustaba hacer a los griegos?

    Acerca de la forma veo que has usado dodecasílabos compuestos 2.5+2.5, con una impresionante regularidad métrica, organizados en cuartetos de rima consonante abrazada: ABBA.

    1. En los versos que he señalado con (1) veo que la pausa hemistiquial no corresponde bien con la sintáctica. No me parece ningún pecado, es algo semejante al encabalgamiento entre versos, pero lo señalo por si quisieras remediarlo.
    2. En el verso «Decúbito, cede el astil, se levanta,» veo un problema métrico. La única manera de que se atenga al modelo sería terminar el primer hemsitiquio con la sinalefa en «cede el», lo que ya es una transgresión de magnitud, que no sé si ha sido tu intención.

    3. En el verso señalado con (3) me cuesta entender lo que dices, no sé si por mi ignorancia o por un problema de puntuación, te diría que lo revises junto con sus vecinos, o eventualmente me aclares el sentido.

    un gran abrazo
    Jorge
     
    #2
    Última modificación: 16 de Enero de 2015
  3. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Gracias amigo Jorge por acceder a mi solicitud de revisar mis poemas y comentarlos. Vamos por parte. Este tema hace tiempo que tenía ganas de escribirlo. Se trata de la diosa Maat que para el antiguo Egipto era la deidad de la justicia y la armonía universal, junto a su hermano Shu, dios que separaba la tierra del cielo y que junto a su Maat participaban del juicio del alma. (En Wikipedia se puede encontrar el significado de Ra, Maat y Shu). En mi carrera de historia, debí leer mucho material sobre mitología egipcia, con diversa bibliografía. El libro bastante viejo pero básico es el de Etienne Drioton y luego pufff, una cantidad interminable de material documental. Te recomiendo Noches de la Antigüedad de Norman Mailer que es una novela preciosa y es como una especie de tratado de psicología egipcia antigua. En consecuencia todo lo expresado en este poemita es estrictamente histórico y documental. Algunos conceptos como el horizonte del ojo de Ra no son de fácil interpretación, significaría el espacio oriental donde Amón-Ra despierta en su habitual jubileo y todo lo alumbra y ve. En cambio los egipcios terminaron estableciendo como el ojo lunar como ojo de Osiris. También el verso que no pudiste entender del todo (3) se refiere al Faraón (Wikipedia) que significa Casa Grande o Gran Casa porque sostenía y contenía al pueblo egipcio. La experiencia de la muerte de un Faraón fue aterradora para el pueblo egipcio pues era el depositario del orden. Aquí evoco el origen agrícola de Egipto unido por Faraón. El primero Narmer, Menes, entre otros (conocido como Horus Escorpión (no el correspondiente al mundo acadio) nombres de quien unió el Alto y el Bajo Egipto. Bueno hasta aquí la historia porque no quiero aburrir a nadie, ja ja ja.
    Con respecto a los versos (regularidad métrica y rima) estaría bien. Entonces aquí no hay problemas.
    Los que marcaste con (1) pausa hemistiquial no correspondiente a la sintáctica, de no ser pecado dejémoslo así, ahora si soy yo el que me pierdo. Me podés por favor dar algún ejemplo sobre este asunto porque no entiendo mucho, es decir sobre la pausa, digo. Efectivamente en el verso: Decúbito, cede el astil, se levanta, me doy cuenta del problema métrico. Ves porqué te pedía que me ayudes. Cuatro ojos ven el doble que dos y si son muchos más ojos tanto mejor. Ya veo de corregir este verso. Bueno querido poeta, gracias de nuevo por tus observaciones tan constructivas, realmente. Un saludo cordial y espero tu respuesta.
     
