1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

No llega abril- octavas

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 5 de Abril de 2017. Respuestas: 18 | Visitas: 894

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    No llega abril

    El tiempo, que se mide por abriles,
    quedó atrapado en marzo y no se mueve,
    no entra la primavera, aunque no hay nieve.
    No veo santos pasos ni desfiles
    con nazarenos, cruces y candiles,
    ni iglesias con viacrucis en relieve,
    ni escucho los lamentos de saetas,
    ni hay mujeres con velos y peinetas.

    Yo espero por abril, ¡ay si llegara!,
    y aunque dice que sí mi calendario,
    pareciera que un marzo estrafalario
    la entrada a abril florido le negara.
    Quiero que llegue abril, mes que prepara
    últimas cenas, látigos, calvario.
    Si abril marcea no vendrán las flores
    ni de las procesiones los fervores.

    ¿No va a llegar abril en esta entrega
    por causa de ladrones, más de mil?
    ¡ellos nos han robado el mes de abril!
    ¿Es el juego de gallinita ciega
    que con cambio climático nos niega
    la sal y el pan?, El monstruo, su perfil,
    pelirrojo flequillo, ojos de fiera,
    es el que se llevó la primavera.

    ---------------------------
     
    #1
    Última modificación: 5 de Abril de 2017
  2. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Saludos Juan Ramón.
    Es cierto que Abril ha llegado con tremendo silencio, aquí en mi alrededor no veo flores,
    no sé si en otra parte han brotado. Un tanto melancólico tu poema por la ausencia de
    esas cosas a las que estamos acostumbrados en el mes abril...Esperemos un poco más
    a ver que pasa. Siempre es un placer leerte. Un abrazo amigo.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    En mi tierra dicen: cuando marzo mayea, mayo marcea. Y este año tanto marzo como abril mayean, así que ya veremos...

    Vamos a tus, como de costumbre, interesantísimas octavas. Me van a ayudar a plantear una consulta que tengo desde hace tiempo. Creo que en la octava real la rima es alternada hasta el pareado final: ABABABCC. Así lo vemos, por ejemplo, en el Polifemo de Góngora y en mil lugares más. Pero otras veces la distribución de rimas es diferente, como en Perito en Lunas de Miguel Hernández, que mezcla el esquema referido con la alternativa ABBAABCC (o incluso ABABBACC). La pregunta es: ¿en todos los casos se llama octava real? O de otro modo: ¿tiene la octava real una única distribución de rimas?

    Otro asunto: las pausas. Es una característica muy frecuente, aunque no imprescindible, que la octava real tenga una fuerte pausa al final del cuarto verso; pausa que constituye un importante factor estructural en esta estrofa y que, cuando falta, puede tener consecuencias determinantes, como nos hace notar Dámaso Alonso a propósito de la séptima octava del Polifemo:

    Un monte era de miembros eminente
    este (que, de Neptuno hijo fiero,
    de un ojo ilustra el orbe de su frente,
    émulo casi del mayor lucero)
    cíclope, a quien el pino más valiente,
    bastón, le obedecía, tan ligero,
    y al grave peso junco tan delgado,
    que un día era bastón y otro cayado.

    [...]

    Es importante señalar que estas estrofas sin pausa central tienen casi siempre en "El Polifemo" una resaltada individualidad expresiva. A la gigantesca persona de Polifemo le va bien la distentida sintaxis (este... cíclope) que ultrapasa la mitad estrófica; mucho mejor que las contrapesadas simetrías bilaterales que otras veces (sobre todo en los temas de belleza) caracterizan la octava de Góngora (cf. D. Alonso, Góngora y "El Polifemo", Madrid 1994, pp. 455, 458).

    Pues bien, aquí, Juan Ramón, en tu primera estrofa haces la pausa después del tercer verso, mientras que el cuarto cabalga sobre el quinto. En principio no pasa nada (no es preceptivo hacer las pausas en lugares prefijados), pero dado que usas el esquema de rimas ABBAABCC, la combinación de pausas estructurales y distribución de rimas da como resultado:

    ABB . AABCC

    que se parece bastante a

    ABB . AA , BCC

    según la puntuación que empleas.

