1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Ovillejos Enamorados (NO APTO)

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Agustín Sánchez, 8 de Abril de 2008. Respuestas: 27 | Visitas: 9317

  1. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    OVILLEJOS ENAMORADOS

    Tengo de ti lo mejor,
    tu amor,
    pues, si me agita la duda,
    me ayuda,
    me anima siempre a seguir,
    a vivir.

    Por eso quiero decir
    a los que quieran oirme
    mi convencimiento firme:
    ¡Tu amor me ayuda a vivir!

    Después del tiempo pasado
    a tu lado,
    tu amante de ayer y hoy
    soy,
    y, de tu encanto, aprendiz
    feliz.

    Y ya sin ningún matiz
    con el corazón te grito:
    Mi vida, te necesito,
    ¡A tu lado soy feliz!

    “Busca otro amor, me dijiste.”
    No existe
    “Igual que yo, busca alguna.”
    Ninguna,
    no hay mujer tan especial
    igual.

    Y a Dios gracias, al final
    pude convencerte cuando
    te confesé sollozando:
    ¡No existe ninguna igual!

    AGUSTÍN
     
    #1
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado amigo Agustín;
    Las estrechas condiciones a que debe estar sujeto el ovillejo, me obligan a hacerte notar que:

    En el primero de ellos,
    sobra una sílaba en el 6º verso;
    ahora bien: se puede aceptar una licencia
    en el manejo de los artículos o conjunciones
    en el último verso de un ovillejo, a fin de armar su octosílabo,
    pero no en la métrica de, en este caso, los piés quebrados;

    Del mismo modo el segundo de ellos,
    el primer pie quebrado tiene 4 sílabas,
    el segundo pie quebrado tiene 2
    y el tercero tiene 3,

    El tercer ovillejo, es correcto;
    Por lo tanto, declaro NO APTO el conjunto.
    un saludo,
    edelabarra
     
    #2
  3. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Tras observar que el ovillejo que envié a este foro ha sido calificado como NO APTO, por no ser los versos quebrados de igual medida, supongo que se me permitirá alegar las razones por las que estimo que tal causa me parece excesivamente exigente, dadas las razones que les ruego consideren a continuación.

    1º la definición que del ovillejo figura en el DRAE es:
    ovillejo.(Del dim. p. us. de ovillo). m. Combinación métrica que consta de tres versos octosílabos, seguidos cada uno de ellos de un pie quebrado que con él forma consonancia, y de una redondilla cuyo último verso se compone de los tres pies quebrados.

    O sea, que no se determina ni el número de sílabas de los versos quebrados ni que hayan de ser iguales.

    2º El primer ovillejo que al parecer se recuerda fue escrito por Cervantes en El Quijote:

    ¿Quién menoscaba mis bienes?
    Desdenes.
    Y ¿quién aumenta mis duelos?
    Los celos.
    Y ¿quién prueba mi paciencia?
    Ausencia.
    De ese modo, en mi dolencia
    ningún remedio se alcanza
    pues me matan la esperanza
    desdenes, celos y ausencia.

    Aquí, efectivamente, los 3 pies quebrados miden lo mismo. Pero el último verso no se compone exactamente de dichos pies. Para ello, habría de ser:
    Desdenes, los celos, ausencia. con lo que fallaría la medida.
    Es decir Cervantes omitió “los” y añadió “y” lo cual evidencia que no era tan exacto a la hora de componerlos.

    3º Siguiendo con Cervantes, escribió otros ovillejos como estos de “La Ilustre Fregona”

    ¿Quién de amor venturas halla?
    El que calla.
    ¿Quién triunfa de su aspereza?
    La firmeza.
    ¿Quién da alcance a su alegría?
    La porfía.
    De ese modo, bien podría
    esperar dichosa palma
    si en esta empresa mi alma
    calla, está firme y porfía.
    ---
    Con quién se sustenta amor?
    Con favor.
    ¿Y con qué mengua su furia?
    Con la injuria.
    ¿Antes con desdenes crece?
    Desfallece.
    Claro en esto se parece
    que mi amor será inmortal,
    pues la causa de mi mal
    ni injuria ni favorece.

    En estos, es evidente que aunque sean tetrasílabos, se salta a la torera lo que debía poner en los últimos versos de las redondillas. Si en el primer caso en vez de la porfía pone firme, en el segundo es todavía peor, porque además se olvida del primer verso quebrado y cambia en el 3º "desfallece" por "favorece".

    Pero es que hay más. Escribe en la misma obra el siguiente ¿ovillejo?

