1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Pájaros papirofléxicos (a Raymond Roussel)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 26 de Enero de 2018. Respuestas: 15 | Visitas: 1487

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pájaros papirofléxicos
    (a Raymond Rousell)


    Con mis ojos, que son algo disléxicos,
    bajo un cielo de plástico azul zarco
    observé pájaros papirofléxicos
    planeando sedientos sobre un charco
    de aguas añiles, y al posarse en ellas
    su blanco se tornó cobalto tono;
    yo jamás contemplé aves más bellas
    y ante tales prodigios me emociono.

    En ese estanque descubrí un batracio
    sobre hoja de nenúfar y su piel,
    que era de porcelana carmesí,
    brillaba destacando en ese espacio.

    Las imágenes eran como si
    saliesen de un relato de Roussel.
    -------------

    [​IMG]

    Raymond Roussel

    R. Roussel (1877-1933) fue un poeta, novelista, dramaturgo y músico, despreciado en su tiempo y rescatado tras su muerte por los surrealistas y otros artistas de vanguardia. Fue también "redescubierto" por el Oulipo y Alain Robbe-Grillet a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo.
    Ya en este le dedicó el Museo Reina Sofía la exposición " Locus Solus, Impresiones de Raymond Roussel " (del 26 de octubre al 27 de febrero de 2012), con más de 300 obras, sobre la gran influencia de este autor en las artes plásticas.
     
    #1
  2. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.658
    Me gusta recibidos:
    3.949
    Con tus trabajos, disfruto de bella poesía y a la vez aprendo de arte y mucho más...Gracias por ello!!! Estupendo poema!! Un abrazo, amigo poeta.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Admiro a la gente que sabe hacer muñequitos con el papel pero Dios no me ha llevado por el sinuoso terreno de doblar papeles. De ahí mi obstinado empeño en sacarle partido a un folio en blanco y plano tan solo como soporte literario.
    Me encanta el tuyo por explorar, en la mejor clave poética, asuntos tan interesantes como este que ahora nos ofreces.
    No soy yo erudito en gramáticas foráneas pero (tal vez me equivoque) creo que Roussel tiene una pronunciación llana. Te lo digo porque modifica la métrica del último verso. También me chirría un poco el penúltimo en el que ese "si" es una conjunción (átona por tanto) - ni un pronombre ni un adverbio- que hace decasílabo el verso. No sé, tú me dirás.

    Un abrazo.
     
    #3
    Última modificación: 26 de Enero de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Vicente por tan pronta visita; ya puedes ver qué pronto te contesto hoy alterando el orden, y es por lo que te he dicho otras veces: lo que me dices aquí creo que debo aclarártelo cuanto antes.
    -La papiroflexia era un asunto que salía algo de refilón en uno de mis films de culto: "Blade Runner", en donde un misterioso policía estaba siempre haciendo unicornios de papel que dejaba a modo de firma en algunos lugares por donde indagaba a los replicantes.
    Pero bueno, esta referencia cinéfila poco tiene que ver con este poema cuyo origen fueron dos palabras que, como soplo de musa, me vinieron a la mente repentinamente quizás por su musicalidad esdrújula: "pájaros papirofléxicos"; me gustó tanto esa combinación sonora que como un perro coge un hueso, así las cogí yo y no las solté hasta verlas incrustadas dentro de estos versos. Y tanto me gustó el sonido de ambas palabras juntas que las dejé de título. Esa fue la semilla que dio origen a este poema que, insisto, antes de encapricharme con este par de palabras no tenía la menor idea de por donde iba a ir. Esto es algo que ya me ha sucedido otras veces como por ejemplo cuando "el soplo" es un endecasílabo completo que finalmente puede ser el último verso del poema al que da origen.

