1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Madrigal (I)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 19 de Mayo de 2017. Respuestas: 6 | Visitas: 620

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Madrigal (I)

    Árbol, a cuya umbría
    mi pesar se derrama,
    ¡devuélveme el misterio de tu trama!

    Ante el invierno crudo
    exhibes tu desnudo
    escondiendo pequeñas primaveras
    que darás al verano
    con deliciosa mano
    mientras funden las hojas de tus ceras.
    ¡Yo también! Hoja a hoja
    -pero sin flor que acoja
    mi maldición de fruto desterrado-
    inexplicables broto enredaderas.

    Árbol, a cuya umbría
    mi pesar se derrama,
    ¡devuélveme el misterio de tu trama!
     
    #1
    Última modificación: 25 de Mayo de 2017
    A lesmo, José Galeote Matas y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me ha gustado mucho este madrigal, Pablo, que sigue todas las pautas de esta composición de origen italiano (¿y qué modelo importante de composición clásica no tuvo origen allí, me pregunto?) de manera, para mi gusto, impecable, añadiendo esa especie de estribillo que repite al final los tres versos iniciales.

    Del conjunto destaco estos cuatro versos:

    ¡Yo también! Hoja a hoja
    -pero sin flor que acoja
    mi maldición de fruto desterrado-
    inexplicables broto enredaderas.


    donde parece haber un íntimo lamento por no secundar ese "yo" el proceso de la naturaleza, pues no hay flor que acoja , la maldición del fruto deseado.
    Si hay alguna ocasión en donde el hipérbaton se hace imprescindible es en ese cuarto verso: "inexplicales broto enredaderas" pues la métrica y rima del verso te pedía ese tropo de forma inmisericorde. Realmenten no había otra forma de decirlo mejor.

    No sé si habías hecho madrigales antes, pero este es excelente.

    Mi felicitación.


     
    #2
    Última modificación: 21 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  3. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Excelente, a mi juicio. Me encantan los madrigales desde hace pocas semanas que los descubrí de mano de un amigo del Portal, que ahora no recuerdo quien era. Tanto, tanto, que los encuentro más bellos aún que las liras, y quiero componer en esa suerte de poesía, pero me faltan datos. Ya le pregunté al amigo en cuestión, pero no debe haber visto mi comentario, porque no he obtenido respuesta.
    Te pregunto a ti, a ver si tengo mejor suerte, jajajajajaja.

    a) ¿Pueden quedar versos sueltos sin rimar?
    b) ¿Se pueden disponer los heptasílabos y los endecasílabos como el poeta estime, tanto en el orden y/o alternancia, como en el mayor o menor número de ellos?
    c) ¿Se puede rimar tal como se desee mientras no hayan más de dos versos seguidos rimados entre sí?
    d) Las estrofas ¿Pueden construirse con un número de versos indeterminado a juicio del poeta?
    e) ¿Existe un número mínimo y máximo de versos, tanto por estrofa como por el poema en su totalidad?
    f) ¿Existe un número mínimo y máximo de estrofas?
    g) La rima ¿ha de ser siempre consonante? o puede ser asonante, o mezcla de ambas.

    Bueno, confío en que me ilumines, jaja, pues mientras no sea así me quedo con las ganas de escribir madrigales.

    Me gustó el verbo que has empleado, el lirismo que encierra, la riqueza poética, el hipérbaton, y el cierre volviendo al inicio.

    Un fuerte abrazo, querido amigo.
     
    #3
    Última modificación: 20 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  4. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    #4
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola, a todos. Gracias por vuestros comentarios.

    Gracias, Ricardo, pero no estoy interesado en participar en concursos. Espero que la convocatoria tenga mucho éxito.

    Gracias por tu valoración, tan importante para mí. Pues no, nunca antes había hecho madrigales. Seguramente en los próximos días saldrá alguno más.

    Gracias a ti también, José, por lo que me cuentas. Intento contestar a las preguntas que haces. Prácticamente todo está bien definido en el "Diccionario de métrica" de Domínguez Caparrós.

    1, 2 y 3: Sí a todo. En realidad el madrigal, a nivel métrico, no es más que un caso particular de silva (de silva "clásica"): endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante a gusto del poeta. Puede quedar algún verso suelto, y es frecuente que termine en pareado. No se dice nada de que haya más de dos versos seguidos con la misma rima, pero aunque se permita, yo no lo haría: supondría un "centro de gravedad" demasiado intenso, creo yo, que podría llegar a desequilibrar esta forma poética tan breve y delicada.

    4, 5 y 6: El madrigal es una composición breve de una sola estrofa en general. Si hay varias estrofas (más de tres) que repiten la misma estructura, entonces se llamaría "canción" o "canción italiana". La brevedad se cifra entre ocho y quince versos aproximadamente.

    7: Como es un caso particular de silva, en principio la rima debería ser consonante (salvo eventuales versos sueltos), a no ser que quieras experimentar (pero creo que no es lo que quieres en esta ocasión).

    En realidad, lo que define verdaderamente al madrigal no es tanto este conjunto de características métricas, sino que es "más bien un concepto de poética, pues métricamente es exactamente igual que la silva. Poéticamente se caracteriza por exponer un pensamiento amoroso, suave y delicado, y frecuentemente pastoril. Siempre lo hace de forma breve" (Caparrós, op. cit. "Madrigal"). Por eso es más bien una pincelada lírica breve e intensa, no un poema narrativo, filosófico...

    Espero haberte ayudado. Y espero también tus propuestas de madrigal. Un último consejo: si puedes, lee como ejemplo los madrigales del Cancionero de Petrarca (preferiblemente comparando la versión italiana con la traducción española). Sin duda aprenderás mucho más allí que con la simple definición del diccionario.

    Saludos.
     
    #5
    Última modificación: 20 de Mayo de 2017
  6. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Un millón de gracias, amigo y compañero. Me has ayudado muchísimo.
    Te envío un fuerte abrazo.
     
    #6
    A prcantos le gusta esto.
  7. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Querido Pablo, me ha parecido delicioso este madrigal como esa "deliciosa mano" del propio árbol.
    Con todo afecto un abrazo muy fuerte.
    Salvador.
     
    #7
    A prcantos le gusta esto.

Comparte esta página