    Quien desespera, ¿qué espera?
    Muerte entera.
    Pues, ¿qué muerte el mal remedia?
    La que es media.
    Luego, ¿bien será morir?
    Mejor sufrir.
    Porque se suele decir,
    y esta verdad se reciba,
    que tras la tormenta esquiva
    suele la calma venir.

    donde no sólo el 3º pie quebrado es de 5 en vez de 4 sílabas como los otros, sino que en el último verso pasa completamente de los pies quebrados.

    4º Yo recuerdo cuando estudié el bachillerato que en mi libro de literatura ponían este ejemplo, si bien no recuerdo el autor. Debía ser de un fabulista:

    ¿Del abanico el donaire?
    Es aire.
    ¿Su varillaje y papel?
    Oropel.
    ¿El valor de tal monada?
    Nada.
    Pues la dama más preciada
    si la virtud no atesora
    cual abanico, lectora
    es aire, oropel y nada.

    Donde se puede ver que los quebrados son de 3, 4 y 2 sílabas respectivamente.

    5º Pero hay más. Lean este ovillejo de Zorrilla en D. Juan Tenorio:

    Rechina la cerradura.
    Se asegura.
    ¿Y a mi quién? ¡Por Belcebú!
    Tú.
    ¿Y qué me abrirá el camino?
    Buen tino.
    ¡Bah! Id en brazos del destino ...
    Dobla el oro. - Me acomodo.
    Pues mira cómo de todo
    se asegura tu buen tino.

    Aquí los quebrados son de 4, 2 y 3 sílabas.

    6º Por no hablar de Muñoz Seca en “La venganza de Don Mendo”

    Morirás, rayos y truenos
    ¡Menos!
    Que mi espada vidas roba
    ¡Coba!
    ¿Eres juglar o escudero?
    ¡Caballero!
    Entonces, con más esmero,
    pues vamos presto a reñir
    que no os tenga que decir:
    menos coba, caballero.

    En este caso, de 2, 2 y 4 sílabas.

    Creo suficiente lo escrito para rogarles revisen su decisión, ya que ni por definición del DRAE ni por lo que los clásicos y posteriores escribieron, se puede decir cómo ha de ser exactamente un ovillejo.

    Attmente.
    AGUSTÍN SÁNCHEZ
     
    #3
  4. SorGalim

    SorGalim Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    28 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.340
    Me gusta recibidos:
    69
    Género:
    Mujer

    Amigo Agustín, ante nada sea usted bienvenido a este foro de Poética Clásica, donde los moderadores y demás usuarios no tenemos la intencion de destruir sino de construir, crecer y mejorar.

    Mi opinión personal, es que puede reeditar y mejorar -en este mismo panel- el primero y segundo ovillejo, que muestran fallas, haciendo algo parecido a lo que hizo Cervantes en el ejemplo colocado por usted. Eso a fin de unificar le métrica de los versos de pié quebrado y en función del ritmo. Por supuesto encontraremos muchos ejemplos de autores famosos, que no acatan reglas...

    Con respecto a esa parte de la definición que dice: "cuyo último verso se compone de los tres pies quebrados" , es sabido que se aceptan algunas licencias de añadiduras e inclusive de elipsis...

    Saludos y un abrazo
     
    #4
  5. Francisco Escobar Bravo

    Francisco Escobar Bravo Exp..

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    36
    Me gusta recibidos:
    3
    Con el permiso de todos, deseo terciar en este asunto. Reconozco de antemano que carezco de la sabiduría poética de mi amigo Agustín Sánchez y de Milagros, ya que me ciño normalmente a escribir lo que creo que mejor se me da hacer: Endecasílabos.
    También confieso que mi admiración por el señor Agustín Sánchez es infinita, considerándole además de mi amigo mi maestro en muchas cosas pero sobre todo en Poética. Luego mi opinión es parcial, ¡qué duda cabe!
    Pero su argumentación al citar a Cervantes, a Zorrilla y a don Pedro Muñoz Seca es solidísima. Si esos tres grandes maestros escribieron sus ovillejos de esa forma es inaudito pensar que los tres estuvieron equivocados.
    Además puedo dar fe de que este poema ha sido expuesto anteriormente en los dos mejores y más grandes Foros españoles, - Auténtica Poesía y El Bohodón, donde abundan grandísimos poetas, - y en ninguno de ambos se le ha puesto el menor inconveniente. Podrá, y no lo discuto, no ceñirse extrictamente a los cánones de dicha estrofa; pero insisto en que si tres grandes poetas dieron por buena esta forma de componerla, y de hecho así la escribieron, no veo razón para llevar la contraria a los padres de la Poesía Castellana.
    Saludos cordiales.
    Francisco Escobar Bravo
     