    -En cuanto a la pronunciación de Roussel,te diré que este autor no es nuevo para mí, he leído bastante sobre él e incluso he oido por la radio programas literarios en donde se le cita y la pronunciación de su apellido siempre la oí como palabra aguda. He querido en cualquier caso salir de dudas y ya sabes que hoy en día si le preguntas a google cualquier cosa te la contesta rápidamente mandándote a un enlace; en este que te dejo aquí podrás escuchar la pronunciación completa (nombre y apellido) de este autor y comprobarás que efectivamente su apellido es palabra aguda:
    https://es.forvo.com/word/raymond_roussel/

    -por último, en relación a ese "si" átono que yo convierto en tónico por conveniencia métrica, pues ya sabes lo licencioso que soy; tan licencioso como Borges cuando hizo rimar "tropel" con la contracción "del" en su soneto "La brújula"; Góngora por su parte, siglos atrás, usó múltiples veces en "Soledades" las palabras "cuando" y "donde" así, sin acento, o sea sin que hiciesen funciones exclamativas ni interrogativas y por lo tanto palabras átonas. Tengo una buena colección de esos versos de rimas "raras" de los clásicos; la última adquisición la he hallado recientemente en una obra de Don Pedro Calderón de la Barca que en su comedia "Darlo todo y no dar nada" tiene estos versos:

    "A Nise adoro y aunque
    la dije mi frenesí
    no sé si me quiere, ni
    por qué ha de quererme sé."


    o en esta otra parte de esa misma obra :

    “Yo respondí: si amor fue
    fino, y necia en declararme,
    bien de una, y otra la fe,
    pues sé porque ha de olvidarme,
    porque ha de quererme sé.
    Mas quédese aquí la tema
    de si puede o si no puede
    glosarse; y vamos a que
    ya hacia aquí la dama viene…”


    Ya tú ves: tenemos el adversativo "aunque, y las conjunciones "ni" y "que" (todos átonos) usados como tónicos por el magistral Don Pedro para cuadrar la métrica, y es que es lo que ya he dicho otras veces, Vicente, por más que quiera yo ser rompedor y original con mis licenciosas rimas no lo consigo; siempre hay algún maestro que ya lo hizo antes que yo...

    Para acabar mostrándote cuánto me gusta ser licencioso te voy a mostrar cómo eran los tercetos de este soneto en una primera versión que hice:

    "en el agua estancada hay un batracio
    sobre hoja de nenúfar y su piel
    de porcelana fina carmesí
    brilla con rutilancia en ese espacio.
    Esas imágenes parecen, sí,
    ser de un relato de Raymond Roussel."


    en donde puedes ver que ese "sí" es afirmativo y por tanto lleva acento; luego decidí cambiar esa versión por esta otra que está editada en donde ese "si" comparativo no lleva acento; esta versión menos ortodoxa fue la que preferí finalmente. Yo soy así, no lo puedo evitar.

    Abrazo, estimado poeta.
     
    #4
    Última modificación: 27 de Enero de 2018
  5. Elfi Errazo

    Elfi Errazo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    8 de Julio de 2017
    Mensajes:
    51
    Me gusta recibidos:
    36
    Género:
    Hombre
    Aplausos. Algo diferente, fuera del molde y las recetas consabidas. Un gusto leerte, poeta.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.160
    Qué sugerente el título...
    Me gustaron mucho los encabalgamientos que evocan la experiencia onírica, y la bella enumeración cromática que se sucede en el poema queda en un baile plástico tras la lectura. ¡Bravo!
    Un abrazo, Juan.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. J.Carlos Campos

    J.Carlos Campos Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    24 de Mayo de 2017
    Mensajes:
    500
    Me gusta recibidos:
    668
    Género:
    Hombre

    Menudas rimas te has marcado, amigo, ha sido un placer recorrer tus versos de nuevo, genial!!
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Las gracias te las doy yo a ti, Miguel, por el seguimiento que haces a lo que edito y los comentarios tan gratos que me dejas.

    Un abrazo igualmente, poeta.
     
    #8
  9. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre

    Me he tomado la molestia de recitar al completo tu poema y no encuentro nada en absoluto que "chirríe". Por el contrario suena fantástico.
    Pienso que has hecho una adaptación excelente entre el contenido con esas rimás esdrújulas a las que haces mención y que siempre son de una dificultad añadida y la generosa dedicatoria a Raymond Roussel del que te digo con total sinceridad que me era desconocido.

    Sigue así. Un saludo

    ...Ah! y como decía el Quijote: "ladran, luego cabalgamos..." ya me entiendes.

    Mouse
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    A mí ese final reconozco que en primera lectura si me ha costado recitarlo, pero nada que no se subsane conociendo las intenciones del autor.

