1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Mirando el mar

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por J.L.M.C., 23 de Septiembre de 2014. Respuestas: 6 | Visitas: 687

  1. J.L.M.C.

    J.L.M.C. Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    48
    Me gusta recibidos:
    6
    Eres en tempestad la llamarada
    en las olas que envuelven carabelas
    y arrastra en su corriente centinelas,
    temor como Damocles a la espada.

    A veces en espumas enjoyada,
    la mar mira pasar hinchadas velas
    del velero en el agua. En sus estelas
    olvida aquel amor en la ensenada.

    Contemplándote, mar, en ti yo siento
    el canto de sirenas complacidas,
    sonar de caracolas desdeñadas.

    Sobre las olas, ímpetu del viento
    en rompientes de fuerzas y heridas.
    Pero en ti, mar, descansan mis miradas.


    (c).-J.L.M.C.
     
    #1
  2. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Ante todo quiero darte la bienvenida a este foro, espero que disfrutes con todos nosotros y nos aportes tus conocimientos para el mutuo crecimiento poético, estimado J.L
    Muy bonito te quedó el soneto. Creo que el verso 13º es decasíabo, en este caso la "h" no impide la sinalefa, no son recomendables las asonancias entre tercetos y cuartetos (a-a)
    Un cordial saludo.
     
    #2
  3. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Un buen soneto nos compartes en relación a la historia contada J.L.M.C. y te felicito por ello, en cuanto a la estructura te diré que Antonio ha estado acertado en sus indicaciones como buen enseñante que es, pero hay también unas acentuaciones seguidas, no todas, que cortan el ritmo y no son muy apropiadas ponerlas, te indico las observaciones realizadas.
    De paso te doy la bienvenida al portal y más a este foro de No competitiva donde aprecio que tienes talento en la materia.
    Un saludo cordial.
     
    #3
    Última modificación por un moderador: 23 de Septiembre de 2014
  4. MARIANNE

    MARIANNE MARIAN GONZALES - CORAZÓN DE LOBA

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2009
    Mensajes:
    43.937
    Me gusta recibidos:
    20.267
    me gusta el contexto que forma el poema, en su más amplio sentido, pero veo por ahí, problemas con la métrica, de igual manera no deja de ser fluido, saludos
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Eres en tempestad la llamarada
    en las olas que envuelven carabelas
    y arrastra en su corriente centinelas, (1)
    temor como Damocles a la espada.

    A veces en espumas enjoyada,
    la mar mira pasar hinchadas velas
    del velero en el agua. En sus estelas
    olvida aquel amor en la ensenada.

    Contemplándote, mar, en ti yo siento
    el canto de sirenas complacidas,
    sonar de caracolas desdeñadas.

    Sobre las olas, ímpetu del viento (3)
    en rompientes de fuerzas y heridas. (2)
    Pero en ti, mar, descansan mis miradas.

    Interesante soneto dedicado al mar, José Luis, al que tanto atribuimos múltiples personalidades.

    1. Hay algo extraño en este tercer verso. ¿Cuál es el sujeto de «arrastra»? Se me ocurren tres posibilidades: i) el mar, al que te diriges, pero debería ser en este caso «arrastras» y «tu corriente»;ii) «las olas», pero debería ser entonces «arrastran»;iii) «temor», pero sobraría entonces la coma al final del tercero, y no creo que Damocles arrastrara la espada. Tú dirás...
    2. Veo la sinalefa en «y heridas» como forzosa, el verso resultaría de 10 sílabas.
    3. Creo que «Sobre las olas» refiere al «sonar de caracolas», llaman la atención el punto y aparte al final del verso anterior y la mayúscula.


    abrazo
    Jorge
     
    #5
    Última modificación: 23 de Septiembre de 2014
  6. J.L.M.C.

    J.L.M.C. Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    48
    Me gusta recibidos:
    6
    Muchas gracias Jorge por la lectura y observaciones
    que me indicas.
    Sin embargo, el punto 2, si bien es cierto que casi siempre
    se hace la sinalefa, en este caso no la he hecho, quizá por
    haberme dejado guiar por Quevedo cuando en el soneto
    titulado "Don Francisco de Quevedo" comienza así:

    "Piedra soy en sufrir pena y cuidado" (endecasílabo)

    pues no hace entre "pe-na-y-cui-da-do" la sinalefa.

    Un abrazo.-José Luis
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    ¿Qué me dices, José Luis?: «Pie-dra -soy- en- su-frir- pe-na y- cui-da-do». Ejemplos raros hay, sin duda, pero no este... No sé qué te habrá confundido, ¿quizás has hecho sinalefa en «soy en»? Esa es imposible...
    En cualquier caso, prefiero discutir sobre ejemplos clásicos que sobre reglas abstractas, en eso estoy totalmente contigo. Seguramente podrás encontrar alguno así en Garcilaso, que aún aspiraba la hache de «herida».
    De hecho hay solo dos reglas para las que resulta extremadamente difícil encontrar contraejemplos:
    1. Cuando se encuentran dos vocales de dicciones diferentes, ambas inacentuadas, se produce sinalefa;
    2. Cuando entre dos vocales se interpone una tercera débil e inacentuada, no hay sinalefa triple.
    Ambas reglas se aplican al endecasílabo de Quevedo.

    abrazo
    Jorge
     
    #7
    Última modificación: 28 de Septiembre de 2014

Comparte esta página