    Es decir: la estrofa queda subdividida (o atomizada) en una estructura de pareados o quasi-pareados. Ten en cuenta que un pareado tiene una enorme fuerza conclusiva: es una estrofa en sí mismo, y tiene el honor de constituir el contundente cierre del soneto inglés y de la octava real...

    Si hubieses empleado la rima alternada ABABABCC, el esquema estructura-rima sería:

    ABA . BA , BCC

    una estructura no despedazada por ningún pareado (sólo aparece el del final). Notemos, por ejemplo, que las octavas de rima no alternada de "Perito en lunas" siempre tienen pausa central tras el cuarto verso: ABBA . ABCC .

    En este caso, y puesto que estás hablando de una cierta "anomalía" del tiempo (el atmosférico y, quizá también de algún modo, el otro), puede que estos parones sean interesantes, efecto muy en consonancia con el contenido. Pero no quería dejar de hacerlo notar: yo creo que, junto al soneto, la octava real es una forma privilegiada, un prodigio de concisión y perfección poética y, desde luego, es mi estrofa favorita después de aquél.

    Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 5 de Abril de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La verdad Pablo es que yo, cuando compongo, suelo respetar las normas de las estrofas que escojo para componer pero tengo tendencia, también, a hacer heterodoxias. En estas estrofas primó el discurso poético sobre la costumbre de puntuar al final del cuarto verso, que solo respeté en la segunda estrofa; en las rimas, por el contrario, quise una distribución uniforme en las tres estrofas que, como verás, siguen el ciclo ABBAABCC.

    Miguel Hernández combinó los tres tipos en las suyas: ABBAABCC, ABABBACC y ABABABCC, eso ya lo he visto en un repaso a sus octavas en donde por cierto he hallado dos en donde no solo no hace punto al final del cuarto verso sino que hace un encabalgamientos con el quinto; una es Surcos, octava XX y la otra Ubres, que es la XXXIII (ambas de Perito en Lunas); en otra pone puntos suspensivos y en alguna otra punto y coma.

    Te diré también que ese afán por respetar el punto al final del cuarto verso hizo a Miguel Hernández en más de una octava forzar el discurso sintáctico dándome a mi la impresión, en algunos casos, de que ese punto está de más pues pide más bien lo contrario el fraseo de lo que está diciendo; por ejemplo en la octava XXXI (Plenilunio) el quinto verso comienza con una conjunción adversativa “mas” que en mi opinión está íntimamente relacionada con el verso anterior por lo que el punto sobra; como mucho vería ahí una coma,

    En fin Pablo, lo que sí te diré para terminar es que yo no estoy hilando tan fino a la hora de disponer las rimas como veo que tú haces en tu análisis (como eso que me dices de los pareados, por ejemplo) ni sobre las puntuaciones; para mi en esta ocasión primó, insisto, el discurso de lo que quería decir una vez decidido el esquema de rimas que usaría en las tres estrofas.

    Gracias de veras por tu extenso y detallado análisis.

    Saludos cordiales.
     
    #4
    Última modificación: 6 de Abril de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  5. lomafresquita

    lomafresquita Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    36.337
    Me gusta recibidos:
    29.188
    Ayyy Jmacgar, abril ha llegado con sus flores estrenando y la Semana Santa llegará y ojalá sin que esté pasada por agua, pero en tus sensibles versos brota la Primavera floreciente de palabras bellas... Encantada de leerte mi querido amigo, da gloria recitar despacito estos musicales versos llenos de promesas (que se están cumpliendo jejee).....muáááááckssss...
     
