1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Mi paisaje (Décima remodelada)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por pepesori, 7 de Enero de 2025. Respuestas: 8 | Visitas: 174

  1. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    El paisaje del pueblo donde habito
    soledades esconde bajo tierra,
    y en el soto perdido de la sierra
    desentierro el poema que recito:


    ¡Dios bendito!
    es mi nido el mejor de los lugares,
    con las jaras, quejigos y encinares,
    verdeando a la sombra de la ermita;
    y en el velo de la noche resucita
    el crepúsculo que duerme en sus altares.


    Pepe Soriano
    SafeCreative
     
    #1
    A AnonimamenteYo, Alde y Juglar español les gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.365
    Me gusta recibidos:
    12.941
    Género:
    Hombre
    Muy bonito y ajustado.

    Saludos
     
    #2
    A pepesori le gusta esto.
  3. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.820
    Género:
    Hombre
    Y ese ritmo trocaico de los versos finales (dodecasílabos), ¿cómo los justificas? Un saludo. Luis
     
    #3
  4. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu paso, lectura y pregunta al respecto, te paso la definición exacta según cita de Navarro Tomás en el Diccionario de métrica española Dominguez Caparrós sobre la décima remodelada:
    "Décima espinela en la que se introduce alguna modificación. Esta modificación puede consistir en: hacer más corto algún verso; añadir algún verso; hacer quebrado el quinto verso, y dodecasílabos los dos últimos; utilizar tipos de versos distintos del octosílabo (endecasílabo o hexasílabo, por ejemplo); sustituir las rimas abrazadas por rimas cruzadas; o mezclar la asonancia y la consonancia.
    Estas modificaciones ya se dan en el Siglo de Oro y llegan hasta el Siglo XX."

    Un saludo
    Pepe
     
    #4
  5. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Y ese ritmo trocaico de los versos finales (dodecasílabos), ¿cómo los justificas? Un saludo. Luis

    En la cita de arriba te contesté Luis, y ahora te paso un ejemplo del poeta Alberto Lista:

    Amor ya libre respiro
    de tu piélago espantoso;
    ya en el segundo reposo
    de las orillas me miro.
    Si aún suspiro,
    no es de amante es de cansado,
    que quien en el trance airado
    con vida escapó de Marte,
    aún sueña que sigue el fiero estandarte
    y tiembla el peligro después de haberlo pasado
     
    #5
  6. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.820
    Género:
    Hombre
    Lo que me has explicado es qué es una décima espinela remodelada. Aquí la confusión es creer que porque modernamente usemos el endecasílabo en la espinela eso ya era así en tiempos de Vicente Espinel. El octosílabo es el verso propio de la espinela, un verso trocaico que combina muy bien con su quebrado, el cuatrisílabo, y con el dodecasílabo, que también es trocaico. Si quieres hacer lo mismo con el endecasílabo tendrás que usar como quebrado el pentasílabo, que también es yámbico, y como verso compuesto el alejandrino, y así sí. Tampoco creo que el dodecasílabo que propusiera la métrica castellana fuera el que tú utilizas (8+4) sino el 6+6.
    Un saludo.
    Luis
     
    #6
  7. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Tienes razón, tanta razón como que yo hasta hace cuatro días (exactamente siete años) no sabía como se escribía una décima, un romance, un soneto o cualquier forma métrica de la poesía española. Soy de ciencias y desperté muy tarde a las letras clásicas.
    Dicho esto, y significado mi analfabetismo y adaptación literal al libro de "petete" empecé a escribir poesía clásica.
    Con respecto a los usos de endecasílabos con el pentasílabo y dodecasílabos con el hexasílabo etc ya era consciente de ello. así como los octosílabos y su combinación. Realmente fue mi primera décima remodelada escrita al pie de la letra de "petete" pero también la última jajajaja
    Saludos
     
    #7
  8. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.820
    Género:
    Hombre
    A ver, Pepe, eres un referente, un orgullo y un ejemplo para todos los demás, especialmente en creatividad y técnica. Mi papel es el de hacer estas observaciones con ánimo prescriptivo, siguiendo la lógica de la métrica heredera del petrarquismo. Un saludo. Luis
     
    #8
  9. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    A ver, Pepe, eres un referente, un orgullo y un ejemplo para todos los demás, especialmente en creatividad y técnica. Mi papel es el de hacer estas observaciones con ánimo prescriptivo, siguiendo la lógica de la métrica heredera del petrarquismo. Un saludo. Luis

    Bueno bueno Luis, gracias por tus amables palabras, a nadie le amarga un dulce. Entiendo perfectamente tu comentario inicial así como este último y los recibo con absoluta cordialidad, ya me vas conociendo.
    Saludos de nuevo
    pepe
     
    #9

Comparte esta página