    #5
  6. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Amiga Milagros:
    Primero, gracias por su bienvenida y su rápida respuesta con su opinión.
    Después solicitarle que me aclare lo que me indica "que hizo Cervantes" en el ejemplo que les indiqué. Que yo haya advertido lo que el autor de El Quijote hizo en esta materia fue evidenciar que no consideraba tal estrofa como algo inmutable y encorsetado, ya que si ha leído vd. los sucesivos ovillejos que les he transcrito cada vez se iba deteriorando el formato del primer ovillejo que hizo. El último copiado es que ya ni es ovillejo ni casi se le parece.-Y esta forma de proceder se ha de tener en cuenta por ser el afamado manco oficialmente el inventor de esta estrofa.
    Me pide Vd. que modifique los versos quebrados de dos de mis ovillejos, pero sin advertir que si aumento a 4 sílabas en cada uno de ellos la suma superaría el número de sílabas del verso final.
    Sinceramente, aunque el amigo Francisco Escobar (gracias, Paco) habla de "cánones", pienso que la experiencia, la historia y la literatura demuestran que no existen tales cánones en esta peculiar estrofa, o por lo menos no son tan rígidos como vdes. pretenden.
    Por cierto, me indica "que es sabido que se admiten licencias de añadiduras y elipsis" ¿me puede decir dónde figura lo que se puede alterar y lo que no se puede?
    Resumiendo. Con el criterio que aplican, ni CERVANTES, ni ZORRILLA, ni MUÑOZ SECA, ni el ignorado fabulista que cito, ni modestamente yo mismo, por supuesto, tendríamos categoría suficiente para escribir en este espacio.

    Y ya que de ovillejos hablamos, aquí sigue uno improvisado:


    Si eres listo ¿qué ansiarás?
    Ser más.
    ¿No querrás ser un budista?
    ¡Papista,
    seré mejor en el mapa
    que el Papa!

    Pues tu razón se me escapa
    Es muy simple, vas a ver:
    Quiere el foro al parecer
    ser más papista que el Papa


    Saludos.
    AGUSTÍN.
     
    #6
  7. RAULLACUM

    RAULLACUM Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    2 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    310
    Me gusta recibidos:
    3
    A mí nadie me ha llamado y quizás no tenga vela en este entierro, pero con todo el respeto que me merecen los juicios de los moderadores, yo discrepo. Estos ovillejos son completamente correctos, ya que no se han escrito reglas para la métrica de los pie-quebrados. Y, si bien es cierto, que la simetría pareciera proporcionar un ritmo uniforme, ya eso (uso de licencias y demás) queda de parte del autor: la creatividad hace milagros.

    SorGalim, mi amiga personal, me parece sabe que es como digo y también me parece no desea entrar en contradicciones con el amigo Edelabarra...

    Hey!! Sor!!! Un saludito... Milagros

    Bueno, es la humilde opinión de un profesor de literatura, ya jubilado, que no le gusta polemizar.

    Mi cariño y respeto a tod@s
     
    #7
  8. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Estimada Segunda (¿Gaby?): Gracias por esa bienvenida y ese título de "amigo" al que correspondo con idéntico término.
    Ciertamente, son unos versos inspirados en el amor, como tantos en la lírica, y me encanta que te hayan gustado.

    Un abrazo afectuoso
    AGUSTÍN.
     
    #8
  9. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Agustín Sánchez:
    He leído atentamente tu argumentación sobre los ovillejos, lo que paso a responder;
    A tus punto 1º y 2º, no tengo nada que agregar, ya que lo digo en mi comentario, donde menciono la licencia en el último verso.
    En cuanto a la métrica del pie quebrado, que mejor que remitirnos al ejemplo de Cervantes, donde la métrica es perfecta.

    En tu punto 3º, los dos primeros ejemplos, confirman lo dicho, ya que las "licencias", están en el último verso, y el tercer ejemplo, no considero sea un ovillejo.
    Con respecto a los ejemplos siguientes, reconozco que pueden haber ovillejos imperfectos, aún en los grandes de la literatura, lo que no nos habilita para normalizar las excepciones, ya que sería perpetuar los vicios de métrica, que debe estar en nuestro espíritu, perfeccionar. Por lo tanto, no aconsejamos se utilice de ninguna de estas licencias que si bien se han utilizado en numerosas oportunidades, poco beneficio le aportaría a este foro didáctico.
    Si vuestro ovillejo, siguiera una norma distinta, basada en la creatividad y estableciera nuevas normas, sería considerado apto, pero no en base a una laxitud en las condiciones previas. Por lo tanto, persisto en mi opinión, que de acuerdo a la valiosa opinión de SorGalim, con poco cambio se puede mejorar y reeditar.
    Un abrazo,
    edelabarra
     