    #5
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Ya te decía antes que no se trata de ninguna norma ni de ningún afán por hacer esa pausa central (que no es obligatoria), sino que lo que cuenta es el ritmo entrecortado que hacen surgir los tres pareados. El asunto verdaderamente importante es conjugar bien el ritmo de la sintaxis con el ritmo del verso o de la estrofa: son dos ritmos diferentes que hay que ensamblar adecuadamente para bien de la expresión poética. Por poner un ejemplo musical: si el diseño de una melodía y el ritmo armónico de su acompañamiento no están bien integrados, no obtendremos un resultado sonoro clásico (y, además, normalmente no obtendremos un resultado bueno). Esto mismo lo ha referido hoy Jorge (musador) en otro hilo del foro, con apreciaciones muy interesantes:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/suenos-de-libertad-soneto-blanco.622296/#post-6134552

    Yo creo que en poesía (y mucho más en clásica) el cuidado del significante y su buena conjunción con el contenido es algo irrenunciable. De hecho, la palabra "poesía" viene del griego ποίησις , que significa primariamente fabricar, confeccionar, construir... con multitud de connotaciones que remiten al mundo del trabajo del artesano (carpintero, ebanista, orfebre, tallista, albañil, alfarero...), pero aplicado aquí a ese material inmaterial que es el lenguaje, con la gran diferencia de que el artesano produce obras con forma esmerada pero sin contenido (como un jarrón o un collar).

    Y algo muy importante: la métrica y la rima no bastan para despachar la cuestión formal. Ése es, sin duda, el gran defecto o la gran imperfección de mucha gente que trata de escribir poesía (este foro tiene una colección enorme de ejemplos): no nos podemos conformar con la corrección formal (métrica, rima, y ritmo versa si procede), la buena poesía exige perfección formal, que involucra mucho más que contar sílabas, igualar terminaciones y distribuir acentos. Una cosa es hacer buenos versos (que no es tan difícil), y otra muy distinta hacer poesía.

    Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 6 de Abril de 2017
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me pregunto por qué los pareados hacen surgir un ritmo entrecortado; si lo piensas, en un soneto con cuartetos ABBA ABBA tenemos tres pareados, uno dentro de cada una de las estrofa más otro que hay entre el cuarto verso de la primera estrofa y el primero de la segunda; y he visto otros sonetos que en los tercetos tiene las rimas así : CCD DEE que son tres pareados seguidos, y no le he apreciado un ritmo entrecortado u horrísono a esos versos en el recitado por tener esos pareados, al menos no por ese motivo, aunque pudieran ser horrísonos por otras causas, como por tener las rimas ripiosas, o que los acentos no esten debidamente puestos o que la métrica sea incorrecta; pero como todo eso son cosas sencillas de hacer pues nada, la mayoría de los sonetos que leo tienen todas esas cosas bien aunque no sean poesía.



    Esas ideas griegas ya las había esbozado yo en varios sonetos hace tiempo; más abajo te dejo varios links que te llevará a sonetos en los que desarrollo esto; en uno hay una idea muy interesante que expresó Borges en su día; con lo que dejé dicho allí,

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/arqueologo-de-palabras-otro-soneto-autorreflejado.434546/

    por lo que a esos oficios que citas en tu comentario podrías añadirr el de arqueólogo.

    y en este otro:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/para-hacer-un-soneto.430761/

    quizás podríamos añadir a los ajedrecistas.

    e incluso en este otro


    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/soneto-al-barbecho.450466/

    a los agricultores.

    Yo siempre he defendido la idea, y creo que ya te lo he dicho en otra ocasión, que la poesía es el arte de la palabra (como la literatura en general) y como tal arte es también un "artificio" como de su propio derivado etimológico se deduce, así que en ese aspecto no me dices nada que ya no sepa.


    En esta última parte de tu comentario retomas la parte de tu discurso que menos me gusta, y que ya has utilizado otras veces, y es el de hablar "ex catedra" o "pontificando", como si poseyeses la verdad absoluta de lo que es "la auténtica poesía" con el agravante de que en la parte subrayada por mí no especificas qué es lo que es "auténtica poesía (clásica se supone)" pues dices que involucra mucho más que hacer buenas rimas, buena métrica y buenos acentos , pero se te quedó en el tintero decir qué es ese "mucho más" o acaso lo has dicho en otro sitio y yo no le he visto. En cualquier caso, repito, con sinceridad te digo que ese tono pontifical que usas en ocasiones me gusta bastante poco.

    Un cordial saludo.
     
    #7
    Última modificación: 7 de Abril de 2017
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Creo que el argumento de Juan acerca de los pareados en los sonetos es contundente, y básicamente muestra que no siempre dos versos seguidos con la misma rima forman un pareado, sino que cierta autonomía sintáctica es también necesaria (por ejemplo ubicarse a fin de estrofa).

