1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Panamá, para los Panameños

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por Rogelio Miranda, 12 de Agosto de 2012. Respuestas: 12 | Visitas: 1340

  1. Rogelio Miranda

    Rogelio Miranda Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2012
    Mensajes:
    3.839
    Me gusta recibidos:
    537
    Género:
    Hombre
    18-4-2012 Panamà, para los Panameños

    Soy un indio, un indio màs...
    ( como nos autonombran los de arriba),
    sin carrera unversitaria ni postgrados;
    pero si, con un gran sentimiento
    de patriotismo sincero, que me permite
    cantar las verdades a mi manera.

    Dios nos dio una patria
    -libre y soberana_,
    de costa a costa,
    de frontera a frontera,
    desde sus profundidades
    hasta el cielo.
    Nuestra tierra prometida.

    Desde antes que llegara Colòn,
    desde mucho antes...
    que nuestros aborìgenes hablaran español.
    Cuando las bestias pastaban en la llanura,
    y los nativos vivìan
    de la caza y la pesca,
    sin que se los prohibiera el Cacique.

    Y los rìos corrian hacia la mar...
    como lo estipulò Dios,
    sin embalses ni hidroelèctricas.

    Con la conquista: Surge la transfiguraciòn
    del indio, en defensa de sus costumbres;
    empieza la persecucciòn,
    la caza endemoniada contra el indio libre,
    ( a la voz del espectro que habìa sentenciado:
    Exterminio).

    Urracà
    lo dejò patentizado con sus proezas hèroicas,
    las montañas fueron mudos testigos còmplices
    - de aquella rebeldìa -,
    escribièndose asì,
    la primera pàgina de resistencia panameña
    en legìtima defensa de su derecho:
    El derecho a la vida.

    Vino despuès la liberaciòn del yugo español,
    la uniòn a la Gran Colombia,
    y finalmente, con euforia, la Repùblica.
    Es aquì, donde se inicia
    la lucha intestinal por el poder.
    Y aunque existìa ya la divisiòn de clases,
    se vivìa en tranquilidad.

    Durante medio siglo de inmadurez polìtica
    - donde hubo de todo-,
    gobiernos buenos como gobiernos malos,
    de panameños buenos como panameños malos;
    que gobernaron con honradez,
    con mano fèrrea
    o de manera dictatorial
    hasta llegar donde estamos.

    Que el pais se ha convertido cada vez màs,
    en refugio de inversionistas extranjeros,
    de manera arbitraria e inconsulta por el pueblo,
    desconociendo derechos posesorios
    de sus legìtimos dueños,
    de toda una vida...
    desalojàndolos a la fuerza
    amenazàndolos con la càrcel
    o con la muerte quizàs.

    Ya es hora, de que el pueblo,
    ante tanto atropello
    detenga a los vende-patria
    y les hable claro:
    Panamà, para los panameños.




    Autor: Rogelio Miranda






     
    #1
    Última modificación: 7 de Abril de 2015
  2. Rigel Amenofis

    Rigel Amenofis Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    20 de Enero de 2009
    Mensajes:
    4.506
    Me gusta recibidos:
    1.564
    Género:
    Hombre


    Antes que todo bienvenido al portal. Bien, pasando al tema de tu poema veo que es la misma historia en todo el continente, inclusive en EE. UU y Canada donde los nativos fueron exterminados por los que defienden la libertad, la democracia y los derechos humanos; pues ya intuian que esos "salvajes" eran una amenaza para el derecho civilizado al genocidio. Por eso he soñado la utopia de que algun día desaparezcan las fronteras en los paises que hablan Español en America pues tenemos los mismos problemas y los mismos pésimos vende patrias que se denominan a si mismos gobiernos como el de México que desde que el país es "independiente" se ha dedicado a un lento exterminio de los nativos de nuestro país (algunos de los cuales si hablan el mexicano como su primera lengua) y de su cultura.
    Una felicitacion por el tema tratado.
     
