1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

……..mens sana in corpore sano

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por epimeteo, 12 de Octubre de 2013. Respuestas: 16 | Visitas: 787

  1. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    (Orandum est ut sit mens sana in corpore sano. –Frase de Juvenal)

    "...Mens sana in corpore sano";
    adagio, pura mentira
    Hawking por tierra lo tira
    con un sentir muy cercano
    "A Dios extiende la mano.;
    lo busca con fe cristiana."

    Por encontrarlo se afana
    porque no está muy conforme
    viendo su cuerpo deforme
    y con la mente tan sana.

    Lo que no he sabido explicar en verso, seguramente lo empeoraré en prosa.
    Ironizo en el entrecomillado
     
    #1
    Última modificación: 12 de Octubre de 2013
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Excelente estrofa en pareados, Epimeteo. Su contenido da para pensar, sí, y mucho.

    De todas forma creo que o yo tengo la información sobre Hawking mal o la tienes tú porque, que yo sepa, ni le tiende la mano a Dios ni a la fe cristiana. En su último libro "The Grand Design" se decanta más bien por decir que dios no es necesario para la existencia del mundo; que exista o no es cuestión de lo que cada cual quiera creer. Te copio y pego una información reciente sobre el científico :

    "El científico británico Stephen Hawking afirma en un nuevo libro que la física moderna excluye la posibilidad de que Dios crease el universo."


    En fin, cuestión de creencias es ésta entonces; pero no creo que el científico opte por la fe cristiana como tu insinuas, de hecho se ha convertido en un icono para el movimiento ateo junto a otros científicos como el conocido biólogo ateo Richard Dawkins.

    Un abrazo, amigo.
     
    #2
    Última modificación: 12 de Octubre de 2013
  3. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Fantástica incursión al mundo de la paradoja... aunque quizás Penrose no estaría de acuerdo. Un abrazo. Chu.
     
    #3
  4. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Amigo Juan:
    Yo pienso que en todo ser humano, subyace, aunque sea de forma embrionaria, la idea de un ser superior. Después unos la desarrollan y otros en su consciente la rechazan. Digo su consciente, porque a veces en el inconsciente se mantiene una pequeña llama, que nos hace dudar, como al parecer así le ocurrió a Moliere, que dicen que exclamó “Dios mío” o algo parecido, a la hora de su muerte. ¡Cuántos habrá habido en esa tesitura! Claro que en esas circunstancias nuestro potencial psíquico y físico queda bastante devaluado. A Nietzsche, parece ser que lo ocurrió algo parecido. Vete tú a saber
    El verso “A Dios extiende la mano”, es una pretendía figura retórica. quizá debía de haberlo entrecomillado, porque mi intención era decir que él (Hawking) investiga el universo, con ideales científicos donde se supone la estancia de Dios, y quién sabe si en lo más intimo de su ser, desearía encontrarse con Ël. En fin, en líneas generales mi intención era más bien irónica, pues ya sé las ideas expresadas por Hawking, no las sentidas, (esas las sabrá é) que pertenecen a su arcano,
    En el verso “lo busca con fe cristiana”. Más de lo mismo pura retórica. Aunque la fe no es solo patrimonio de religiones.
    No me importaría si me dijeras que lo he expresado mal o muy mal, pero no me retracto del sentido que lo he querido dar y que al parecer resultó fallido.
    Un abrazo, Juan y muchas gracias, como siempre a tu disposición y crítica.

    P.D. "Excluye la posibilidad de que Dios crease el universo" luego no niega rotundamente su existencia, por lo que en sus investigaciones científicas ¿Quien le dice a él que no se lo encuentra, así, de pronto?
     
    #4
    Última modificación: 12 de Octubre de 2013
  5. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Gracias por tu visita, Vicente. Por no repetirlo, si te apetece y vuelves a pasarte por este poema, puedes leer lo que le digo a Juan
     
    #5
  6. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Dame algo de tiempo, y ya que la discusión se presta a ello, os daré mi versión "científica" sobre el asunto. Chu.
     
    #6
  7. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Steve Hawking tuvo un destino cruel que lo ha privado de todo, excepto de su mente... con ella ha creado nuevas puertas... No dije "abierto nuevas puertas"... ha creado diferentes maneras de entender al universo y si... tal vez precisó de su prisión para lograr algo semejante.

    Interesantes líneas Epimeteo. Gracias por compartirlas.

    Un abrazo.
     