    #9
  10. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Y yo que quieres que te digaaaaaaaaa,:::eek:hmy::: pero como arde la poesia en este foro, que calidad y como subeee...:S
    otro maestroo!:::banana::: Sois una plaga:::sorpresa1::: jaja, perdona que yo no venga a analizar la metrica, es algo en el que no me corresponde estar, y como ya has tenido bastaaante discusion, vengo por el fondo.
    El poeta enamorado! Lindamente expuesto a los delirios del amor, cobarde, debil, pero...por amor. Y es que nos hace menos fuertes a veces...que poco y que tan humano es!
    La amas, la quieres, si es que no puedes dejar de pensar en ella!
    Y la idea de los ovillejos, mira, solo de pensar en esta forma metrica, se me eriza el vello, mira mira...
    uhhh!
    Va, demasiada reflexion. Peeerooo, un pensamiento ultimo y crucial... nada es eterno.
    :::hug::: Admiracion, un beso, y unas cuantas estrellas para un nuevo aqui pero añejo en la poesia sin duda. Te sigo!
    RINO
     
    #10
  11. Jesús Cáñez

    Jesús Cáñez Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    13 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me gusta recibidos:
    101
    Yo solamente paso a dejar mi muestra de admiración por su excelente trabajo y por por su amplio conocimiento de la poesía de nuestra lengua.
     
    #11
  12. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Estimado Edelabarra:

    En primer lugar comunicarle que yo también he leído atentamente su argumentación sobre mi ya tristemente famoso ovillejo.
    Por ello y antes de nada quiero decirle que comparto su opinión de que sería más aconsejable que los 3 pies quebrados de esta estrofa midieran las mismas sílabas. En mi ya dilatada actividad poética y verseadora siempre he procurado la mayor exactitud en medidas, rimas y acentuaciones de las estrofas que escribo. Fíjese que he dicho aconsejable, pero me niego a admitir por las razones expuestas, que Vd. quiere obviar, que tal cosa sea obligatoria. en los ovillejos. Y se lo he demostrado.

    Porque, vamos a ver. ¿desde cuándo y por quién se decidió tal cosa?
    ¿Después del primer ovillejo del mundo (El Quijote 1605) , o algo después? La ilustre Fregona (1613)
    Seguro que cuando se hizo por primera vez, en cualquier estrofa, un verso quebrado, alguien pondría el grito en el cielo abominando de tal novedad.
    Igual pasaría con el estrambote anexionado a los sonetos que importamos de Italia. Realmente, tal aditamento no es más que un fracaso del autor que no consiguió concretar en 14 versos su componsición. ¿Pero es APTO o no?

    Pero es que Vd. me discute la forma de hacer ovillejos nada menos de quien los inventó. Ciertamente, lo que Vd. exige es un formato calcado del primer ovillejo cervantino. Pero, no a mí, ¿se atrevería Vd. a decirle al famoso manco que era un ignorante por no haber seguido la norma del primer ovillejo?

    ¿Y porqué pueden ser admitidas las "licencias" en el último verso y no en los anteriores, como Vd. afirma? Si se trataba de construir un último verso con los 3 pies quebrados, por qué Cervantes no lo hace en el 2º ovillejo que le he copiado dentro del punto 3? Verá que sólo tiene dos palabras: Una de los quebrados y otra que se inventa para la ocasión.

    Pero a Vd. le parece bien, según su teoría de que el último verso "admite licencias" Yo diría que super-licencias en este caso.

    Pero hay más. Vd. pretende soslayar mis ejemplos cervantinos arguyendo que el tercer poema no lo considera un ovillejo. Permítame preguntar ¿Entonces qué estrofa es? ¿Un casi-ovillejo? ¿Un ovillejucho? Pero resulta que al inventor de la estrofa no le importa utilizarlo, así como las modificaciones de los antes citados. Menos mal que no escribe por aquí, pues se vería obligado a admitir un NO APTO sin derecho a argumentar y huiría avergonzado a escribir la tercera parte del Ingenioso Hidalgo.

    Por cierto, le añado otro ovillejo (¿?) de D. Miguel, para que me diga qué estrofa es. En este caso en vez de redondilla hay un terceto, y de los versos quebrados ni rastro. ¡Ah! pero es el famoso último verso.

    ¿Descubriré mi pasión?
    En ocasión.
    ¿Y si jamás se me da?
    Sí hará.
    Llegará la muerte en tanto.
    Llegue a tanto
    tu limpia fe y esperanza,
    que, en sabiéndolo Costanza,
    convierta en risa tu llanto.