    #2
  3. Rogelio Miranda

    Rogelio Miranda Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2012
    Mensajes:
    3.839
    Me gusta recibidos:
    537
    Género:
    Hombre
    ¡Gracias Rigel! Los poetas somos el alma de los pueblos, y como tal
    tenemos la obligaciòn de defenderlos.
     
    #3
    Última modificación: 7 de Abril de 2015
  4. Cisne

    Cisne Invitado



    Rogelio
    Historias parecidas compartimos, en nuestros pueblos en donde los habitantes nativos fueron atropellados y vilipendiados de todas las formas para ejercer el dominio, luego viene la etapa de la liberación, y se forma la Gran Colombia, para luego cada país tomar su rumbo y establecer nuevas fronteras y gobiernos...en todos nuestros paises los extranjeros han invertido y tal vez en Panamá con un más alto índice, pero debemos aceptar que quienes hoy habitamos en estas tierras, somos fruto de la fusión de razas, de costumbres. Creo que debemos todos unirnos como hermanos para erradicar los problemas como la pobreza, la orfandad y abandono, las enfermedades...
    Tu poesía me ha gustado porque gracias a tu punto podemos reflexionar.
    Mis estrellas y saludos
    Ana
     
    #4
  5. Rogelio Miranda

    Rogelio Miranda Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2012
    Mensajes:
    3.839
    Me gusta recibidos:
    537
    Género:
    Hombre
    ¡ Gracias Cisne! Claro que si, los seguidores de Pablo neruda, JoséMarti,Leopoldo ayala,etc. lo seguiremos haciendo...
     
    #5
  6. LIBRA8

    LIBRA8 Invitado

    Por desgracia, una historia similar a la de muchos países del mundo. Espero de corazón que todo mejore en el tuyo. Te felicito por tus letras, compañero. Un abrazo.
     
    #6
  7. Rogelio Miranda

    Rogelio Miranda Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2012
    Mensajes:
    3.839
    Me gusta recibidos:
    537
    Género:
    Hombre
    Gracias Amigo, por tu comentario.

    Saludos,
    desde Panamá.
     
    #7
  8. Marco Antonio Morales O.

    Marco Antonio Morales O. Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Marzo de 2011
    Mensajes:
    3.247
    Me gusta recibidos:
    808
    Felicitaciones, bellos versos homenaje a una gran nación y para meditar sobre su futuro, saludes, mis mejores deseos.
     
    #8
  9. Rogelio Miranda

    Rogelio Miranda Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2012
    Mensajes:
    3.839
    Me gusta recibidos:
    537
    Género:
    Hombre
    Gracias Marco Antonio, agradezco tus comentarios a esta realidad que sufro,
    y que mediante estos versos de protesta lo denuncio porque no debo callar,
    porque sería convertirme cómplice en la destrucción de mi pueblo.

    Saludos,
     
    #9
  10. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Estimado Rogelio, me encantó tu poema, es de esos temas nuestros (de nuestro continente) que al leerse produce un efecto viral en las consciencias e inspira a reflexionar y opinar.

    También uso el término indio o indígena, aunque lo más apropiado sería usar autóctono, y aún mejor el de nuestro lugar de origen: panameño, mexicano, brasileño. La reflexión no tiene un propósito de oposición al poema, antes al contrario, es como un fruto que surge de su lectura.

    Muchas veces he dicho: me siento orgulloso de mi raza, de mis raíces indígenas, o de mi mestizaje. Y luego pienso que los primeros habitantes de estas tierras no eran indios, ese nombre es un brutal equivoco de quienes llegaron aquí sin saber en dónde estaban y denominaron a los pobladores como se les ocurrió: indios, pensaban que estaban en la India. No somos indios. Pobres Indios, a causa de esa estupidez ahora se les llama hindúes. En todo caso, por culpa de estas absurdas cuestiones históricas y lingüísticas que dificultaron la comunicación entre ellos (invasores y autóctonos), no sabemos cómo se denominaban a sí mismos los habitantes prehispánicos de estas tierras para llamarlos con propiedad. Por eso se me ocurre usar autóctonos en vez de indios.

