1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Marioneta

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 16 de Diciembre de 2014. Respuestas: 13 | Visitas: 684

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    De su vida apegado a un catecismo
    y sus reglas de muerta marioneta
    por contar poco deja su careta
    en los hilos del útil ostracismo.

    Su palabra cargada de estoicismo
    no dio albergue jamás a alguna treta,
    transparente su lucha que completa
    dedicole al cultivo del mutismo.

    Un malvado provisto de tijeras
    al cortarle los hilos que lo unían
    a mandatos del cielo consagrados
    lo dejó tan desnudo ante las fieras,
    que denuestos ni llantos detendrían
    su camino al cajón de descartados.
     
    #1
    A danie y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Este soneto, Jorge, que te ha salido editado con los dos tercetos juntos, no sé si con intención o no, me está dando que pensar, e incluso mal pensar, pero bueno, voy a contener mi comentario sobre su contenido aquí no sea que te esté malinterpretándo y vaya a hacer un lío con mi forma de entenderlo. Aun así la metáfora de la marioneta es, a mi entender, muy clara en relación a la referencia al que está atado a rígidas normas con esos hilos y que si se le cortan se queda, como tú dices, "desnudo ante las fieras"

    Excelente trabajo, amigo.

    Abrazo.
     
    #2
    Última modificación: 16 de Diciembre de 2014
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Yo creo que Jorge ha dispuesto los tercetos de esta manera porque se ha visto en un dilema con respecto a la sintaxis y el encabalgamiento de los cuatro primeros versos. Me pregunto si no será mejor cumplir con aquello de «dos cuartetos y dos tercetos», independientemente de la autonomía sintáctica que tengan o no unas y otras estrofas. Desde el punto de vista formal, ¿pueden catorces versos contiguos, por ejemplo, siguiendo el esquema de rimas propio del soneto, ser un soneto?

    El tema me parece sutilmente satírico, y me encanta eso porque yo para la sátira ─y también para escribir poemas─ soy malísimo, jajaja De todas las marionetas que detesto, le tengo especial inquina a aquellas que no evolucionan y que, creyéndose el centro del espectáculo, ignoran que son tan aburridas como el titiritero que las mueve. Aprovecho esta interpretación para preguntarte ¿por qué desde el primer verso todas las referencias son hacia el masculino? ¿No estamos hablando de una marioneta?
    Un abrazo.

    Posdata: pensándolo bien, creo que podríamos hablar de «bailarinas», por ejemplo, y también hacer referencia al masculino. Otra pregunta, que la hago más para aprender que por el solo hecho de criticar: ¿ese «ni» que anexo en el penúltimo verso es innecesario?
     
    #3
    Última modificación por un moderador: 16 de Diciembre de 2014
    A jmacgar le gusta esto.
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Por supuesto, estimado Juan que el soneto tiene intención satírica, y por supuesto que lo escribí pensando en un neurótico en particular. Si esa era tu malintencionada interpretación, aquí la tienes en la mesa.
    En cuanto a los tercetos, me pareció mejor disponerlos así, dado que no hay en la sintaxis separación entre las estrofas.

    abrazo y gracias
    j
     
    #4
    Última modificación: 16 de Diciembre de 2014
    A jmacgar le gusta esto.
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Como le comentaba a Juan, Elhi, estaba pensando en un neurótico en particular cuando escribí este soneto, por eso las referencias en masculino. Aparte, creo que hay cierto tipo de neurosis que son típicamente masculinas.
    En cuanto a los tercetos... la verdad es que no me parece asunto de relevancia. Quizás no sea un soneto, después de todo.
    abrazo y gracias por pasar
    j
    Posdata. Discúlpame, Elhi, no vi tu «ni» en primera lectura. Ese «ni» que agregas es necesario, según las normas actuales de la RAE, es decir que en este poema he vuelto a recurrir al arcaísmo que ya conversamos con motivo de «La felicidad», aunque en este caso el «que» lo hace más tolerable al oído y más semejante a sus antecedentes del medioevo.
    En cuanto al masculino, por supuesto que sí: yo podría decirte «Sigmundo es una bailarina» (espero haber acertado con un nombre que no ostente nadie por acá). Pero el caso sería distinto, porque el uso del sentido figurado es diferente al existir «bailarín». En cambio en el caso de «Sigmundo es una marioneta» no hay alternativa, «marioneto» no existe.
    En cuanto a tus sátiras... recuerdo cierto burro que no era Platero, ¿te acuerdas? Jajajaja: seguro que no.
     
