1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Otoño medieval (coplas de arte mayor)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 14 de Abril de 2016. Respuestas: 4 | Visitas: 875

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Los viejos poetas que antaño escribían
    sus coplas de sueños en moldes añejos
    el tiempo ignoraban de oídos que lejos
    en ritmos escasos sus versos oirían.
    Despertar los sonidos de gotas querían
    de la lluvia süave que los campos anega
    o los copos lentos que cubren la vega,
    pureza brillante que audaces pulían.

    Coplas de acentos extraños quizás,
    moldes quebrados de viejas arcillas,
    en volante canción rechazaron las grillas
    que las pobres sílabas daban de más.
    De delante los mires, los mires de atrás,
    los versos son chuecos medidos con saña,
    no los arregla ninguna artimaña
    pero suenan muy lindo marcando compás.

    Humana ternura se siente leyendo
    de siglos perdidos mensajes ocultos,
    silenciosos gritos por siempre insepultos
    liberan al verso del gélido atuendo.
    Trajeron las olas el ritmo estupendo
    que plumas ornaron con toda su gala,
    sonetos,tercetos, con nada se iguala
    al endecasílabo que yo recomiendo.

    Nota. He tratado de lograr el ritmo de los versos de arte mayor que practicaron Juan de Mena, el marqués de Santillana y muchos otros en el siglo XV. Desde el punto de vista del modelo del verso, creo que es especialmente interesante el último verso donde hay acentuación de una sílaba átona («en»).

    Copio aquí uno de los primeros párrafos del artículo Análisis métrico de «La defunsión de don Enrique de Villena» del marqués de Santillana, de Javier Grande Quejigo, para dar idea de mi asunto.

    ANÁLISIS DEL VERSO DE ARTE MAYOR.
    L1.- Segmentación del Discurso segŭn su co-presencia: El Esquema Acentual

    El metro de arte mayor consta generalmente de doce sílabas divididas en hemisti-
    quios de 6-6. Tanto el primer hemistiquio como el segundo pueden ser Ilanos, agu-
    dos o esdrŭjulos. Uno y otro acentŭan sus silabas segunda y quinta. Admiten además
    la eliminación de la sílaba inicial inacentuada o la adición de otra sílaba sobre la que
    ordinariamente poseen'.


    Segŭn esta definición de Navarro Tomás, el verso de arte mayor no responde a una
    segmentación silábica regular. Señala nueve posibles variantes en sus hemistiquios:

    A: e vi despojados oóooóo
    B: o flor de saber oóooó
    C: de nuestro retórico o ó oo óoo
    D: dádiva santa ó oo óo
    E: ovo logar ó oo ó
    F: no governándome ó oo óoo
    G: Aristóteles cerca oo ó oo óo
    H: en aquellos que son ooóooó
    I: e non veo los príncipes oo ó oo óoo
     
    #1
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
    A libelula y Rafael Llamas Jimenez les gusta esto.
  2. Rafael Llamas Jimenez

    Rafael Llamas Jimenez Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    17 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    10.930
    Me gusta recibidos:
    2.936
    Leía esta tarde este magnifico trabajo poético que nos entrega, Jorge y me ha gustado tanto que lo he vuelto a leer en en varias ocasiones. Me encantan las coplas de antaño, aquellas letrillas que cantaban los jornaleros mientras trabajaban en el tajo.
    Gracias por compartirlo, Maestro.

    Un abrazo
     
    #2
  3. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.672
    Género:
    Mujer
    Has conseguido el ritmo en los acentos de los que nos hablas, has logrado unas excelentes coplas de arte mayor, además de explicar con cálidas maneras las formas poéticas de antaño; de esos viejos poetas que nos han traído hasta aquí. Gracias de nuevo por tu aporte y felicidades por tan productiva inspiración.
    Un abrazo
    Isabel
     
    #3
    Última modificación: 15 de Abril de 2016
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estas coplas de arte mayor, estimado Rafael, eran en su tiempo típicamente cortesanas. Juan de Mena, por ejemplo, entregó «El laberinto de la fortuna» en mano al rey, que incluso parece ser que le pidió que completara trescientas coplas (eran 292). No estoy muy al tanto de las prácticas sociales de ese tiempo, pero creo que estas canciones populares a las que te refieres deben haber sido en general romances: son raros los poetas cortesanos que escriben romances en este tiempo, aunque algunos hay.
    Parece, sí, que algunas de estas coplas eran cantadas, pero no se conservan partituras.

    gracias por pasar
    abrazo
    Jorge
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Gracias, querida Isabel. Sigo sorprendiéndome de los comentarios sin responder en mis viejos temas: hay ahí un gato encerrado ¡miau!

    abrazo
    Jorge
     
    #5
    A libelula le gusta esto.

Comparte esta página