    Indio en nuestra cultura tiene implicaciones discriminatorias. Es la ofensa preferida para denostar al prójimo cunado reñimos con él. Decimos: "pinche indio," y con eso lo hemos puesto en la calidad más baja del ser humano. No es una ocurrencia nuestra, no. Tiene su contexto histórico. Luego de la invasión de estas tierras por la cultura occidental, a la derrota o genocidio militar siguió el cultural. Desde el púlpito todo lo autóctono fue declarado demoníaco, pecaminoso, denigrante, infimo; esclavo, cuando estos hombres eran seres libres y su condición cambió por causa y acción de los que lo invadieron: Los idiomas prehispánicos aún hoy son estigma para sus hablantes. El que habla un dialecto autóctono de inmediato pasa a ser identificado como lo más bajo de la sociedad. Hoy vemos a los que mantienen sus comunidades autóctonas sobreviviendo penosamente y denigrantemente en su propio país.

    Cuando hablamos de nuestras raíces las citamos con orgullo pues son parte de nuestro mestizaje, somos rehenes de él; pero qué diferente es nuestra actitud con quienes sobreviven en ese mundo autóctono (nótese que quiero eludir la palabra indio) los vemos como nos han programado a verlos: como seres marginales e inferiores. Indio es ofensa, es la descripción de lo más ínfimo en todo sentido.

    El mestizaje, dice Ignacio Pérez Barragán, Doctor en ciencias políticas de la UNAM y de laFCPyS ("Diversidad Cultural -Algunos Aspectos-", Editorial ITACA, 2013) no se puede utilizar para identificar a ningún grupo humano específicamente porque todos los seres humanos del planeta son producto de una constante mezcla.

    No hay razas puras. El término Raza es por tanto una falacia pues todo ser humano es producto de una mezcla, pero se maneja y conserva porque es un argumento útil para el sojuzgamiento de un ser humano por otro, para marcar una supuesta superioridad. El concepto raza produce de automático el fenómeno de la discriminación. Sus efectos son bestiales, no se agotan los ejemplos que sustentan esta afirmación: el genocidio de los judíos por parte de los nazis (no por los alemanes), En la últimas décadas los despiadados crímenes de lesa humanidad en lo que fue Yugoslavia La limpieza étnica y religiosa entre Bosnios y Servios; el Apartheid en Sudáfrica; la segregación racial norteamericana, solo por citar los recientes. Es la historia de la humanidad.

    Mi problema es que me extiendo en temas que me interesan hasta dejarlo agotado, pero este no será el caso, lo prometo. Abrevio con una opinión.

    Primero la invasión europea y más tarde las migraciones sociales que trajeron consigo el dominio cultural que hoy prevalece entre nosotros. Un ejemplo de esto:

    Octavio Paz, un descendiente de españoles nos describe desde su ser ajeno a nuestro mundo autóctono, dice desde su biblioteca, desde su silla aislada de la gente de este país lo que él piensa de ellos. Se convierte en texto escolar esa visión aparentemente cercana pero cultural y socialmente ajena. Antes, otro personaje José Vasconcelos, crea un Ulises Criollo que se quiere propagar como modelo de mexicano, la mexicanidad del la Raza de Bronce, donde el (lo) autóctono es descalificado y prácticamente inexistente." Intentos posteriores en los gobiernos (revolucionarios) de mediados de Siglo XX, resumen como solución final el exterminio progresivo de los Autóctonos (índios) para que este país pueda salir adelante ("Historia del Racismo en México"; Beatriz Urías Horcasitas), Datos recientes no dejan entrever que ese propósito aún se aplica soterradamente.

