1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

No, no me embargan esas leves rimas...

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por eduardocarpio, 14 de Julio de 2014. Respuestas: 11 | Visitas: 640

  1. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    NO, NO ME EMBARGAN ESAS LEVES RIMAS...


    No, no me embargan esas leves rimas
    que templan ejercicios rutinarios
    de estilo, acento y consonancia varios
    entre estíos, pastores y otras grimas...


    No, no serán mis letras pantomimas,
    ni de mi admiración abecedarios
    para armar artefactos literarios
    aun discurriendo bellas entre primas...


    Mentiría si siempre cauto fuera
    y no cediera al vuelo deslumbrante
    del giro neto en luz de primavera...


    Y sí, procuro del color, no obstante,
    el fuste necesario que pudiera
    relucir en mi pluma por flagrante...

    eduardocarpio

    14 de julio de 2014

     
    #1
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Lamento estimado amigo que no te agraden los poemas bucólicos hechos con leves rimas, poemas que no solo son ejercicios de estilo, como dices, sino expresiones íntimas del poeta que se puede transmutar (o impostar) en pastor o en zagal para, por medido de esas metáforas, revelar sus sentimientos y recuerdos de épocas más felices de su infancia o años mozos; la poesía aprovecha muchos caminos para su expresión, Eduardo, y creo que si está hecha con dignidad no debe ser descartada de ninguna manera por el método que se utilice para su expresión; al fin y al cabo, todos nosotros cuando escribimos estamos haciendo, querámoslo o no, un "ejercicio de estilo" (el tuyo es muy remarcado, por cierto) que puede ser más o menos afortunado, pero que es eso finalmente, una forma personal de hacer poesía. Te felicito por este soneto aunque no coincida del todo con lo que entiendo que quieres decir en él. Esté o no de acuerdo, creo que es un trabajo poético impecable.Un abrazo.
     
    #2
  3. kique

    kique Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2011
    Mensajes:
    2.769
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    No siempre un buen sentimiento
    plasma lo mejor de uno mismo,
    aveces solo es espejismo
    lo que escribo por talento.
    Felicidades y estrellas
    Un saludo
     
    #3
  4. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    Juan
    Deduzco de tus palabras que desde
    ño esa poesía íntima, incluso leve y/o rutinaria -¡cuánto en la obra de Rubén pareciera un fuego fatuo!-. No. Solo pretendí decir que evitar lo superfluo es vencer la rutina, que el cansancio puede acabar con lo importante, que la belleza se alberga en el esfuerzo de la búsqueda sin tregua,..., lo que para mí, en resumen, es el acto de escribir. Tal vez entre estíos y pastores, entre lugares comunes y omisiones, difuminé el discurso. Si, además, se desprenden y sobrentienden del conjunto valoraciones peyorativas sobre la fortuna y/o dignidad con las que cada uno escribe, es razón suficiente, repito, para lamentarlo de veras. Bien que lo siento. Un abrazo. eduardocarpio

    Ricardo Gull
    ón (Estudios sobre Juan Ramón), escribió:

    « ...Veamos un primer ejemplo de c
    ómo y cuáles elementos de la realidad entran en la invención; ejemplo interesante por ser una lírica definición de la poesía:

    "Poes
    ía; rocío
    de cada aurora, hijo
    de cada noche; fresca, pura
    verdad de las estrellas
    últimas,
    sobre la voluntad tierna
    de las primeras flores!"

    El poemita declara la exigencia de una percepción de los fenómenos naturales y de la naturaleza misma y una comunicación vivificante con las gracias del mundo. Esta forma de participación en la realidad es idéntica a la de los demás hombres: constituye el fondo común de experiencias entrañables que favorecen el despertar de la inspiración. Y de ese fondo, nutriendo la imaginación del poeta, destacan un día tres o cuatro imágenes de lo vivido que al ser intuidas en determinado orden y con nueva inflexión engendran el poema según lo vemos. La imaginación utiliza los datos reales para exaltarlos y hacerlos servir como elementos concretos que definen líricamente lo abstracto: la poesía.»

     
    #4
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Acaso malentendí tu soneto, amigo, pues quizás me sintiese aludido por tu poema porque recientemente hice "a la manera de Musador", dos romances de pié quebrado de tono bucólico-pastoril. Esa modalidad "Musador"que paso a explicarte, así la denomino pues idea de Jorge ha sido y es mérito que hay que atribuirlde.

    Dicha "manera de Musador" me gusta porque hay una especie de depuración poética juanramoniana en donde, aunque la métrica mantiene su importancia y su dificultad : dos octosílabos seguidos de un tetrasílabo, o sea pié quebrado, la rima en cambio se hace mínima, limitándose solo a esos versos tetrasílabos en donde es asonante; realmente es un reto poético porque es difícil no rimar.

    Esta fórmula, para mi al menos, encierra gran belleza formal; el tema del que trate el romance es lo de menos, Eduardo; es el poeta el que le da altura al tema, no el tema en sí. Al menos eso creo yo.

