1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Miel en lo putrefacto (de Aristeo a Martín Tinajero)- tres sonetos

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 27 de Mayo de 2018. Respuestas: 2 | Visitas: 625

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    [​IMG]
    Aristeo, el guardián de las abejas.

    MIEL EN LO PUTREFACTO

    (de Aristeo a Martín Tinajero)


    Aristeo y el castigo (I)

    Es vástago de Apolo y de Cirene,
    Ninfa, poco común, del pastoreo;
    en paciente ganado se entretiene
    y tal labor heredará Aristeo.

    Mas un destino aciago sobreviene
    al joven dios por la mujer de Orfeo,
    acaso, lujurioso, se condene
    pues no domeña el necio su deseo.

    Eurídice, que intenta huir de él,
    muere por una sierpe inoculada;
    como castigo pierde sus rebaños,

    lanas, quesos y leche, y aún la miel
    de su colmena, enferma y condenada
    por los dioses en pago de sus daños.

    -------------

    Aristeo y la penitencia (II)

    A Cirene, su madre, pide ayuda
    y al divino Proteo lo remite;
    este, reacio, ordena con voz ruda
    sacrificios bovinos por desquite.

    Ha de sangrar, con arma puntiaguda
    en cuatro altares, tal es el convite,
    ocho animales y que luego acuda
    con los cuerpos al monte; le transmite

    que una vez que han pasado nueve auroras
    ha de volver a donde los despojos
    observando lo que sucede en ellos.

    Así lo hizo Aristeo en los destellos
    de aquel décimo albor y en esas horas
    un prodigio mostrose ante sus ojos

    pues entre los matojos
    con restos animales y cochambres
    habían renacido los enjambres.

    --------------

    Aristeo y Martín Tinajero (III)

    Al otro lado, allá en el Nuevo Mundo,
    con las cruces y espadas en contienda
    en un relato mágico profundo
    siglos después renace otra leyenda.

    En Venezuela, en busca del Dorado,
    un prodigio de historia sucedió
    con Martín Tinajero, buen soldado
    que se enfermó en las selvas y murió.

    Lo cubrieron apenas y siguieron;
    de regreso al lugar, meses después,
    cuando a rendirle un homenaje fueron
    quedáronse asombrados esta vez:

    Intenso olor a flores se esparcía
    y un enjambre de abejas le cubría

    en el lugar que un día
    latiera, generoso como él,
    su corazón, ya convertido en miel.

    -----------------
    Referencia de Aristeo:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Aristeo

    Referencia de Martín Tinajero;
    https://web.archive.org/web/20090228225617/http://letras-uruguay.espaciolatino.com/quintero/m_tinajero.htm
    ------------------------------------------------
    Mi reflexión a propósito de ambas leyendas es que el hecho de que la miel y lo putrefacto se hermanen en ambas historias da para pensar en alguna moraleja que, de momento, no añadiré al relato.
     
    #1
    Última modificación: 27 de Mayo de 2018
    A Miguel Font le gusta esto.
  2. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.658
    Me gusta recibidos:
    3.949
    Necesité los links para más o menos entender la relación de los personajes mitológicos con la increíble leyenda que envuelve al español buscador del Dorado. A mi entender los tres sonetos son magistrales, resultado de poner el conocimiento y la cultura al servicio de la poesía. Felicitaciones por tres por estos estupendos trabajos!! Un abrazo, amigo poeta.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias de verdad por tan entusiasta comentario; seguro que con lo de "magistrales" te pasaste en el calificativo, pero te lo agradezco igualmente, que ya sabes cómo es el ego, jajaja...

    A la leyenda de Martín Tinajero ya le dediqué en su día otro poema; mi interés por esa historia me vino de leer previamente el poema de Aquiles Nazoa "Mi credo", preciosos poema por cierto, en el que hace alusión a esa leyenda.

    En esta ocasión, al quererle hacer un poema a Aristeo, dios griego patrón de los rebaños de abejas y ovejas, me encontré con esa otra historia en la que él, al ser castigado por los dioses, pierde sus enjambres por su lujuria hacia Eurídice, esposa de Orfeo de cuya muerte es culpable indirecto, pues fue huyendo de él como le mordió una serpiente en la floresta.
    Para recuperar su ganado el dios Proteo le exige el sacrifico de cuatro toros y cuatro vacas cuyos restos debía abandonar en campo abierto; luego ha de dejar pasar 9 auroras y a la décima ha de volver al lugar donde los dejó; allí ve, en medio de la putrefacción de los animales sacrificados, sus enjambres de abejas. Yo inmediatamente asocié este hecho con la leyenda de Martín tinajero y de ahí el título y ese soneto final.

    Si tiene interés en ver mi poema dedicado a esa historia (y perdón por la autocita) está aquí:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/la-leyenda-del-corazon-de-martin-tinajero-octavas.625955/

    Gracias de nuevo, Miguel.

    Un abrazo.
     
    #3
    Última modificación: 4 de Junio de 2018

Comparte esta página