    Hace unos días rime zarcos con charcos y me dije, esta palabra (zarcos) tan poco usada en el lenguaje coloquial seguro que se ha usado más veces para rimar con charcos, ya veo que si no había usado lo hemos hecho los dos en un plazo de dos meses. Te dejo el trozo del soneto donde lo rimé.

    De madrugada permanece triste
    pero caen las hojas en los charcos,
    se recuestan en él las mustias flores
    y la ventisca arrastra los dolores
    y anhelo ver brillar tus ojos zarcos
    y evadirme en los besos que me diste.


    Siempre es un gusto disfrutar y aprender con tu poesía.
    Un abrazo, Oncina.
     
    #10
    Última modificación: 27 de Enero de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  11. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Me vas a disculpar, Juan Ramón, que aplace de momento mis consideraciones a tu réplica. Ahora solo acudo para poner de manifiesto que en este intercambio de pareceres se ha colado de rondón una interferencia desapacible de un desorientado ratón de la Disney.

    Vaya, tal parece, guapetón, que te instalas definitivamente en una contumacia cerril. Ya puse en tu escaso conocimiento al pie de tu poema Si se trata de enchufes (cualquiera lo puede repasar) que Tegucigalpa es la capital de Honduras, que no de Venezuela y que la frase: cuando una mentira se repite muchas veces acaba convirtiendose en verdad no es de Oscar Wilde sino de Goebbels (tal vez de Lenin). ¿Lo recuerdas?
    Pues bien, te vuelves a equivocar, figura. Ladran, luego cabalgamos no aparece en la obra magna de Cervantes ni por asomo. Esa frase nunca la pronunció el ilustre hidalgo-es una atribución apócrifa- sino que se escribe por primera vez y de manera parecida en un poema del romántico Goethe allá por el siglo XIX. Sólo son señal de que cabalgamos. Así remata su poema.

    Te repito, nada se parece tanto a la ingenuidad como el atrevimiento.

    Esta sí que aparece en el Quijote: Es mejor ser loado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios.


    Que duermas bien, genio.
    .
     
    #11
    Última modificación: 30 de Enero de 2018
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias, Elfie. Puede que en lo que respecta a la temática, que va de lo surrealista a lo onírico, tenga ese algo diferente que le ves; al mismo tiempo, la forma de separar las estrofas también es otra de las heterodoxias que suelo hacer en los sonetos a veces, porque si te fijas (aunque quizás ya lo sepas) lo que hice es un soneto con rimas ABBA CDDC EFG EGF, aunque las separaciones de estrofas no está hecha a la manera tradicional sino que las separé en función del discurso poético.

    Gracias por tu paso y comentario.

    Saludos.
     
    #12
    A Elfi Errazo le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estoy encantado con tu comentario, Andreas. Sé que eres un poeta de gusto exigente y por eso tu valoración me es tan grata.

    Te mando un saludo muy cordial
     
    #13
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias, Carlos, y disculpa el retraso en contestarte Sabes que me sucede con mucha frecuencia. De hecho tenía en este mismo poema varias respuestas pendientes, entre ellas la de Oncina, cosa que intentaré solventar ahora.

    De nuevo agradecerte tu comentario, amigo.

    Un cordial saludo.
     
    #14
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Pues mira que casualidad, amigo! Te juro por todo lo jurable que desconocía estos versos tuyos, así que ha sido pura coincidencia con unos días de diferencia. En otros caso, como en una reciente precuela que has hecho de unos versos míos en los que danzaba entusiasmado con la Parca, tuvieron que pasar seis años y un mes para que otra coincidencia nos uniera.

    Gracias por este comentario, y disculpa mi retrasada respuesta, Sergio.
     
    #15
    Última modificación: 9 de Agosto de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Disculpa que no te haya contestado antes, Miguel Ángel.
    Este autor francés al que hace ya algún tiempo que descubrí, merece ser más conocido. Ejerció una gran influencia en los surrealistas y otros movimientos de vanguardia del siglo pasado, como el OULIPO.

    He tratado de dar al poema ese toque surrealista que tan del gusto del autor fue.

    Gracias por tu comentario.

    Te mando un cordial saludo.
     
    #16

Comparte esta página