    #7
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Uf, Epimeteo, creo que he destapado otra vez, sin querer, la caja de los truenos!; nada más lejos de mi intención que establecer en este lugar un debate sobre la existencia o no de dios, o sobre si cree o no en Dios este científco;

    Desde luego estoy en total desacuerdo con tu arranque explicativo : "Yo pienso que en todo ser humano, subyace, aunque sea de forma embrionaria, la idea de un ser superior." Hay estudios antropológicos y etnográficos que han observado tribus que desconocen la idea de dios. Es a la idea de la naturaleza y sus poderes a lo que veneran, si es que veneran algo. Hay otros estudios también que dicen que las creencias en lo sobrenatural nacen del miedo a la muerte; pero eso para mí no quiere decir nada más que eso, un producto del miedo y un consuelo para no sentir pánico ante la muerte. Aunque, si te digo la verdad (mi verdad, naturalmente) para mí el pánico me lo produciría que tengamos algo nuestro, una entelequia llamada alma, que va a durar eternamente. Como si no tuviésemos bastante con lo que tenemos para no descansar por fin en paz cuando llegue la hora...

    De todas formas, como viene a cuento, te contaré que una vez se me ocurrió un chiste, algo cruel, que incluía a Hawking; se me ocurrió a raiz de leer en grandes letras negras, en un muro cercano al Hospital General de mi ciudad, un grafitti que decía "Dios te ama" (las letras eran enormes, lo que me hizo pensar que el individuo que lo hizo debía tener mucho interés en que lo viésemos bién) ; de inmediato me vino a la cabeza la imagen de Hawking en su sillita de ruedas pasando por delante del muro y exclamando al leer esa leyenda : "Pues lo que es de mí debe estar locamente enamorado..."

    Me temo, Epimeteo, que este asunto de la creencia o no en dios es otro apartado en donde cada uno tiene "su verdad" y también suele ser un tema de mucha visceralidad. Así que por mi parte mejor lo dejo. Creo que en esto también estoy en tus antípodas, amigo.

    Un abrazo.
     
    #8
    Última modificación: 12 de Octubre de 2013
  9. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Buenas tardes a todos. Tal y como prometí voy a daros mi visión sobre el asunto, pero desde la óptica de mi formación en las llamadas "Ciencias Duras: Física, Química y Matemáticas". Soy además un observador y ensayista sobre temas relacionados con la Historia de la Ciencia. Aviso: no voy a hacer un análisis, ni tampoco juicios de valor apasionados. Me limitaré a establecer unas cuantas hipótesis, que vestiré con algún ejemplo, y concluiré algo. Os dejo a vosotros las interpretaciones.
    ---
    Hipótesis 1: Ciencia y Religión no tienen nada en común salvo tratar de explicar el origen del Universo.
    Hipótesis 2: La Ciencia aplica el método científico, la Religión es materia de Fe.
    Hipótesis 3: No hay conflicto entre Ciencia y Religión. Puede haberlo entre científicos y religiosos.
    Hipótesis 4: Las religiones se ocupan de cuestiones éticas y morales ajenas por completo a las ciencias, que se basan en la experimentación, la deducción y la inducción.
    Hipótesis 5: Es cierto que algunos descubrimientos científicos corrigen interpretaciones religiosas, pero nunca llegaremos a "la última cifra decimal".
    Hipótesis 6: La Ciencia es, por definición agnóstica. El científico puede ser ateo, agnóstico o religioso.
    Hipótesis 7: Hay religiosos que aceptan de buen grado, y participan en, el avance de la Ciencia. Otros se consideran agredidos.
    ---
    EJEMPLOS:
    A. Pascal decía que la Ciencia es como un foco que se proyecta sobre una pared oscura. Si el haz de luz es muy fino entonces sabemos muy poco. Si el haz de luz es muy amplio tenemos un círculo luminoso muy grande y, por lo tanto, muchos más puntos de contacto con la oscuridad.
    B. El reverendo Bayes introdujo el concepto de Probabilidad Condicional, algo que está directamente relacionado con el principio de causalidad, pero que es probabilístico.
    C. El reverendo Lemaître propuso, antes que Tolman, un revolucionario modelo cosmológico que no necesariamente implicaba un origen para el Universo.
    D. Cuando Einstein acuñó su famosa frase "Dios no juega a los dados", lo único que estaba diciendo es que no creía en las implicaciones probabilísticas de la mecánica cuántica. Einstein fue un rotundo defensor del determinismo.
    E. Hawking lo que afirma es que no es precisa la existencia de Dios para explicar el origen del Universo, si es que tal origen existe. El problema es que la "expresión matemática del Universo" es irresoluble.
    ---
    Conclusión: A Dios lo que es de Dios, y a la Ciencia lo que es de la Ciencia.
    ---
    Abrazos. Chu (el pedante).
     