    Acerca de la pausa después del cuarto verso en las octavas reales, no la considero para nada fundamentada (Caparrós dice en su diccionario que suele dividirse en dos subestrofas de cuatro, pero agrega que «es posible otra distribución»). Boccaccio en «La teseida», primera obra escrita en octavas reales según entiendo, no mantiene ninguna regularidad en cuanto a subestrofas (ver https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjK_9TCqpLTAhWKIJAKHReMCxEQFghVMAs&url=http://boccaccio.letteraturaoperaomnia.org/boccaccio_teseida_delle_nozze_d_emilia.html&usg=AFQjCNGUL0oWCyFSHq7642j5N1mfgvCKGg&sig2=RfdPLB-svzdf6c2RSJT-pg).

    abrazo
    j.

     
    #8
    Última modificación: 7 de Abril de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  9. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.292
    Me gusta recibidos:
    12.193
    Interesantísimo todo.

    Por aquí sí ha llegado la primavera y mucho mejor y más florida que otros años.
    Y esta misma noche empezará el redoblar de tambores.

    Le podré un detective a ese monstruo pelirrojo a ver si encuentro su guarida, quizás tu primavera esté retenida allí, estimado Juan.

    Me gustan las octavas reales y las uso, pero las mías, colijo de todo lo anterior, no son poesía, sino versos relativamente bien colocados.
    Siempre se aprende, amigos míos, y yo, como buena discente agradezco vuestras enseñanzas.

    Abrazos.
     
    #9
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Para hallar a ese monstruo de flequillo pelirrojo (o quizás amarillo chillón) tras el cual se esconden unos ojos de fiera no hace falta ningún Sherlock; de mi alusión al cambio climático en esa estrofa debieras deducir que el tal mosntruo habita en la Casa Blanca y está dispuesto a acabar con todas las leyes de protección de la atmósfera de nuestro planeta.

    Gracias Eratalia; tú, como siempre, tan ocurente. Por acá está tardando un poco en llegar la primavera, noto menos flloración que otros años por estas fechas, por eso digo lo de que abril marcea, como si marzo se prolongara más de lo debido y no dejase entrar a abril.

    Un saludo muy cordial, poeta.
     
    #10
    A Eratalia le gusta esto.
  11. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Sañudos Juan!
    ya me sospechaba yo
    que ese monstruo
    estaba bien asido a una silla
    como lo tenemos en todas las naciones
    y que tu obra iba tirando también para ese lado
    interesante discusión
    sobre el embalaje y contenido
    de la obra
    tomo nota sobre los detalles
    que de estas discusiones se aprende
    y me regocijo con la lectura
    que siempre me da gusto leerte
    un fuerte abrazo y gracias por tu excelente obra que lleva su tanto de denuncia social creo yo
    mis felicitaciones, Juan, con todo respeto,
    ligiA
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Encantado con tu visita y comentario, LigiA. Que la obra lleva un tanto de denuncia social y política lo has sabido ver muy bien; mis dardos van contra los mandatarios (contra ese huesped de la Casa Blanca especialmente) que no saben ver más allá de sus intereses y egoismos personales.

    Gracias de verdad, amiga.

    Te mando un muy afectuoso saludo.
     
    #12
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu opoinión y por tan interesante aporte que nos dejas con este link de la obra La Teseida de Giovanni Bocaccio, hecha en octavas reales. Es cierto que no veo en las primeras a las que he dado un vistazo ningún punto entre cuarto y quinto verso, todo lo más veo algunas comas o puntos y comas, pero en mucchísimas estrofas ni siquiera eso.


    Saludos.
     
