1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Miguel Hernández.

Tema en 'Poetas famosos, recomendaciones de poemarios' comenzado por Gothic-Poet2008, 1 de Septiembre de 2008. Respuestas: 3 | Visitas: 3852

  1. Gothic-Poet2008

    Gothic-Poet2008 Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    7 de Agosto de 2008
    Mensajes:
    442
    Me gusta recibidos:
    7
    Bullía sangre ardiente en las venas de Miguel Hernández.
    Sangre “Capaz de despertar calentura en la nieve”. Y había dulzura en su alma: los nardos de su querido paisaje infantil, la higuera y el limonero de su casa, la existencia sencilla y dura de los campesinos de su tierra, el cabello de su mujer, negro como el azabache, los ruiseñores y los ríos de su pueblo, pautan también su canto dulce, apasionado, melancólico.
    Canción de hombre que sufre y ama. Que ama y sufre con la fuerza del viento huracanado. Sollozo viril, cuando canta sus penas y las de su gente. Estremecida protesta, alegato preñado de rabia y valentía, en el trágico 1936 de su España ensangrentada por la guerra civil. Cariño derramado a manos llenas, cuando retratara la vida de los pobres. Amor “habitado de exasperadas fieras”, en los poemas escritos a Josefina Maresa su esposa.
    Todo eso fue el canto de Miguel, pero también es el testimonio de su propio calvario: la persecución del franquismo, la cárcel, el tormento, la muerte presentida. “Siento que solo la sombra me alumbra”, escribió en la prisión. Pero aun así su canto aunque triste, siguió alumbrando,. A su mujer embarazada, al hijo muerto y al que estaba por venir, les escribió:


    “Tu risa me hace libre
    Me pone alas
    soledades me quita
    cárcel me arranca”.


    PERITO EN LUNAS (1933)-su primer libro-QUIEN TE HA VISTO Y TE VE, y EL RAYO QUE NO CESA, marcan el camino de su evolución: partiendo de la influencia de Góngora, culmina abriéndose un camino propio, original.
    La naturaleza, el amor, la muerte, la soledad, los recuerdos de su infancia, su propia experiencia vital y las pequeñas grandes cosas del mundo cotidiano-la belleza de los paisajes campesinos, la lluvia, las frutas, el vino, el sol y las flores-están presentes en su creación. Su España desgarrada por el ataque artero del oscurantismo, el dolor de su pueblo, la sangre cruelmente derramada, los muertos y las lagrimas de los vivos, gestaron su vigoroso, ardiente VIENTO DEL PUEBLO, cuyos versos recito a los soldados republicanos, en el frente.
    “Viento del pueblo”, un canto pletórico de espontaneidad y de fuerza, se convirtió en un himno de las fuerzas populares:


    “Aunque te falten las armas
    pueblo de cien mil poderes
    no desfallezcan tus huesos,
    castiga a quien te malhiere
    mientras que te queden puños,
    uñas, saliva y te queden
    corazón, entrañas, tripas
    cosas de varón y dientes”


    Nacido en 1910, hijo de campesinos, autor teatral, amigo de Bergamín, influido por Neruda en la etapa de su madurez lírica, considerado el único poeta y escritor capaz de llenar el hondo vacío dejado por García Lorca en la literatura española, despojo su estilo de barroquismo y artificios y consiguió una forma de decir sencilla e intensa a la vez, fresca y vigorosa, elemental y profunda, calida, dulce y ardorosa.
    Hombre consustanciado con la suerte de su tierra, y de su pueblo, compartió en los hechos la lucha contra el franquismo y pago con su propia vida su decisión de hacer de su arte un arma:



    “Aquí estoy para vivir
    mientras el alma me suene,
    y aquí estoy para morir,
    cuando la hora me llegue,
    en los veneros del pueblo
    desde ahora y desde siempre”.


    Dijo en “Viento del pueblo” :

    “Cantando espero la muerte
    que hay ruiseñores que cantan
    encima de los fusiles
    y en medio de las batallas”.


    Y así fue: murió tuberculoso, en la madrugada del 24 de Marzo de 1942, en una prisión de Alicante, cuando solo tenia 32 años y seguía, entre rejas, dando al mundo el privilegio de su canto, fuerte, perenne y luminoso como el rayo que no cesa.


    No me conformo, no me desespero.

    No me conformo, no: me desespero
    como si fuera un huracán de lava
    en el presidio de una almendra esclava
    o en el penal colgante de un jilguero.
    Besarte fue besar un avispero
    que me clava al tormento y me desclava
    y cava un hoyo fúnebre y lo cava
    dentro del corazón donde me muero.
    No me conformo, no: ya es tanto y tanto
    idolatrar la imagen de tu beso
    y perseguir el curso de tu aroma.
    Un enterrado vivo por el llanto,
    una revolución dentro de un hueso,
    un rayo soy sujeto a una redoma

     
    #1
  2. pemahe

    pemahe Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    3
    Me gusta recibidos:
    0
    Andaluces de Jaén,
    aceituneros altivos,
    decidme en el alma: ¿quién,
    quién levantó los olivos?

