1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Nicolás Guillén - Cuba

Tema en 'Poetas famosos, recomendaciones de poemarios' comenzado por VAGABUNDO, 14 de Marzo de 2005. Respuestas: 3 | Visitas: 7678

  1. VAGABUNDO

    VAGABUNDO Administrador y Propietario del Portal Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    502
    Me gusta recibidos:
    27
    Género:
    Hombre
    GUILLÉN, NICOLÁS
    (1902-1989)

    Poeta cubano al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país.

    Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.

    Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los años veinte, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo. Poemas mulatos (1931), West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.

    Desde West Indies Ltd., evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo, mientras en España. Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca. Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. Con Tengo (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977) demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas. En Prosa de prisa (1975-1976) se han recogido sus trabajos periodísticos.

    -------------------------------------------------------------------------------------

    Algunos de sus poemas:

    GUITARRA

    Tendida en la madrugada,
    la firme guitarra espera:
    voz de profunda madera
    desesperada.

    Su clamorosa cintura,
    en la que el pueblo suspira,
    preñada de son, estira la carne dura.

    ¿Arde la guitarra sola?
    mientras la luna se acaba;
    arde libre de su esclava
    bata de cola.

    Dejó al borracho en su coche,
    dejó el cabaret sombrío,
    donde se muere de frío,
    noche tras noche,

    y alzó la cabeza fina,
    universal y cubana,
    sin opio, ni mariguana,
    ni cocaína.

    ¡Venga la guitarra vieja,
    nueva otra vez al castigo
    con que la espera el amigo,
    que no la deja!

    Alta siempre, no caída,
    traiga su risa y su llanto,
    clave las uñas de amianto
    sobre la vida.

    Cógela tú, guitarrero,
    límpiale de alcohol la boca,
    y en esa guitarra, toca
    tu son entero.

    El son del querer maduro,
    tu son entero;
    el del abierto futuro,
    tu son entero;
    el del pie por sobre el muro,
    tu son entero. . .

    Cógela tú, guitarrero,
    límpiale de alcohol la boca,
    y en esa guitarra, toca
    tu son entero.



    ÉBANO REAL


    Te vi al pasar, una tarde,
    ébano, y te saludé;
    duro entre todos los troncos,
    duro entre todos los troncos,
    tu corazón recordé.

    Arará cuévano,
    arará sabalú.

    -Ébano real, yo quiero un barco,
    ébano real, de tu negra madera...
    -Ahora no puede ser,
    espérate, amigo, espérate,
    espérate a que me muera.

    Arará cuévano,
    arará sabalú.

    -Ébano real, yo quiero un cofre,
    ébano real, de tu negra madera...
    -Ahora no puede ser,
    espérate, amigo, espérate,
    espérate a que me muera.

    Arará cuévano,
    arará sabalú.

    -Quiero una mesa cuadrada
    y el asta de mi bandera;
    quiero mi pesado lecho,
    quiero mi lecho pesado,
    ébano, de tu madera,
    ay, de tu negra madera...
    -Ahora no puede ser,
    espérate, amigo, espérate,
    espérate a que me muera.

    Arará cuévano,
    arará sabalú.


    Te vi al pasar, una tarde,
    ébano, y te saludé:
    duro entre todos los troncos,
    duro entre todos los troncos,
    tu corazón recordé.
     
    #1
  2. 10deMayo

    10deMayo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Octubre de 2005
    Mensajes:
    65
    Me gusta recibidos:
    0
    CANCIÓN
    (De qué callada manera)

    ¡De qué callada manera
    se me adentra usted sonriendo,
    como si fuera la primavera!
    (Yo, muriendo.)

    Y de qué modo sutil
    me derramó en la camisa
    todas las flores de abril.

    ¿Quién le dijo que yo era
    risa siempre, nunca llanto,
    como si fuera la primavera?
    (No soy tanto.)

    En cambio, ¡qué espiritual
    que usted me brinde una rosa
    de su rosal principal!

    ¡De qué callada manera s
    e me adentra usted sonriendo,
    como si fuera la primavera!
    (Yo, muriendo.)




    Nicolás Guillén
     
    #2
  3. Máximo Santos Dupond

    Máximo Santos Dupond Poeta veterano en el portal.

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2007
    Mensajes:
    715
    Me gusta recibidos:
    19
    UN POEMA DE AMOR

    No sé. Lo ignoro.
    Desconozco todo el tiempo que anduve
    sin encontrarla nuevamente.
    ¿Tal vez un siglo? Acaso.
    Acaso un poco menos: noventa y nueve años.
    ¿O un mes? Pudiera ser. En cualquier forma,
    un tiempo enorme, enorme, enorme.

    Al fin, como una rosa súbita,
    repentina campánula temblando,
    la noticia.
    Saber de pronto
    que iba a verla otra vez, que la tendría
    cerca, tangible, real, como en los sueños.
    ¡Qué explosión contenida!
    ¡Qué trueno sordo
    rodándome en las venas,
    estallando allá arriba
    bajo mi sangre, en una
    nocturna tempestad!
    ¿Y el hallazgo, en seguida? ¿Y la manera
    de saludarnos, de manera
    que nadie comprendiera
    que ésa es nuestra propia manera?
    Un roce apenas, un contacto eléctrico,
    un apretón conspirativo, una mirada,
    un palpitar del corazón
    gritando, aullando con silenciosa voz.

    Después
    (ya lo sabéis desde los quince años)
    ese aletear de las palabras presas,
    palabras de ojos bajos,
    penitenciales,
    entre testigos enemigos.
    Todavía
    un amor de «lo amo»,
    de «usted», de «bien quisiera,
    pero es imposible»... De «no podemos,
    no, piénselo usted mejor»...
    Es un amor así,
    es un amor de abismo en primavera,
    cortés, cordial, feliz, fatal.
    La despedida, luego,
    genérica,,
    en el turbión de los amigos.
    Verla partir y amarla como nunca;
    seguirla con los ojos,
    y ya sin ojos seguir viéndola lejos,
    allá lejos, y aun seguirla
    más lejos todavía,
    hecha de noche,
    de mordedura, beso, insomnio,
    veneno, éxtasis, convulsión,
    suspiro, sangre, muerte...
    Hecha
    de esa sustancia conocida
    con que amasamos una estrella.
     
    #3
  4. Faby

    Faby Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    11 de Julio de 2007
    Mensajes:
    688
    Me gusta recibidos:
    20
    SIGUE...

    Camina, caminante,
    sigue;
    camina y no te pare,
    sigue.

    Cuando pase po su casa
    no le diga que me bite:
    camina, caminante,
    sigue.

    Sigue y no te pare,
    sigue:

    no la mire si te llama,
    sigue;

    Acuéddate que ella e mala,
    sigue.

    (Motivos del Son, 1930)

    ---------------------------------------------------------------------

    GUITARRA

    Fueron a cazar guitarras
    bajo la luna llena.
    Y trajeron ésta,
    pálida, fina esbelta,
    ojos de inagotable mulata,
    cintura de abierta madera.
    Es joven, apenas vuela.
    Pero ya canta
    cuando oye en otras jaulas
    aletear sones y coplas.
    Los sonesombres y las coplasolas.
    Hay en su jaula esta inscripción:
    ..........................................."Cuidado: sueña".

    (El Gran Zoo, 1967)



    Espero aportar en algo con estos dos poemas que son de los que más me gustan de Guillén.
     
    #4

Comparte esta página