    #13
    Última modificación: 7 de Abril de 2017
  14. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.292
    Me gusta recibidos:
    12.193
    Confieso que me despistó lo de pelirrojo y como acabo de leer un libro de ciencia ficción... aún tengo la cabeza en las nubes. Para mí es amarillo panocha el flequillo del esmentado. Y ni por un momento había cogido el hilo del argumento, lo confieso con toda humildad. Y cuando leí que ¿quién nos ha robado el mes de abril? se me fue el santo a Sabina y me puse a tararear aquello de

    ¿Quién me ha robado el mes de abril ?
    ¿Cómo pudo sucederme a mí ...? Lo guardaba en el cajón donde guardo el corazón...
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.
  15. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vamos a ver si yo consigo explicarme. El argumento sobre el soneto no significa nada aquí porque no tiene en cuenta la sintaxis del contenido, sino solamente la distribución de rimas. Un soneto con rimas ABBA no tiene pareados, lo que tiene es un cuarteto (bueno, dos). Pero si en un soneto la puntuación es ABB.A, entonces hemos introducido una pausa grandísima y objetiva (un punto y aparte nada menos) que descompone el cuarteto. Si delante del punto hay dos versos con igual rima, el efecto de cadencia (por usar un símil musical) o cesura es enorme. Si no queremos perder la unidad del cuarteto, hay que ingeniárselas usando palabras de enlace o algún recurso oportuno (a no ser que se busque deliberadamente ese corte). Aquí va un ejemplo de Gerardo Diego:

    (1) No existe el aire ya. Las lejanías
    (2) están aquí al alcance de la mano.
    (3) Evidente es el mundo y tan cercano.
    (4) He aquí la densidad que apetecías.

    (5) La luz se cierne en mineralogías
    (6) tan de ardiente osatura y primer plano,
    (7) que me brota este grito sobrehumano:
    (8) Gloria al bramar de las montañas mías.


    (Soneto 22, titulado "Viento sur" de "Alondra de verdad"). Aquí se observa cómo el "He aquí" del cuarto verso "tiende a absorber" lo que precede al punto para introducir una especie de resumen de todo lo anterior que había en la estrofa; y se podría sustituir el punto por los dos puntos. Hay también punto al final del segundo verso, punto que debilita el "efecto pareado". Vamos a hacer un experimento: modifiquemos el orden de los versos e introduzcamos una conjunción copulativa "y" (para eso es útil identificarlos con el número):

    (1) No existe el aire ya. Las lejanías
    (2) están aquí al alcance de la mano
    (3') y evidente es el mundo y tan cercano. [!!!]
    (5) La luz se cierne en mineralogías

    (4') -he aquí la densidad que apetecías-
    (6) tan de ardiente osatura y primer plano,
    (7) que me brota este grito sobrehumano:
    (8) Gloria al bramar de las montañas mías.


    Creo que es bastante evidente que ahora la estructura rítmica consta de 3 + 5 versos (la fractura está señalada con [!!!]). Antes, en cambio, teníamos 4 + 4 como unidades rítmicas, estróficas y de sentido. Pero no hay problema: es muy lícito que el poeta, por necesidades expresivas, quiera romper una estrofa por un lugar no natural o habitual. Lo que no es lícito, pienso yo, es que lo haga simplemente porque ahí se le acaba la frase: eso no es una licencia, creo yo, sino imperfección técnica o ganas de "fastidiar" (entiéndase, por favor, en el sentido más cariñoso posible, lo que toda la vida ha sido un "enfant terrible"). Como ejemplo, este soneto alejadrino de Rubén Darío (de sus "Cantos de vida y esperanza"):

    La dulzura del ángelus matinal y divino
    que diluyen ingenuas campanas provinciales,
    en un aire inocente a fuerza de rosales,
    de plegarias, de ensueños de virgen, y de trino

    de ruiseñor, opuesto todo al rudo destino
    que no creee en Dios... El áureo // ovillo vespertino
    que la tarde devana tras opacos cristales
    por tejer la inconsútil tela de nuestros males [...]


    ¿Qué ocurre aquí? Empezamos con un ritmo perfectamente equilibrado en alejandrinos 7+7, hasta que en el cuarto verso el constante ritmo de la cesura entre hemistiquios rompe un sintagma ("de ensueños de virgen") e introduce una considerable irregularidad rítmica con encabalgamientos entre versos y estrofas (en el sexto verso he marcado con // la cesura central, totalmente independiente de la gramática). ¿Qué ha pasado? Pues que hemos cambiado la placidez y cotidianeidad del diario sonar de las campanas a algo tan terrible aquí como no acudir a esa llamada y "no creer en Dios"; es decir, nos enfrentamos a la contraposición entre el yo poético y el ambiente, entre el individuo y la comunidad humana. El contraste es abismal, y el ritmo (la forma) se hace eco del contenido del poema: está pasando algo terrible, y el mismo soneto se estremece como si lo sacudiese un terremoto.

