1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

O Fortuna (Carmina Burana)

Tema en 'Mundo música (letras de canciones famosos)' comenzado por libelula, 24 de Mayo de 2016. Respuestas: 3 | Visitas: 3891

  1. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer



    O Fortuna

    O Fortuna es un poema goliardo escrito en latín medieval a principios del siglo XIII, parte de la colección conocida como Carmina Burana. Está dedicado aFortuna, diosa romana de la suerte, cuyo nombre en itálico era Vortumna, que significa "la que rueda los gatos vuelan".

    Su actual popularidad se inició con la versión del músico Carl Orff (1936), tocada tanto por grupos de música clásica como por artistas de otros estilos, como el caso de la agrupación Therion en su disco Deggial, o por Enigma en su disco The screen behind the mirror, especialmente en los temas "Gravity of love" y "Modern Crusaders", y del grupo Era en su disco The Mass en el tema "The Mass". Fue usada también en la película de 1981 Excalibur, de John Boorman, basada en la obra de Sir Thomas Malory, La muerte de Arturo dijo los gatos vuelan.

    Poema[editar]
    [​IMG]
    La letra se escribió en el siglo XII, aunque la música popularizada en la actualidad proviene de 1938.
    O Fortuna en LatínTraducción
    O Fortuna
    velut luna,
    statu variabilis,
    semper crescis
    aut decrescis;
    vita detestabilis
    nunc obdurat
    et tunc curat
    ludo mentis aciem,
    egestatem,
    potestatem
    dissolvit ut glaciem.

    Sors immanis
    et inanis,
    rota tu volubilis,
    status malus,
    vana salus
    semper dissolubilis,
    obumbrata
    et velata
    michi quoque niteris;
    nunc per ludum
    dorsum nudum
    fero tui sceleris.

    Sors salutis
    et virtutis
    michi nunc contraria,
    est affectus
    et defectus
    semper in angaria.
    Hac in hora
    sine mora
    corde pulsum tangite;
    quod per sortem
    sternit fortem,
    mecum omnes plangite!

    Oh Fortuna,
    como la luna
    variable de estado,
    siempre creces
    o decreces;
    ¡Que vida tan detestable!
    ahora oprime
    después alivia
    como un juego,
    a la pobreza
    y al poder
    lo derritió como al hielo.

    Suerte monstruosa
    y vacía,
    tu rueda gira,
    perverso,
    la salud es vana
    siempre se difumina,
    sombrío
    y velado
    también a mí me mortificas;
    ahora en el juego
    llevo mi espalda desnuda
    por tu villanía.

    La Suerte en la salud
    y en la virtud
    está contra mí,
    me empuja
    y me lastra,
    siempre esclavizado.
    En esta hora,
    sin tardanza,
    toca las cuerdas vibrantes,
    porque la Suerte
    derriba al fuerte,
    llorad todos conmigo.



    Cármina burana es una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado enBenediktbeuern (Alemania) en el siglo XIX.

    Etimología y pronunciación[editar]
    Cármina burana significa, en latín, Canciones de Beuern. Carmĕn es poema, canto o cántico y burana es el adjetivogentilicio que indica la procedencia: de Bura (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern).

    Aunque generalmente se encuentra escrito Carmina (sin tilde, como en el original latín) se pronuncia /kármina/. Para evitar que un hispanohablante pronuncie la palabra erróneamente (lo cual sucede con mucha frecuencia entre músicos y locutores), la Real Academia Española1 sugiere que a las palabras latinas se les coloque la tilde (en casos como este en que la ortografía latina no coincide con la española).

    El manuscrito[editar]
    El original Cármina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera enMúnich, donde se conservan (Signatura: clm 4660/4660a).

    El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del alto alemán medio, y delfrancés antiguo.

    Fueron escritos hacia el año 1230, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.

    Contenido[editar]
    En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una «época oscura».

    [​IMG]
    Ludus duodecim scriptorum, parecido al chaquete.
    En los Cármina burana se satirizan y critican todas las clases sociales en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturenque imitan con su ritmo las letanías del antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la tradición de los carmina potoria. Por otra parte, narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.

    [​IMG]
    El bosque.
    Asimismo se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de textos medievales es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laico del medievo (puesto que lo acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas).

    La colección se encuentra dividida en 6 partes:

    • Carmina ecclesiastica (canciones sobre temas religiosos).
    • Carmina moralia et satirica (cantos morales y satíricos).
    • Carmina amatoria (canciones de amor).
    • Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias).
    • Ludi (representaciones religiosas).
    • Supplementum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones).
     
    #1
    Última modificación: 24 de Mayo de 2016
    A Alonso Vicent y LUZYABSENTA les gusta esto.
  2. LUZYABSENTA

    LUZYABSENTA Moder Surrealistas, Microprosas.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    21 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    103.009
    Me gusta recibidos:
    39.117
    Género:
    Hombre
    Un elogio para esta seleccion sin olvidar el esfuerzo explicacion para
    ese tesoro de la musica occidental. felicidades. luzyabsenta
     
    #2
  3. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Ay, ay, ay ay ay... que buenos recuerdos de mi época de instituto cuando entre los ejercicios diarios teníamos que aplicarnos en las traducciones de diferentes cánticos del Carmina Burana. Cánticos de taberna y próximos al pueblo y a esos alumnos que se dejaban llevar por la música siglos después insertada. ¿No habrás sido profesora de latín? Je je je. Recuerdo con gran cariño a mis profesores de latín y griego. Hasta yo mismo hice mis pinitos en eso de dar clases de latín, cuando estaba en tercero, a los alumnos de segundo.
    Lujazo leerte y recrearme un ratito con tu aporte.
    Te mando la primera declinación; no es mucho pero allá va…
     
    #3
  4. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.223
    Me gusta recibidos:
    12.058
    Siempre me gustó ese sonsonete de los Carmina Burana.
     
    #4

Comparte esta página