    No los levantó la nada,
    ni el dinero, ni el señor,
    sino la tierra callada,
    el trabajo y el sudor.

    Unidos al agua pura
    y a los planetas unidos,
    los tres dieron la hermosura
    de los troncos retorcidos.

    Levántate, olivo cano,
    dijeron al pie del viento.
    Y el olivo alzó una mano
    poderosa de cimiento.

    Andaluces de Jaén,
    aceituneros altivos,
    decidme en el alma: ¿quién
    amamantó los olivos?

    Vuestra sangre, vuestra vida,
    no la del explotador
    que se enriqueció en la herida
    generosa del sudor.

    No la del terrateniente
    que os sepultó en la pobreza,
    que os pisoteó la frente,
    que os redujo la cabeza.

    Árboles que vuestro afán
    consagró al centro del día
    eran principio de un pan
    que sólo el otro comía.

    ¡Cuántos siglos de aceituna,
    los pies y las manos presos,
    sol a sol y luna a luna,
    pesan sobre vuestros huesos!

    Andaluces de Jaén,
    aceituneros altivos,
    pregunta mi alma: ¿de quién,
    de quién son estos olivos?

    Jaén, levántate brava
    sobre tus piedras lunares,
    no vayas a ser esclava
    con todos tus olivares.

    Dentro de la claridad
    del aceite y sus aromas,
    indican tu libertad
    la libertad de tus lomas.
     
    #2
  3. Pablo Alvarez

    Pablo Alvarez Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    12 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    112
    Me gusta recibidos:
    0
    Bueno, para mi uno de los mejores poemas que existen de el mejor poeta que existio.


    Los Cobardes

    Hombres veo que de hombres
    solo tienen, solo gastan
    el parecer y el cigarro
    el pantalón y la barba.

    En el corazón son liebres,
    gallinas en las entrañas,
    galgos de rápido vientre,
    que en épocas de paz ladran
    y en épocas de cañones
    desaparecen del mapa.

    Estos hombres, estas liebres,
    comisarios de la alarma,
    cuando escuchan a cien leguas
    el estruendo de las balas,
    con singular heroísmo
    a la carrera se lanzan,
    se les alborota el ano,
    el pelo se les espanta.
    Valientemente se esconden,
    gallardamente se escapan
    del campo de los peligros
    estas fugitivas cacas,
    que me duelen hace tiempo
    en los cojones del alma.

    ¿Dónde iréis que no vayáis
    a la muerte liebres pálidas,
    podencos de poca fe
    y de demasiadas patas?
    ¿No os avergüenza mirar
    en tanto lugar de España
    a tanta mujer serena
    bajo tantas amenazas?
    Un tiro por cada diente
    vuestra existencia reclama,
    cobardes de piel cobarde
    y de corazón de caña.
    Tembláis como poseídos
    de todo un siglo de escarcha
    y vais del sol, a la sombra
    llenos de desconfianza.
    Halláis los sótanos poco
    defendidos por las casas.

    Vuestro miedo exige al mundo
    batallones de murallas,
    barreras de plomo a orillas
    de precipicios y zanjas
    para nuestra pobre vida,
    mezquina de sangre y ansias.
    No os basta estar defendidos
    por lluvias de sangre hidalga,
    que no cesa de caer,
    generosamente cálida,
    un día tras otro día
    a la gleba castellana.
    No sentís el llamamiento
    de las vidas derramadas.
    Para salvar vuestra piel
    las madrigueras no os bastan,
    no os bastan los agujeros,
    ni los retretes ni nada.
    Huís y huís, dando al pueblo,
    mientras bebéis la distancia,
    motivos para mataros
    por las corridas espaldas.

    Solos se quedan los hombres
    al calor de las batallas,
    y vosotros lejos de ellas,
    queréis ocultar la infamia,
    pero el color de cobardes
    no se os irá de la cara.

    Ocupad los tristes puestos
    de la triste telaraña.
    Sustituid a la escoba,
    y barred con vuestras nalgas
    la mierda que vais dejando
    donde colocáis la planta.
     
    #3
  4. Gothic-Poet2008

    Gothic-Poet2008 Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    7 de Agosto de 2008
    Mensajes:
    442
    Me gusta recibidos:
    7
    Si en eso estoy de acuerdo Miguel Hernández fue un gran poeta que dejo un gran legado a las letras españolas.
     
    #4

Comparte esta página