    Lo siento mucho, pero yo no puedo aceptar esa justificación romántica de ir más al contenido que a la forma: la poesía necesita forma (creo que en esto estamos de acuerdo); y la poesía buena, una forma a su altura. Forma prefabricada (versos y estrofas clásicos) o forma elaborada para la ocasión (verso libre o estrofas no conocidas), pero forma al fin y al cabo. La forma ordena el discurso, le da un macrorritmo, le dota de una estructura, conjuga repetición y variación... La forma es un mundo apasionante. Yo, por ahora, sólo estoy asomándome a ese universo. Un ejemplo: a mí esta miniatura de García Lorca ("Cazador", en "Canciones") me parece, en su sencillez, de una perfección formal insuperable, como ocurre con las Kinderszenen de Schumann o los corales de Bach; una forma diseñada inteligentemente y ensamblada a la perfección con el contenido; una pequeña obra maestra que daría para muchas páginas de comentario, aunque a primera vista no lo parezca:

    ¡Alto pinar!
    Cuatro palomas por el aire van.

    Cuatro palomas
    vuelan y tornan.
    Llevan heridas
    sus cuatro sombras.

    ¡Bajo pinar!
    Cuatro palomas en la tierra están.


    (Sólo un comentario: en un poemita de 26 palabras, la palabra "cuatro" aparece cuatro veces. No es casualidad: es una manera muy sabia de dar forma al poema. Ayer comentaba algo de esto con Ulpiano: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/suenos-de-libertad-soneto-blanco.622296/#post-6135140 )

    (Bueno, uno más; no me puedo resistir: todas las vocales tónicas de las palabras de este poema son abiertas salvo una, que es la "i" de "heridas" justo tras el ecuador de la composición. No es casualidad: ¡es fantástico! Pura maestría)

    En cuanto a esto:

    no te voy a contestar qué es ese "mucho más" porque supongo (deseo) que no esperas que te conteste. Sería como si un padre de familia le pregunta a un fraile que de dónde vienen los niños. Si la métrica, el ritmo y la rima agotan la poesía o la garantizan, entonces ¿qué hacemos con el verso libre? Contestar a eso sería como explicar a Noé lo que es una tormenta... De verdad: no necesitas que yo te lo diga, pues conoces la poesía. (Pero en los dos comentarios al poema de García Lorca te he dejado algo).

    Juan Ramón, créeme lo que voy a decir: si algunas veces te desagrada mi manera de escribir, yo lo siento en el alma. De verdad: trato de expresarme con la máxima precisión y cortesía de que soy capaz por respeto a quienes gasten algo de su tiempo en leerme en este foro abierto; intento marcar habitualmente mis opiniones y apreciaciones personales con "pienso", "creo", "me parece"...; cito las fuentes y autoridades donde me nutro para no apuntarme tantos que no he marcado yo y para facilitar las consultas a quien quiera hacerlas; repaso mis intervenciones antes y después de publicar y las edito tantas veces como haga falta; y en estos temas técnicos me esmero para hablar con la máxima seriedad. Y desde luego, yo cuento con que cada lector que acepte o rechace o rebata mis afirmaciones lo haga con la misma libertad con que yo las expreso y con el mismo cuidado con que yo las elaboro. Yo no sé si poseo la verdad absoluta sobre la poesía, como tú dices, pero no me preocupa: simplemente comparto aquí lo que sé, lo que percibo y lo que reflexiono. Nada más.

    Pero tengamos en cuenta una cosa: el que escribe no puede saber qué tono va a ser percibido por el que lee. Si pudiésemos tener todos estos diálogos en persona tomando unos vinos, estoy seguro de que la apreciación cambiaría mucho. Es la parte menos buena de las comunicaciones escritas: siempre tan fijas y tan carentes de otro tipo de lenguajes... Una ironía escrita en un foro, por ejemplo, puede herir mucho ya que no va acompañada del lenguaje gestual; en cambio, en una conversación cara a cara puede ser un exquisito toque de humor. ¡Quién sabe si algún día podremos dialogar en vivo y en directo!