    #9
  10. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Lamentablemente muchos pseudo pastores de congregaciones emplean este punto (el que resalté en negro) para su propia conveniencia explotando la ignorancia general. Ya que toda teoría puede ser modificada dependiendo del avance de las herramientas para estudiarlas.

    Excelente aporte, Vicente, a este tema de Epimeteo.

    Un abrazo.
     
    #10
  11. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Y además cada vez aparecen nuevos problemas. Un saludo, César.
     
    #11
  12. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Amigo Juan. No has destapado la caja de los truenos, ni la de Pandora ni nada de eso. Me haces unos comentarios enriquecedores y entiendo que estés en las antípodas de mis opiniones (que podrían cambiar con nuevas aportaciones). Es tu libertad. Si todos pensáramos lo mismo la humanidad no crecería en sus aspiraciones. De todas formas lo expuesto por mi, pudieran ser hipótesis interesantes, no teorías genuinas, pues mi capacidad no da para tanto. Somos personas civilizadas y con capacidad para pensar y para el dialogo. En lo que verdaderamente si coincidimos es, en que este no es el lugar apropiado. Me reitero en que no has abierto ninguna caja "negra" y te agradezco tus comentarios y los valoro y me los guardo.
    Un abrazo, amigo
     
    #12
  13. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Ha dado un paso más hacia adelante, cuyas teorías podrán servir por un tiempo, (la verdadera ciencia es cumulativa) u otro vendrá que las tire por tierra. Así es el progreso. Lo que no cabe ninguna duda de que es un gran científico, de mucho talento.
    Gracias Cesar, por tu visita y aportaciones
    Un saludo cordial
     
    #13
  14. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.463
    Me gusta recibidos:
    2.015
    Género:
    Hombre
    No me quiero meter en comisa de siete baras y lo cierto es que el tema está más allá de mi intelecto pero defiendo con uñas y dientes el contenido del poema por estar de acuerdo con mi pensar y si añado algo en contra de los comentaristas donde parece que la ciencia es el sacrosanto, le diré a los que la defienden, que está cambiando muy a menudo, de acuerdo con el pensamiento de nuevas lumbreras, y lo que una vez iva a misa hoy está de capa caida.
    Un fraternal abrazo.
    Castro.
     
    #14
  15. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Magnificas tus aportaciones, Vicente, que también me guardaré para leerlas tranquilamente. Resumo en breves palabras citando a AUGUSTO COMTE: "La única verdad absoluta es que no hay nada absoluto", o lo que es lo mismo, que todo es relativo. De los apasionados de lo relativo, MAX SCHELER dijo: Todo relativista es el absolutista de lo relativo, pues convierte en absoluto algo que es de suyo relativo. Ambos asertos comparto aunque puedan parecer contradictorios, pero soy así, contengo multitudes. O sea que sigamos caminando cada uno con sus pequeñas aportaciones. La ciencia es cumulativa y se nutre de aciertos y fallos. La religión son dogmas de fe y cada uno con lo suyo.
    Has hecho un examen aséptico de médico forense que me ha encantado.
    Creo que el poema, que es lo que más me interesaba, no ha mostrado mi sentir, pues he aplicado mi ironía y como dicen algunos la ironía ni escrita ni a distancia y de cerca a veces tampoco la “pillamos”. La prueba está que cuando decimos algo gracioso en los comentarios añadimos ja ja ja, ja, para que se entienda que va de broma. Pero la ironía es otro cantar.
    Pienso que la búsqueda de la verdad es como cuando te sacas el carné de conducir que te ponen tres preguntas una falsa, otra que parece buena y no lo es y la tercera que es la verdadera. Cada uno que haga su camino en la vida como la entienda y a llevarnos todos bien.
    Lo siento por lo extenso, pues estoy de acuerdo con Juan, que este no es el lugar apropiado. Lo único que entiendo es que hay que ser tolerante con los sentimientos e ideas de los demás Es tan fácil para la gente simpatizar con el sufrimiento y en cambio le es tan difícil simpatizar con el pensamiento.
    Un abrazo Vicente
     
    #15
  16. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    De acuerdo completamente, amigo. Un abrazo. Chu.
     
    #16
  17. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Lo siento, Castro, aunque te agradezco tu intención, pero en mis versos hay una carga de ironía que no he sabido explicar. La ciencia está ahí con sus aciertos y errores y así será siempre. La religión son dogmas de fe, sobre los que no se puede discutir. Lo único que tiene que haber es un buen entendimiento entre sus correligionarios, que es donde está el fallo.
    Gracias por tu presencia.
    Un abrazo, amigo
     
    #17

Comparte esta página