    #5
    Última modificación: 16 de Diciembre de 2014
    A jmacgar le gusta esto.
  6. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    No he encontrado nada particularmente serio al respecto de la distribución de las estrofas en el soneto, excepto lo que apunta José Domínguez Caparrós en su Diccionario de Métrica Española. De todos modos, te cuento que en más de una oportunidad me he visto en igual dilema: la sintaxis no cuadra con la estructura de los tercetos. Entonces decido presentarlo, la mayor de las veces, monoestrófico. Lo curioso es que he leído centenares de autores y de sonetos y todos, absolutamente todos, independientemente de la sintaxis, eligen el esquema clásico. Te pongo solo algunos ejemplos, solo para que aprecies la belleza de estos tercetos:

    Hoy, partió hacia la noche, triste, fría,
    rotas las alas mi melancolía;
    como una vieja mancha del dolor

    en la sombra lejana se deslíe...
    ¡Mi vida toda canta, besa, ríe!
    ¡Mi vida toda es una boca en flor!
    (DELMIRA AGUSTINI)

    Corro hacia ti; mi corazón te evoca;
    y, cuando el fuego de tu amor me hechiza
    y van mis labios a sellar tu boca,

    de ellos ¡ay! el cigarro se desliza
    y sólo queda, de ilusión tan loca,
    humo en el aire y, a mis pies... ceniza.
    (PEDRO A. DE ALARCÓN)

    Así van los sublimes, los sagrados,
    los heroicos, los grandes, los temidos,
    con no sé qué furor de sus sentidos,

    por despechos olímpicos lanzados...
    con rumbos a la gloria... ¡y derrotados!
    vencidos a la luz... ¡pero vencidos!
    (ALMAFUERTE)

    Referente a la desafortunada sátira aquella, ya sabes lo que pienso: pareciera algo normal que los poetas se jalen de las greñas, se insulten veladamente, se denigren unos a otros, casi que poniendo sus nombres en los poemas. Afortunadamente creo haber superado esa etapa. Si alguien me ofendiera o me satirizara, antes que escribirle un poema, preferiría mentarle la madre en su cara, o pasar mis arrecheras escribiendo silencios poéticos. Creo que eso se me da mejor que la sátira, jajaja
    Un abrazo.
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 16 de Diciembre de 2014
    A jmacgar le gusta esto.
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Es cierto, Elhi, que nos hemos dejado apasionar por esas niñerías en un tiempo (te acuerdas de mi basilinanza??). En cualquier caso, esto no tiene nada que ver con ese tipo de sátiras de batalla. Es el caso de un conocido, seguro que conoces casos semejantes, que vivió regido por las damas: primero su madre, luego su esposa. Su madre murió, su esposa se fue con su mejor amigo: un desastre. Pero él no había superado nunca, en su desarrollo, la etapa del niño: necesitaba, para hacer, que le dijeran qué y cómo. ¡Y tiene cincuenta años! Se encerró, se victimizó. No creo que tenga solución.
    Puede que haya por acá un caso semejante, pero no lo conozco.

    En cuanto al asunto de los tercetos, realmente no lo veo relevante. En la Obra Poética de Borges (Emecé, 2007) abundan los sonetos que no están dispuestos en estrofas, por ejemplo. «La pantera», por caso, no está subdividido, y sería 9+5.
    Creo haber leído, tendría que hurgar en mi memoria y en mis archivos, que originalmente los sonetos se pensaban 4+4+6.
    abrazo
    J
     
    #7
    Última modificación: 17 de Diciembre de 2014
  8. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    2.982
    Género:
    Hombre
    ¡Muy buen soneto Jorge! Con el filo de la ironía presente en el corte de cada verso. ¡Un abrazo!
     
    #8
  9. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    A mi me gusta tu soneto y el ritmo
    que tiene. Te felicito. Saludos cordiales.
     
    #9
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Gracias, Ariel. No me he dedicado mucho a la ironía en poesía, pero me gusta. He visto ayer un ejemplo en que muestras un gusto análogo, ¿no?
    abrazo
    J
     
    #10
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Gracias, Lourdes. Salió monorrítmico con el modelo 3.6.10 este soneto, quizás hayas notado eso.
    abrazo
    j
     
    #11
  12. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Esta composición tuya, amigo, me hace acordar a un soneto con mis comienzos en el inmenso mar de la clásica, obviamente sin llegarle ni a los talones a tu maravillosa composición, se titulaba: Un Dios titiritero, creo que el título dice mucho y no necesito explicarlo, pero tu obra más se desnuda en los mandatos de la fe y la creencia, y como estaríamos desnudos de afecto al perderla, más justo afianzándose en estas fechas, mezclando algo de sarcasmo noto. Algo más para destacar es el labrado de los versos endecasílabos melódicos(3/6/10) que le da un ritmo muy armonioso.


    Me encantó leerte, amigo, un abrazo grande.

    Felices fiestas.
     
    #12
  13. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    2.982
    Género:
    Hombre
    ¡De nada amigo! Sí, es cierto, también incursiono cada tanto en esas tramas sarcásticas, como en los versos del otro día. Un abrazo.
     
    #13
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    El problema, estimado Danie, está en la relación neurótica que establecemos con los dogmas. Los que rigen su actividad por ellos necesitan sostenerlos porque si no se les «cae la estantería», por decirlo con una bien hallada metáfora. El caso de la fe religiosa es uno, el de los dogmas políticos puede ser otro (este lo conozco en carne propia): en el caso que me inspiró, se trata de un hombre que considera que las damas rigen el mundo; vivió sometido. Cuando se quedó sin dama que le organizara la vida, se encontró perdido en ella.
    abrazo
    J
     
    #14
    Última modificación: 19 de Diciembre de 2014

Comparte esta página