    Lo repito: mil perdones a ti y a quienes le resulte desagradable mi forma de escribir. Prometo que en adelante cuidaré mucho más la "señalización" de mis apreciaciones personales para evitar ese tono. Y, por supuesto, gracias a todos los que entabláis estos diálogos apasionantes en el foro.

    Saludos.
     
    #14
    Última modificación: 7 de Abril de 2017
    A jmacgar y musador les gusta esto.
  16. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Luis. Me has sacado de una duda que tenía desde hace mucho tiempo sobre las rimas de las octavas. En "Perito en lunas" también hay octavas "normales", de las que no son "de Oña" ;-)
     
    #14
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de verdad Pablo (y cuando digo de verdad quiero decir de verdad) por esta extensa respuesta que me dedicas con la que, en mi opinión, has vuelto a elevar el nivel de este foro. Me ha gustado mucho todo lo que dices y cómo lo dices, aunque quizás en alguna cosa no esté de acuerdo al cien por cien pero puede ser por falta de comprensión de lo que quieres decir exactamente por lo que tendré que hacer alguna lectura más pausada para asimilar mejor tus contenidos. Lo que sí te digo es que me quito el sombrero por la capacidad de análisis que tienes para desmenuzar la poesía en general y que dejas bien patente aquí especialmente en el excelente comentario que haces del corto y hermoso poema de Lorca.
    No me quiero extender demasiado en esta ocasión porque seguramente volveré a leer esto más tarde y podré reflexionar mejor sobre lo que me comentas pero sí quiero decire que esta parte

    me ha gustado especialmente y, a la recíroca, yo te pido disculpas también por si te he malentendido o he captado un tono que no querías dar a tus comentarios. Ya te dije en otra ocasión que muchos de los roces que se producen en estos foros suelen ser debidos a malos entendidos, y esto de las redes tiene esta parte negativa, ¡qué le vamos a hacer! Tú lo has sabido expresar muy bien en estos párrafos cuando dices que no hay mejor conversación que la que se establece sentados alrededor de una mesa y tomando unos vinos, aunque también sugiero que paseando, ya que hay que ver cómo se estimulan las neuronas en los paseos como bien sabían Aristóteles y los peripatéticos. Muchas de mis mejores reflexiones las he tenido compartiendo paseos en entretenidas conversaciones con amigos, y a mis paseos en solitario debo también muchas de mis inspiraciones poéticas, por eso suelo llevar una libretita encima y tomar notas "sobre la marcha"

    Gracias de nuevo, Pablo y ya todos los debates fueran como este.

    Un cordial saludo.
     
    #15
    Última modificación: 8 de Abril de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    He leído lo que te comenta Pablo a esto que nos dices de Pedro de Oña en relación a Perito en Lunas, Luis, y creo que tiene razón él; me he ido a ver la vida y obra de este autor que ya te he visto comentar en otra ocasión y de su enorme obra en octavas Arauco Domado me he bajado un pdf que contiene solo el canto XI (9 páginas), pero me ha dado cuenta en estas octavas que he leído allí que su estructura de rimas es siempre la misma: ABBAABCC que son las que yo usé en estas mías; Miguel Hernández en cambio, en sus octavas gongorinas de Perito en lunas combina todos los modelos a los largo de las cuarenta y dos que componen esta obra suya pues además de este modelo de Pedro de Oña he visto también que tiene algunas así : ABABABCC y otras así :ABBABACC. Lo que sí es cierto también es que las de Pedro de Oña (al menos las de este Canto XI) no tienen el punto al final del cuarto verso salvo en contados casos.

    Saludos cordiales y gracias por tu comentario.
     
    #16
  19. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    es posible otra distribución de las subestrofas,lo dice Musador, derroche de belleza en su contenido y su técnica,la cual suena a la perfección,técnica Jmacgariana que ha traído la primavera de repente a este Marzo repelente
    ,marga
     
    #17
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página