    Claro, después de hablarle del inventor supongo que sería inútil seguir razonando sobre los otros "aficionadillos" que quisieron imitarle, como Zorrilla y Muñoz Seca. ¿Para qué? Simplemente, no tenían ni idea de escribir en verso.

    A mi me da la impresión (como neófito en este foro no lo sé seguro, pero me lo parece) que la actitud de Vd. es la de sostenella y no enmendalla. Realmente he de agradecerles que den opción a los autores a defender sus poemas, pero por curiosidad le ruego me informe: ¿Para qué sirve? ¿Ha pasado alguna vez que un poema declarado NO APTO, fuera después sacado del purgatorio para alcanzar la gloria?

    Y finalizando para no cansarle. Me dice Vd. lo siguiente:

    "ya que sería perpetuar los vicios de métrica, que debe estar en nuestro espíritu, perfeccionar. Por lo tanto, no aconsejamos se utilice de ninguna de estas licencias que si bien se han utilizado en numerosas oportunidades, poco beneficio le aportaría a este foro didáctico."

    Bueno, pues le comunico que no siempre es así. Visitando este foro, donde he encontrado muy buenos poemas y autores, también he encontrado alguna composición (premiada y destacada por cierto) en la que se detecta algún verso mal medido (salvo aplicar la licencia de sinéresis) y que además adolece de que las rimas consonantes también riman en asonante entre sí. Cosa que no alcanzo a recordar si hay licencia que lo permita en el manual del buen verseador.

    En fin, estimado Edelabarra. Llegué a este foro con la ilusión de encontrar no sólo buena poesía y amigos, también justicia y lógica. Posiblemente aquí se acabe la historia y seré desestimado como forista. Lo sentiré por el amigo Escobar y por los que se han pronunciado dándome la razón.

    Yo...seguiré escribiendo. Incluso puede que algún ovillejo más.

    Saludos
    AGUSTÍN.
     
    #12
  13. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Estimado Paco:
    Tras tu invitación a registrarme en este foro, lamento que esta primera inserción mía haya sido tan polémica. Ojalá hubiera puesto alguna otra cosa más indiscutible como tantas que tu conoces. Pero así están las cosas. Yo puedo admitir razonablemente cualquier argumento que me convenza, pero aquí me tienes, formando equipo con Cervantes, Zorrilla y Muñoz Seca, pero condenado como éstos a la condición de poetas poco fiables.
    Le he reconocido a el Sr. Delabarre que, efectivamente, mi ovillejo sería mejor con los 3 pies quebrados iguales, pero que no es obligatorio hacerlos así. O sea, que si no gusta, que no me comenten y por descontado no aspiraré a distinción alguna. Pero correcto, lo es. ¡Qué le vamos a hacer!
    Gracias por tu intervención. Por aquí andaré a ver en qué queda esto....
    Un abrazo
    AGUSTÍN.
     
    #13
  14. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    "Estos ovillejos son completamente correctos, ya que no se han escrito reglas para la métrica de los pie-quebrados. Y, si bien es cierto, que la simetría pareciera proporcionar un ritmo uniforme, ya eso (uso de licencias y demás) queda de parte del autor":

    Estimado Raullacum:

    Tu intervención es muy de agradecer y tu opinión se ve avalada por tu profesión.
    Eso que dices es exactamente lo que yo pienso. Y lo estoy argumentando

    Un abrazo.
    AGUSTÍN.
     
    #14
  15. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Amiga Rinoa:

    Veo que me llamas "maestro". No es cierto. En esto de la poesía clásica es muy difícil alcanzar tan honroso título. Se hace lo que se puede y unas veces Dña. Musa de Guardia te asiste y otras pasa de tí.
    Veo que te metes en el tema de mis versos. Sí amiga mía, es el amor , motivo e inspiración de la mayor parte de la literatura universal.

    Gracias sinceras.
    AGUSTÍN.-
     
    #15
  16. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    No es poco ese paso por mis versos, amigo Jesús. Créeme que lo aprecio.
    Un abrazo
    AGUSTÍN
     
    #16
  17. Francisco Escobar Bravo

    Francisco Escobar Bravo Exp..