    El pueblo autóctono y su mezcla posterior, eso que llaman incorrectamente "mestizaje" tiene cerradas las puertas de las voces, las ventanas para hacerse escuchar y ver en su propio país, su propio espejo. Las voces que escriben, hablan, que dirigen el teatro, las bellas artes son el producto de eso que llamamos amorosamente: Los mexicanos que el mundo nos regaló". Es así, porque en la consciencia de las clases medias y de las instituciones, prevalece el sentimiento arraigado de que lo autoctono es más motivo de veguenza que de orgullo, y esa raíz "indígena" que es el leit motiv de nuestros cantos sagrados y periplo histórico es memorable mientras esté lejos de nuestra sangre, de nuestra piel, de nuestro rostro y persona.

    Lo último, con las disculpas por la perorata, el tema territorial. El país, el territorio patrio.

    En estas tierras los territorios siempre han sido considerados un botín. Invasores y migrantes han llegado con ese propósito fundamental: "Hacer la América," llenarse las alforjas con el oro y volver a su lugar de origen para que vean que no es más un paria, un siervo de algún amo. Un imbécil con una supuesta autoridad divina nos otorgó como propiedad de algún reyezuelo a cambio de su generoso diezmo (El Papa Borgia). Los invasores y luego sus nobles se adjudicaron capitanías y virreinatos; luego de las luchas de independencia los sajones se repartieron el pastel. Dividiendo mapas por conveniencias financieras. Todavía (según sé) hay una balcanización e integración de la región de Centroamérica, futuras invasiones de unos países a otros para anexarlos a sus territorios, no ha sucedido porque hoy hay un núcleo político que impide las manos largas del imperio para usar el bisturí, y parece que se debilita.

    En el escenario mundial aparece un gobierno no político, una autoridad económica que usa a los Estados como policía, como fuerza de represión. Los países han perdido ante este ente financiero mundial todo tipo de autonomías. Se ha adueñado de sus finanzas. Somos el gran rebaño para ese ente global y plenipotenciario. Al fin nos han transformado en una fuente de riqueza cautiva sin disimulos retóricos. Todos los recursos naturales de los países del mundo son propiedad de los dueños de ese ente. Esto hace que nuestros cantos, nuestros nacionalismos, sean, parezcan, cosa obsoleta. La globalización al fin nos ha hermanado a los seres del primer y demás mundos, a los de toda "raza", todos somos un rebaño propiedad de...

    Ya no le sigo. Un abrazo, gracias por tu tema y perdón por el largo texto.

    A este pueblo autóctono nuestro:

    Hay un autor que se llama Gabino Palomares Amparito Ochoa..

    Video.

    [video=youtube;eyUwolkWINk]http://www.youtube.com/watch?v=eyUwolkWINk&list=TLhcidoS_zm7VTee2Pxo7RVP-cUMPgn3BN[/video]
     
    #10
    Última modificación: 17 de Octubre de 2013
  11. Rogelio Miranda

    Rogelio Miranda Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2012
    Mensajes:
    3.839
    Me gusta recibidos:
    537
    Género:
    Hombre
    Amigo, gracias por la visita y por sus comentarios

    Saludos,
     
    #11
  12. airesdeltiempo

    airesdeltiempo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Enero de 2010
    Mensajes:
    1.645
    Me gusta recibidos:
    264
    Género:
    Mujer
    No soy panameña pero si ser humano y me uno a tu grito de justicia y democracia, no solo en panamá hay de lo que nombras, en muchos lugares del mundo en todas las naciones se tejen historias de abuso de poder y violación del Derecho
    a la vida. un saludo y bendiciones desde este mi país Azteca.
     
    #12
  13. Rogelio Miranda

    Rogelio Miranda Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2012
    Mensajes:
    3.839
    Me gusta recibidos:
    537
    Género:
    Hombre
    ¡ Claro que si! Ya recuerdo a su poeta Leopoldo Ayala en su libro Vivirás América, gran Poeta Mexicano.
    Gracias por tu visita y tuscomentarios.

    Saludos,
    desde Panamá.


     
    #13

Comparte esta página