    Un último apunte respecto a lo que añades a tu comentario sobre ese "qué es poesía" expresado en esos versos. Algo me trae a la memoria aquel otro magnífico poema de Juan Ramón que empezaba :

    Vino, primero pura,

    vestida de inocencia;...


    ¿Lo recuerdas?

    Un abrazo reiterando mi disculpa por sentirme aludido si no era esa tu intención.
     
    #5
    Última modificación: 14 de Julio de 2014
  6. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre


    Celebro la calidad de este soneto, estimado tocayo, en el que te declaras inembargable por las leves rimas,
    que yo interpreto son aquellas que consideras como faltas de contenido y sin fuerza;
    pero también me congratulo en saber que eres vulnerable a la luz y el color
    o sea a la pintura y a la primavera, ambas expresiones hermanas de la poesía;
    son tan ligados estos dos artes que prácticamente son una misma cosa, a mi modesto parecer.
    Buscar la belleza en esas manifestaciones no las considero una debilidad o sensiblería sino por el contrario bien pueden ser inspiración para la buena poesía, tarea para unos pocos;
    Un saludo cordial y siempre mi aprecio y admiración,
    Eduardo
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Hola, Eduardo:

    Creo que tu poema (y los comentarios que le siguieron) trae a colación algunos asuntos que, con distintas variantes, se han expresado en toda la historia de la poesía. Dos momentos álgidos menciono: la polémica conceptismo versus culteranismo en el siglo de oro y la que provocó el modernismo a principios del siglo XX.

    Creo que estaremos de acuerdo en atribuir a Pero Grullo la afirmación de que toda obra de arte interroga, en una u otra medida, su propia estética. Hay momentos en la historia de la literatura en que este aspecto meta-artístico del arte toma un relieve muy especial, épocas teñidas de manierismo, por usar una palabra que me place. Cervantes en el Quijote, por ejemplo, escribe entre otras cosas un tratado sobre la lengua, e incluso sobre las formas poéticas de su tiempo. Buena parte de la obra de Góngora es una indagación sobre la forma, sin duda lo es la obra de Garcilaso que enfrentó (¡y con qué éxito!) la delicada tarea de dar musicalidad en español a la métrica importada de Italia y su Petrarca. Tú mencionas los fuegos fatuos de Rubén Darío, poeta que fue víctima en su juventud de su monstruosa facilidad para la versificación (caso un poco análogo al de Mozart, quizás), que él mismo encauzó a partir de «Cantos de vida y esperanza» («Yo soy aquel que ayer nomás decía//el verso azul y la canción profana...») llevando a la renovación del modernismo que fue, sin duda, componente esencial de la poesía del siglo XX.

    Abusando de una metáfora que en general detesto, cual es la de extrapolar los hechos históricos a las trayectorias individuales, te diré que creo que todos tenemos nuestro manierista privado. Quiero decir que la inquietud por las formas es una constante en el poeta, y que esta inquietud se expresa a veces en «leves rimas», poemas donde el autor expresa su búsqueda formal con contenidos aparentemente insustanciales (si es que los hay: los psicoanalistas pueden dar fe de que para revelar al ser nada mejor que hablar de recetas de cocina).

    En fin, todo esto para decirte que comparto plenamente lo que dices acerca de la belleza y la búsqueda, y que sé que esta búsqueda humana está necesariamente ligada al compromiso. Pero también sé que la indagación sobre las formas engendra a veces cosas extrañas, o leves...

    Veo que Juan ha ejemplificado en su comentario con algunos hechos que con él compartimos en esta búsqueda, en este caso interrogando a la rima asonante y sus posibilidades (cosa que hizo nuestro amado Juan Ramón en toda su obra). Para explorar una variante del romance, tomamos un tema superclásico de ellos como el pastoril, dejando volar un poco la imaginación lírica e indagando en la musicalidad de la forma (con la salvedad ya hecha acerca de las recetas de cocina). Es un caso, aquí y ahora y con protagonistas terrenales (bueno, no tanto, Juan vive en Canarias), de esa búsqueda que Pero Grullo destaca como constante.

    un abrazo, y gracias por traer este tema apasionante

    Jorge
     
    #7
    Última modificación: 15 de Julio de 2014
  8. ropittella

    ropittella Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    18 de Diciembre de 2010
    Mensajes:
    8.897
    Me gusta recibidos:
    5.812
    Género:
    Mujer

    ¡AY! ¡Qué placer! la belleza del soneto y la altura del debate. Arduo trabajo se le presenta a los POETAS, que al decir del cantautor Alberto Cortés: "Se tutean con las estrellas." El desafío en todo, digo yo, es encontrar el justo equilibrio, pero hay quienes lo traen consigo y lo inoculan en lo que plasman, escrito como en su caso, con la excelencia en el tema, el fondo y la forma. Abrabesos Maestro. ¡Gracias por escribir!
     