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    36
    Me gusta recibidos:
    3
    Muy a mi pesar mío me veo obligado a intervenir de nuevo, señor Edelabarra.
    Lo primero, agradecerle a usted y al resto del Jurado el gran honor que me han concedido; eso vaya por delante.
    Pero, imagínese usted, yo considero mi Maestro a Agustín Sánchez. Y como yo, muchos poetas españoles de diversos Foros. Su autoridad en conocimientos poéticos es ampliamente reconocida en toda España, lugar donde se inventó el castellano y - como afirma él y es cierto - el ovillejo; estrofa creada por el más grande de los escritores del mundo, para más señas, y secundada por otros grandes poetas.
    Está bien, y le aplaudo, ser purista. Yo lo soy en el canto, me gustaba mucho más y consideraba mucho más técnico a Don Alfredo Kraus que a Luciano Pavarotti e - incluso - que a Enrico Caruso. Pero la voz de Pavarotti tenía un encanto especial, a pesar de no saber música, que no tenía la de Kraus. Me argumentará, quizás, que qué tiene que ver la Música con la Poesía y no tendré más remedio que decirle que mucho. En ambos casos, la musicalidad y el ritmo. Y estas dos cualidades están presentes en los versos del señor Sánchez.
    Ha leído usted las apreciaciones de otros compañeros, que han elogiado el poema. Le ha dado razones más que suficientes y de peso sobre el asunto...
    Abusando del honor que me han brindado le ruego vuelva a estudiar el ovillejo de Agustín, que lo mismo cambia de opinión. Y si no lo hace tendré que decirle que tanto Pablo Neruda como el mismo Rubén Darío, por poner dos ejemplos, no hubiesen merecido su aprobación seguramente. Y entonces, ¿qué más quiere que le diga, mi estimado amigo y valedor?
    Le envío mi más cordial abrazo y mi más profundo agradecimiento, poeta.
    Gracias por leer mi extenso comentario.
    Paco
     
    #17
  18. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Agustín:
    Si bien comparto con Ud, que no hay reglas rigurosas en el devenir histórico de la poesía y que aquellas han ido evolucionando, los criterios de evaluación técnica de este foro son fijos, sin entrar en absoluto en los méritos literarios, o evaluaciones del tipo malo o bueno; el estrambote por caso, no lo considero malo ni bueno, pero tiene sus normas; en el futuro serán otras no lo niego y seguramente en el pasado era distinto; En casos como éste, nos rige la evaluación que surge de nuestro leal saber y entender, que no está librado de una pequeña dosis de subjetivismo, como toda actuación de un jurado; Desde ya que su impresión sobre mis actitudes de sostenella y no enmendalla, son totalmente infundadas y me tienen sin cuidado, ya que en repetidas ocasiones no sólo me he retractado de mis equivocaciones, sino que he alertado también a mis colegas sobre diferencias encontradas entre sus dictámenes y lo que yo creía correcto. No sabría contestarle a la pregunta de si un poema declarado no apto, haya sido posteriormente premiado, pero sí le puedo asegurar que en la evaluación poética del poema que alcanza finalmente su aptitud para pasar al jurado, no se tienen en cuenta su historia previa. No niego que se puedan haber deslizado errores en la medición de algún poema, a veces se escapan. El ejemplo que usted menciona de coincidencia de asonancias y consonancias puede ser un error, habitualmente ese detalle se observa. Su presencia es muy valiosa en el foro, no pierda la ilusión de ganar amigos; todos tenemos esa ilusión, entre los que me incluyo; porque eso es algo aparte de los témas técnicos que tratamos, de ninguna manera Ud. será desestimado como forista y lamento que una observación técnica a su poema, provoque en usted tales conclusiones;
    Un saludo cordial, edelabarra
    P.D.
    Su ovillejo del más papista que el Papa, tiene mi APTO y mis aplausos. No así el conjunto de ovillejos de esta página.
     
    #18
  19. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    De acuerdo a lo previsto en las reglas de funcionamiento de este foro, este tema será movido al taller de métrica y rima, para que allí pueda ser revisado y aclaradas las controversias aquí planteadas.
     
