1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Nosferatu: una poesía del miedo

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Doblezero, 31 de Diciembre de 2018. Respuestas: 6 | Visitas: 982

  1. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre
    Nosferatu: una poesía del miedo

    Es mortífero espectro clandestino
    que lleva por mirada empuñadura,
    por uñas venenosa mordedura,
    por treta la de arácnido felino.

    Es presencia de un ser luciferino
    que inyecta de metales partitura,
    la escarcha de la hueca sepultura,
    y el órgano que late en el espino.

    Inmortal condenado en una tumba
    lacerada por siglos; penitente
    por el tibio sabor de linfa espesa.

    Morador de cifrada catacumba
    que levita por plasma de una fuente
    que adamasca en el cuello de la presa.

    Autor: Doblezero


     
    #1
    Última modificación: 31 de Diciembre de 2018
    A Alizée, E.Fdez.Castro, pepesori y 2 otros les gusta esto.
  2. Gladiadora

    Gladiadora .....-'La vie est belle'-.....

    Se incorporó:
    4 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    1.761
    Me gusta recibidos:
    2.397
    Género:
    Mujer
    Imponente soneto de horror, no se porque no ha sido comentado como se debe. Con este tema hasta puedes competir si lo deseas. Feliz 2019.

    Mi abrazo desde la Gran Manzana,

    Gladiadora_______________
     

    Archivos adjuntos:

    • 0-VIDA.jpg
      0-VIDA.jpg
      Tamaño de archivo:
      7,6 KB
      Descargas:
      102
    #2
    A Doblezero le gusta esto.
  3. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.945
    Me gusta recibidos:
    6.675
    Género:
    Hombre
    Con tu permiso te dejo mi huella, espero no molestar pues el soneto me gusta y por ello la broma:

    Un soneto que araña en su escritura
    la ausencia de la vida, entre la muerte.
    Ser o no ser de un ser tan diferente
    que al fantasma llevó a la sepultura.

    Con su garra febril, esa figura,
    desdibuja en el alma ya sin suerte,
    sudario de un color indiferente
    la parca cubrirá con su negrura.

    ¿qué puedo decir yo de tu soneto?
    ¿un alarde de miedo en tu poema?
    ¿que caiga en frenesí con su lectura?

    Me parece una cierta travesura,
    unos versos de horror, una condena.
    Me quedo con el último terceto



    un abrazo
     
    #2
    A Gladiadora le gusta esto.
  4. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre

    Gracias compañera, siempre estás ahí. Eres una crack.

    No creo que marche para allá el pálido chupa-sangre, jejej.

    Abrazos.
     
    #2
  5. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre

    Estimado maestro, me has dejao con el culo colorao jajaja. Pero ya sabes que agradezco recibir comentarios de esta índole porque es así como aprendo. Tu franqueza es un regalo.

    Bueno, al toro: quiero transmitirte que lo escrito y su forma no fue casualidad. Tampoco lo hice para encajar el texto en la estructura del soneto con calzador. Lo escribí así de forma consciente,

    Para escribir algo sobre un vampiro necesariamente tenía que inspirarme en el interpretado por Max Schreck en la película de 1922 “Nosferatu, eine Symphonie des Grauens” del director aleman Friedrich Wilhelm Murnau. Pero claro: ¿qué gracia tiene escribir algo sobre un personaje archiconocido?, ¿para qué escribir una composición descriptiva de dicho ser de colmillos puntiagudos y tez pálida que todos tenemos en la mente?.

    No se trataba de escribir como son sus ojos de saltones, el propósito no es describir al bicho sino de trasladar al poema las sensaciones que provoca en el espectador (es decir, en mí) su presencia. Pero tampoco transmite mucha emoción leer que el vampiro tiene una mirada amenazante, en cambio leer que viene en su mirada una empuñadura… eso es otra cosa. Hacer referencia al tamaño de sus uñas pareciera algo insípido teniendo en cuenta que con tan solo mirar la pantalla del televisor es un rasgo evidente, pero transmitir que así son sus garras por un propósito genético diciendo que contemplarlas es como ver una dentellada de veneno… también es otra cosa.

    El poema es un compendio de “chutes” de las sensaciones que me provoca el susodicho depredador, por tanto el texto carece de hilo conductor y me pareció valido prescindir de algunas “arandelas”.

    La ausencia de los determinantes “un mortífero”, “una empuñadura”, “una venenosa” y “un arácnido” son cuatro licencias, sí, pero a mi modo de ver es una sola licencia repetida y mantenida en todo el cuarteto, y entiendo que le da consistencia. Dicho esto, creo que aquí te tengo que dar la razón, debería de haber enfocado esto de manera distinta para evitar saltarme estas normas. No obstante el resultado no me desagrada.

    “Llevar por mirada” o “llevar por uñas” son derivadas de la frase “llevar… por bandera”:

    -Lleva la verdad por bandera.

    -Lleva veneno por mirada = lleva por mirada veneno.

    Es retórica, y esta no siempre va de la mano con la coherencia, es más, diría que de escribir exclusivamente bajo el yugo de la coherencia acabaríamos por salir de la poesía para entrar en el texto jurídico.

    Yo entiendo que el primer cuarteto sí tiene verbo, el mismo verbo que uso tanto en el segundo cuarteto como en los tercetos a modo de presentación, el verbo ser: “Nosferatu es”, que en los tercetos sí que me tomo la libertad de obviarlo (“es inmortal” y “es morador”), y digo libertad que no licencia pues, si no me equivoco, dicha figura retorica se denomina adjunción.

    En el primer cuarteto también utilizo el verbo “llevar” para relacionar la descripción metafórica, y digo “lleva” porque son cualidades que van con el vampiro, están en él. Lo mismo hago en el segundo cuarteto con el verbo “inyectar”, y digo “inyecta” porque son sensaciones que te hace sentir el vampiro, que emanan de él.

    Mi estimado Miquel espero que mi respuesta, dada la ausencia de sonido y gesto en la escritura, no la recibas con tono respondón pues no es como la envío.

    Me gusta este estilo, me siento muy cómodo e identificado escribiendo así, y por eso lo estoy defendiendo.

    Escribí un soneto, que por cierto fue el primero que escribí, con un estilo bastante parecido en cuanto a disposición de la retórica y sucesión de versos melódicos/heroicos:

    http://mundopoesia.com/foros/temas/hermosisima-version-soneto.654776/

    Acepto que la literatura precisa de una sintaxis pulida para trasladar una inteligible conexión de acontecimientos, espacios, personajes, discursos, etc. Pero en este caso, dada la peculiar naturaleza del poema, las licencias que me he tomado creo que son admisibles.

    Me he tenido que empollar de preposiciones, perífrasis verbales, artículos indefinidos y demás apuntes que me has indicado y ahora sé un poquito más lo cual es gratificante.

    Qué pena que en nuestro valenciano (al menos en el mío) no utilicemos esa expresión, única en su especie, “tot plegat”.

    Una forta abraçada, amic.
     
    #2
    A Oncina le gusta esto.
  6. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre

    Qué grande eres che!!. Gracias Miquel. Es cierto que intento hacerlo bien, aprender, mejorar y le pongo ganas. Por desgracia con dos nanos pequeños que tengo y el trabajo me queda poco tiempo para dedicar al foro y a escribir pero ahí estamos.

    Bon any nou!!
     
    #2
  7. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Lo bueno de leer este tipo de opiniones es que se pueden aplicar a futuros poemas, no tiene porqué ser aplicado en este mismo, por lo que sea, gusta más así, gusta menos del otro modo, da igual.

    Saludos.
     
    #2

Comparte esta página