    #8
  9. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    Juan
    No, no tengo conocimiento de esas rimas "al modo de Musador" y, aun ahora que te escribo, queriendo preservar la presunta objetividad de mi respuesta, tampoco. Y serán fruto de la casualidad y del cálculo de probabilidades, pero creo que los acentos están en otras sílabas...
    Tal vez no supe encontrar otras imágenes para el soneto, pero en cualquier caso, solo dicen lo que dicen y, salvado el contexto, contemplan la medida de mi conocimiento en este momento. Pero voy más allá, tampoco esos complicados ejercicios de rimas ejerciendo dictaduras en sus disposiciones me deslumbran como artefactos literarios. Valoro la espontaneidad de la madurez, la sencillez de lo complejo, la claridad como potencia de aquellas; en fin, todo lo que pueda ser la belleza según mi leal entender y/o sentir... Y ya un poco en la frontera, sin renunciar a nada, digo que incluso lo que no me embarga, es parte de mi tarea: Y sí, procuro del color, no obstante, / el fuste necesario que pudiera... Nada tengo que añadir ya, ni por omisión, ni por capacidad para discernir. Un abrazo. eduardocarpio

    Ricardo Gull
    ón
    (Estudios sobre Juan Ramón) escribe:
    « ... La plenitud (...) Para lograrla serán necesarios renunciamientos; ante todo evitar adornos pronto consumidos y sin vida. (...) Juan Ramón canta esta exigencia, primera en el camino hacia la perfección:
    «Quememos las hojas secas
    y solamente dejemos
    el diamante puro, para
    incorporarlo al recuerdo,
    al sol de hoy, al tesoro
    de los mirtos venideros...
    ¡S
    ólo a la guirnalda sola
    de nuestro infinito ensueño,
    lo ardiente, lo claro, lo áureo,
    lo definido, lo neto!»
    Est
    ío
     
    #9
  10. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    Kike
    Te agradezco tanto elogio condensado en los versos. Celebro que te gustara. Saludos cordiales. eduardocarpio
     
    #10
  11. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    Eduardo
    Tan buen resumen podría ser la sustancia del soneto y si lo pusiera al final del mismo, lo engrandecería sin duda. Celebro que hayas pasado por las estas letras. La admiración es mutua, aunque la mía es más... Un abrazo. eduardocarpio
     
    #11
  12. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    J
    Mi admiración siempre es atenta ante cualquier manifestación sea de quien sea. Lo cual quiere decir que cada uno puede buscar con plena libertad su ideal de belleza, empleando en ello el manierismo -palabra rica, pero que uso poco- que estime o le alcance y que por mi parte será contemplada con el mayor de los afectos, salvo concepciones que fuesen despreciativas con la vitalidad artística más sencilla.
    Haces un magnífico resumen de momentos álgidos en la literatura y nunca mejor buscados para darse cuenta que cada paso suponía para unos el abandono de las normas inquebrantables y definitivas y para otros el futuro fulgente de la lengua. Pues no otra cosa narra la historia que, ante la novedad, contempla cómo se miden las fuerzas desde su misma inercia resistente hasta aquellas poniendo en marcha el motor para determinar nuevas relaciones.
    Sí, yo podría decir, verbigracia, que Góngora me espanta, que el mismo Juan Ramón me resulta pesado y redundante, que Neruda para decir te quiero, escribe un poemario,…, pero mentiría. En esta dialéctica de contrarios me cabe decir que claro que quedan formas y acentos inexplorados en Juan Ramón en su esfuerzo por depurar la palabra, que Neruda es una extraordinaria explosión de magia, música y palabras, que Rubén es un primor cuya lectura debiera ser obligatoria, que… Así, entre polos opuestos se van tejiendo sensibilidades, unas y otras, todas dignas, excepto las excluyentes.
    No, no me gusta la ramplonería cuya expresión supone fuego fatuo, simplemente, sin otro alcance. ¿Ejemplos? Diría que, ahora, basta abrir el gran portal de Internet y sobran,..., aunque justo es reconocer que en muchas ocasiones estos ensayos -hablo de mí mismo- son el mejor pronóstico frente a lo desconocido, propiciando el progreso ante la incertidumbre, el nacimiento de nuevas o diferentes expresiones...
    En fin, no teniendo un criterio claro, tampoco sé muy bien cómo marco mi compás, pero desde luego sin haber leído los versos de Juan, ni los tuyos -y todavía sigo sin hacerlo- la casualidad quiso poner el soneto a vuestro lado. Si este fue algo, fue un simple alegato contra el mensaje de la medianía -hoy en España, una plaga que además lo niega-, que en ello pensaba mientras lo escribía. Mi rigor (y/o exigencia) es el que me impongo a mí mismo y por ello es bien plausible la llamada de atención si falseo ese umbral, arrogándome, imprudente, modos, formas y purezas. Y en ese espíritu rotundo radica, creo, la circunstancia que me expresa, aunque conociendo al que sostiene estas líneas, también me contradice. Sean dudas o no, siempre procuro releerlas y así aprendo.
    Más que una respuesta me ha salido un refrito inconcluso de vaguedades que, a ciencia cierta, ignoro si tiene relación con la búsqueda de la belleza y la levedad de la palabra. Me define con mediana claridad y, estando escrito, no me volveré atrás. Me ha llevado su buen rato coger el hilo; quede, pues, aunque sea un simplón relato con mi afecto. Un abrazo. eduardocarpio
     
    #12

Comparte esta página