    #19
  20. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado amigo Francisco Escobar Bravo:
    No le contesté en el otro foro, porque ese no es lugar de debate, sólo se permiten de acuerdo a las normas del portal, un par de intervenciones de los interesados directos; No pongo en duda los méritos literarios de Don Agustín, que comparto y seguramente lo será en toda España, Comparto sus opiniones sobre Kraus, Pavarotti y Caruso, como también su pasión por la música y la poesía, a la que añado la pintura; El Quijote es mi libro de cabecera. Tampoco niego la musicalidad de la poesía de Agustín Sánchez. También le confirmo que Pablo Neruda no hubiera pasado el filtro de ese foro con ninguno de sus (sonetos?), ya que él no hizo Poética Clásica, quizás hubiera sido opinable el menos imperfecto de ellos, "No te quiero sino porque te quiero y de quererte a no quererte llego", porque si bien cumple con la métrica y los acentos internos, en sus tercetos, utiliza las mismas rimas de los cuartetos serventesios y además son todas rimas asonantes (e-o), cosa que para mí, todavía no es un clásico. La poesía moderna de Rubén Darío (uno de mis poetas predilectos), hubiera corrido la misma suerte, salvo aquellas que se hubieran ajustado a las métricas, acentuaciones y rimas, de los clásicos anteriores. Recuerde que en el foro de Poética Clásica se tiene en cuenta para evaluar su condición de apto, sólamente sus características técnicas, justamente para evitar que en la evaluación general de poemas de métrica y rima, se premie por desconocimiento de algún jurado, poemas poco ortodoxos. Yo mismo he realizado en este portal un "ovillejo eneasílabo", de lo que creo ser precursor y no hubiera osado presentarlo en Poética Clásica. Le agradezco a usted su comentario y felicito a Don Agustín, por tener tan buenos amigos;
    un cordial abrazo,
    Eduardo León de la Barra
     
    #20
  21. Francisco Escobar Bravo

    Francisco Escobar Bravo Exp..

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    36
    Me gusta recibidos:
    3
    Muchas gracias por su respuesta, mi estimado Eduardo. Y, además, le comunico que los argumentos que ha utilizado en la misma ahora sí me han convencido. Si para usted Pablo Neruda no hubiese pasado ese filtro - en lo cual coincidimos - ni tampoco Rubén Darío, entonces sí puedo estar de acuerdo con el hecho de que el ovillejo de mi buen amigo Agustín tampoco lo pase.
    Lo cual eleva a mi amigo - y de usted en cuanto usted lo desee, se lo aseguro - a la categoría de POETA GENIAL, como fueron considerados aquellos, pero incomprendido por los puristas. Con lo cual considero que le hace usted el mayor honor que podría hacerle. Muchas de las Rimas de Bécquer asimismo no lo pasarían y sin embargo ahí está el genial sevillano, inmortal para siempre. Le aseguro que no me importaría nada, y opino que a usted tampoco, que no me considerasen APTO en un Foro pero pasar a cambio a la Historia de la Literatura como han pasado ellos.
    Un cordial abrazo, amigo mío.
    Con todo mi afecto,
    Paco
     
    #21
  22. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Estimado Eduardo:
    He estado meditando seriamente su respuesta, que junto con la que le hace al amigo Escobar, me ha hecho llegar al convencimiento de que el escrutinio que se hace a los poemas que se insertan es casi exlusivamente matemático.

    Vds. han escogido de cada estrofa un modelo-patrón sobre el que superponen cualquier composición que se aporte y si no coincide, no la valoran.

    Supongo que en ovillejos, el modelo será el primero que Cervantes hizo (exclusivamente) , que en sonetos será el del mismo autor: "Vive Dios que me espanta esta grandeza" (estrambote incluído), que en metapoesía será el de Lope "Un soneto me manda hacer Violante", que en madrigales será el de Gutierrez de Cetina, que en alejandrinos será la famosa Sonatina de Rubén Darío, etc.
    Debe reconocer que es un encorsetado sistema, amigo Eduardo.

    Pero así es este foro y así hay que admitirlo. Ciertamente coarta a un autor con algo de inquietud para intentar cualquier innovación. Pero supongo que para eso tienen otras secciones.

    Me dice también:
    "No niego que se puedan haber deslizado errores en la medición de algún poema, a veces se escapan. El ejemplo que usted menciona de coincidencia de asonancias y consonancias puede ser un error, habitualmente ese detalle se observa. Su presencia es muy valiosa en el foro, no pierda la ilusión de ganar amigos; todos tenemos esa ilusión, entre los que me incluyo; porque eso es algo aparte de los témas técnicos que tratamos, de ninguna manera Ud. será desestimado como forista y lamento que una observación técnica a su poema, provoque en usted tales conclusiones"

    Vaya, menos mal. al final aparece algo tan evidente como que todos, yo el primero, nos podemos equivocar. Pero reconozca que es mucho más grave una equivocación de quienes se muestran tan intransigentes en el canon adoptado, que el que propone un poema a tan sumarísimo e inquebrantable tribunal.

    Pero usted dice algo que no puedo desechar: "no pierda la ilusión de ganar amigos" y en eso coincidimos totalmente. Más aún cuando le confieso que en parte le comprendo, pues he sido moderador en algunos foros y he visto que no todo el mundo aceptaba las sugerencias que, con buena voluntad y mi amor por lo auténticamente clásico, hacía.