    #3
    Última modificación: 17 de Enero de 2015
  4. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    PD. Realicé el cambio en el verso (2), pude haber puesto los términos: objetivo, justiciero, calibrado, etc, pero me gustó más el de minucioso, como debe ser la justicia.
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    En general intercalar una pausa entre sujeto y verbo, o entre verbo y algún complemento (directo, indirecto o circunstancial) se considera un encabalgamiento suave, hay pausa sintáctica natural en esos sitios; separar con una pausa a un adjetivo del sustantivo al que califica es un encabalgamiento menos suave, no hay pausa sintáctica en esos sitios; y separar con una pausa al artículo del sustantivo...: reservado para transgresores. Veo, releyendo, que debí poner más (1) de los que puse.
    Por supuesto que cuatro ojos ven más que dos, Julio, ese hermoso hecho de colaboración humana es uno de los hermosos frutos de la posibilidad de interacción que brinda este sitio.
    Quedó bien el verso del astil.
    Gracias por la lección de historia. Mi pregunta acerca de la documentación era, más bien, sobre las fuentes: ¿son historias registradas en jeroglíficos sobre piedra? ¿Cómo se conocieron?
    abrazo
    J,
     
    #5
    Última modificación: 17 de Enero de 2015
    A kalkbadan le gusta esto.
  6. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Comprendí perfectamente, leyendo tu explicación. Cometí muchos errores con los encabalgamientos porque quería decir mucho en una estrofa. Si mal no entiendo, cada hemistiquio es como si fuera autónomo en sí mismo y aquí mis errores por ejemplo: recta progenie, harto depósito, hocico numérico, etc, estaría bien si no fuera el lazo entre ambos hemistiquios y solo correspondieran a uno. ¿Es así?. Por ello realicé una nueva versión a ver que tal quedó porque además no quiero transgredir algo que de todos modos es un error. De todas maneras si ves algún otro encabalgamiento duro avisame por favor. De todas maneras, realizo de vez en cuando encabalgamientos de dos ideas (no se si será correcto), por ejemplo: allana con breve sutil balanceo, Amón se conmueve.
    Sobre las fuentes históricas, existen miles y miles de textos escritos en piedra como por ejemplo en las pirámides como por ejemplo de Unis (faraón de la quinta dinastía), templos, hipogeos, en las tumbas, en monolitos, amuletos, etc; como así también en los papiros innumerables que tratan sobre dioses y la religión moral egipcia, desde máximas, textos de sarcófagos, cánticos y otros. Cuando moría un egipcio era esencial dejar constancia de su correcta manera de vivir, especialmente por el juicio del alma. Documentos esenciales son: el libro de los muertos o papiro de Ani o libro de la salida del día o el libro que se oculta a sí mismo, papiro de Iuya, papiro de Ja, papiro de Nu o de las confesiones; Disputa entre un hombre y su ba (uno de los siete espíritus del alma), entre tantos otros. Bueno, lo cierto es que hay material para nunca terminar. ¿Cómo se conocieron?, Muchos ya se conocían en la Edad Media como el libro de los muertos pero fue la expedición de Napoleón a Egipto que abrió las puertas al conocimiento de su cultura. A partir de Jean Champollon (piedra roseta), esos textos fueron traducidos y analizados hasta hoy por arqueólogos, lingüistas e historiadores de todas partes, especialmente por los británicos y los propios científicos egipcios.
    Espero Jorge que esta breve explicación haya sido de tu agrado. Un abrazo y espero respuesta por las correcciones que hice.
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Muchas gracias por tu detallada explicación, no tenía idea de que había tanto material escrito. Me parece que han quedado mejor definidos los hemistiquios después de tu revisión. El encabalgamiento es un recurso estético que, como tantos, debe usarse a conciencia: no quisiera que quedara acá, ni siquiera insinuado, que yo lo veo como error.

    abrazo
    Jorge
     
    #7
  8. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Ok, gracias amigo Jorge. Una preguntita: por qué algunas palabras de tu corrección están en rojo y subrayadas, lo vi creo también en un poema como todos los que hace maravillosos, de Luis Delamar que él realizó una palabra así rasaltada. Abrazo
     
    #8
    Última modificación: 19 de Enero de 2015
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Yo no veo ninguna palabra resaltada, y no fue mi intención resaltarlas, es decir que no tengo la menor idea de por qué tú ves eso, si es que no te estás confundiendo.
    abrazo
     
    #9

Comparte esta página