    Si a eso incluímos que, como dice el Sr. Escobar cuyo apoyo agradezco, no es humillante jugar en el mismo equipo de imprevisibles poetas como Bécquer y Darío (Neruda no me gustó nunca) pienso que ya es hora de zanjar este asunto.

    El tiempo más no perdamos,
    sigamos
    y cojamos el relevo
    de nuevo
    para escribir sin retardo
    Eduardo.
    Y aunque yo no me acobardo
    pienso que ya es ocasión
    de olvidar la discusión.
    Sigamos de nuevo, Eduardo
    .


    (Alguna "asonancia" se escapó en la improvisación. Pero al fin y al cabo ya no estamos en "Clásica") Menos mal.

    Saludos
    AGUSTÍN.
     
    #22
  23. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Coincido con usted en casi todo, estimado Francisco, pero no puedo saltear, por divertida, esa parte donde con mis "no Apto", fabrico genios; jajaja, si usted viera el 80% restante de los genios favorecidos por mis no aptos...
    Coincido con usted en la calidad poética de Don Agustín y
    le deseo la mejor de las suertes.
    Un cordial saludo
    edelabarra
     
    #23
  24. Francisco Escobar Bravo

    Francisco Escobar Bravo Exp..

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    36
    Me gusta recibidos:
    3
    Mi muy estimado amigo Eduardo, tras leer el comentario de Agustín he leído el tuyo. Espero que admitas el tuteo y no te moleste.
    Y me ha hecho sonreír, porque me ha recordado la famosa frase del Tenorio de Zorrilla:

    - Los muertos que vos matáis
    gozan de buena salud.
    - :::sonreir1:::

    Un fuerte abrazo, poeta.
    Paco
     
    #24
  25. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Me da usted amigo un gran gusto por el tenor de su mensaje, al ver que capta el sentido puramente técnico (no sé si meramente matemático), del Foro anterior, que en absoluto trata de menoscabar su indudable capacidad y mérito poético; En cuanto a las equivocaciones, que a veces no son tales sino también diferentes opiniones sobre temas un poco elásticos, como las sinalefas, hiatos, etc, pero debemos establecer necesariamente normas que nos permitan aceptar o no un poema, sin depender de qué moderador le toca en suerte. Pero no tengo porque ocultar que a veces me he equivocado, sin ir más lejos, hace poco le dí por no apto un romance al Sr. Il duende, porque no recordé en el momento, la estructura un tanto abierta del mismo. Alertado por el mismo Il duende de tal omisión, en el acto corregí mi falta y eso no pasó a mayores; Por mi parte, me alegro de como termina este asunto, no por librarme del problema sino por poder aspirar a su amistad, porque mi aprecio ya lo tiene;
    Le dejo un modesto ovillejo, (también con alguna asonancia de más);

    Tú que tienes tal virtud,
    ¡Salud!
    Que si no tiene esta pieza,
    belleza
    y le falta admirador
    y amor,
    a las tuyas sobra honor
    y merecen mil diademas,
    porque tienen tus poemas,
    salud, belleza y amor.


    un abrazo
    Eduardo L. de la Barra
     
    #25
  26. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Un ovillejo realmente amable el que me dejas, Eduardo. Y te lo comento:

    Eduardo, agradezco mucho
    si escucho
    sacarte de tu magín
    por fin
    lo que llaman según creo
    tuteo.
    Es algo que saboreo,
    porque la amistad rebrota
    y tomaré buena nota
    si escucho por fin tuteo.


    UN ABRAZO.
    AGUSTÍN.
     
    #26
  27. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Estimado Agustin sin conocerle veo que es usted un letrado en la materia pero hay que reconocer que aqui hasta los grandes pasan a la báscula donde yo soy el menos para emitir cualquier fallo como usted mismo comenta a los mejores cazadores se les ha ido la liebre pero no por eso dejan de ser grandes, seria bueno analizar a otros "pillos" de este tema de la literatura que yo considero mas sagaces como Quevedo o Becquer,
    solo es una critica constructiva y me agrada su firmeza en sus convicciones demuestran sus conocimientos por eso lo invito a leer y criticar mis humildes poemas que estan en este foro de taller de correccion que son "inspiracion" y "felicidad amor u odio" reciba un abrazo
     
    #27
  28. Agustín Sánchez

    Agustín Sánchez Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2008
    Mensajes:
    441
    Me gusta recibidos:
    52
    Gracias, amigo LACANDONI por su amable comentario. Visitaré esos trabajos que me indica en cuanto me oriente un poco en la estructura de este foro, cosa que no es fácil ya que es bastante compleja y diferente de la que usan otros foros similares.
    Un abrazo
    AGUSTÍN.
     
    #28

Comparte esta página