1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Paradojas (versiones I a V)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Carrizo Pacheco, 7 de Mayo de 2017. Respuestas: 5 | Visitas: 570

  1. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Paradojas I

    ¿La sombra del agua callaba el silencio
    y un rayo de tierra gritaba un murmullo?,
    ¿o un rayo en el agua gritaba el silencio
    y tierra de sombra callaba un murmullo?

    ¿Bebía sus ramas la copa de un pino
    y un ave formaba su nido de plumas?
    ¿o un ave bebía del nido de un pino
    y en ramas formaba la copa sus plumas?

    ¿Soy yo el ser que pinta tan vacuo delirio
    con luz en el aire que puede esfumarlo?
    ¿o en luz pinta un vacuo su ser de delirio...
    y yo soy quien puede al aire esfumarlo?


    * * *

    - Versiones agregadas el 07/05/17:

    Paradojas II

    ¿La sombra del agua callaba el silencio
    y un rayo de tierra gritaba un murmullo?,
    ¿o el agua en un rayo gritaba el silencio
    y sombra de tierra callaba un murmullo?

    ¿Bebía las ramas del nido de un pino
    y un ave en su copa formaba sus plumas?,
    ¿o un ave en su nido bebía de un pino
    y en copa formaba sus ramas de plumas?

    ¿Soy yo el ser que pinta tan vacuo delirio
    con luz en el aire que puede esfumarlo?,
    ¿o luz es el aire que pinta el delirio
    y yo soy el vacuo que puede esfumarlo?

    * * *

    Paradojas III

    ¿La sombra del agua gritaba el silencio
    y un rayo de tierra callaba un murmullo?,
    ¿o un rayo de sombra callaba el silencio
    y tierra en el agua gritaba un murmullo?

    ¿Sus ramas bebía la copa de un pino
    y un ave en su nido formaba sus plumas?,
    ¿o un nido de ramas formaba su pino
    y un ave bebía su copa de plumas?

    ¿Yo soy el que pinta con luz el delirio
    y el aire tan vacuo, quien puede esfumarlo?,
    ¿o el aire es quien pinta con luz el delirio
    y yo soy quien puede por vacuo esfumarlo?

    * * *

    Paradojas IV

    ¿La sombra del agua callaba un murmullo
    y un rayo de tierra gritaba el silencio?,
    ¿o el agua en un rayo gritaba un murmullo
    y sombra de tierra callaba el silencio?

    ¿Bebía la copa de ramas su pino
    y un ave formaba su nido sin plumas?
    ¿o un ave en la copa de ramas y plumas
    bebía y formaba su nido de pino?

    ¿Soy yo el ser tan vacuo que pinta el delirio
    y el aire es quien puede con luz esfumarlo?
    ¿o el aire tan vacuo se pinta el delirio
    y yo soy quien puede con luz esfumarlo?

    * * *

    Paradojas V

    ¿El agua en la sombra callaba el silencio
    y tierra en un rayo gritaba un murmullo?,
    ¿o en tierra de sombra callaba un murmullo
    y un rayo en el agua gritaba el silencio?

    ¿Bebía sus ramas la copa de un pino
    y un ave formaba su nido de plumas?
    ¿o en ramas bebía la copa sus plumas
    y un ave formaba su nido en un pino?

    ¿Soy yo el ser que pinta tan vacuo delirio
    con luz en el aire que puede esfumarlo?,
    ¿o soy yo quien puede al aire esfumarlo
    y en luz pinta un vacuo su ser de delirio?


    Ariel Carrizo Pacheco
     
    #1
    Última modificación: 8 de Mayo de 2017
    A MARIANNE, lesmo y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Genial Ariel, verdaderamente genial; unos serventesios en dodecasílabos con ritmo acentual mantenido en 2-5-8-11 que le dan un recitado muy cadencioso los versos, y luego está tu estilo paradójico en su más brillante expresión: una versos que hay que releer para captar bien todo el juego semántico establecido en este poema.

    Mi felicitación con un cordial saludo.

     
    #2
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Hola, Ariel. Me resulta estupendamente atractiva la idea de construir paradojas poéticas por medio de una interrogante. Creo, además, que los versos compuestos se prestan mucho a este tipo de ejercicio porque facilitan la inserción de los sustantivos y que el hecho de que algunos enunciados resultantes parezcan no tener lógica ─algunos efectivamente no la tienen─, sostiene la lógica retórica de todo el poema y consolida la definición de esta interesante figura de pensamiento.

    Parece un trabajo relativamente sencillo, pero no lo es. El uso de rimas idénticas facilita la composición, por supuesto, pero queda el trabajo de adaptarlas a la métrica del verso de modo que cada una de ellas ocupe el lugar que le corresponde dentro del pareado que sirve de espacio para diseñar la pregunta.

    Te dejo, para contribuir a la teoría del poema, una transcripción tomada del «Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria» de Ángelo Marchese y Joaquín Forradellas:

    "La paradoja es una figura lógica que consiste en afirmar algo en apariencia absurdo por chocar contra las ideas corrientes. adscritas al buen sentido, o a veces opuestas (frecuentemente en forma de oxímoron) al propio enunciado en que se inscriben. Ejem.: Los países pobres son riquísimos; que muero porque no muero: mi soliloquio es plática con ese buen amigo (A. Machado). Se ha hablado mucho del gusto de Unamuno por las construcciones paradójicas. hasta considerarlas una de las constantes de su escritura."
    Copio y pego también este comentario de Helena Beristáin, tomado de su «Diccionario de retórica y poética. 7ª edición, México, Porrúa, 1995:

    "Tanto el oxímoron como la paradoja ofrecen semejanza con la antítesis pero ambos se diferencian de ella en que la oposición de los significados, a diferencia de como ocurre en la antítesis, llega a la contradicción, al menos en apariencia."

    Un abrazo fraterno y feliz domingo.

    Posdata: te dejo una sugerencia para el cuarto verso de la primera estrofa (ver cita).
     
    #3
    Última modificación por un moderador: 7 de Mayo de 2017
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Te dije en mi anterior comentario que este poema era merecedor de relecturas y he vuelto a él para intentar desentrañar algo de su compeljidad temática sumergiéndome en esa figura retórica que con tanta habilidad sueles usar cual es la de las contradicciones, y me ha sucedido algo curioso: esta segunda vez he repardo en que has rimado con palabras iguales en tus estrofas, cosa que, asombrosamente, me pasó desapercibida en la primera lectura probablemente sumergido en la intensidad de tu texto. Al darme cuenta de ello ahora he recordado el famoso poema de Borges "Arte poética" en el que hace lo mismo. No sé si lo conoces y si has querido hacerle un homenaje con este poema que me vas a permitir que te transcriba aquí por su hermosura:

    Mirar el río hecho de tiempo y agua
    y recordar que el tiempo es otro río,
    saber que nos perdemos como el río
    y que los rostros pasan como el agua.

    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar y que la muerte
    que teme nuestra carne es esa muerte
    de cada noche, que se llama sueño.

    Ver en el día o en el año un símbolo
    de los días del hombre y de sus años,
    convertir el ultraje de los años
    en una música, un rumor y un símbolo,

    ver en la muerte el sueño, en el ocaso
    un triste oro, tal es la poesía
    que es inmortal y pobre. La poesía
    vuelve como la aurora y el ocaso.

    A veces en las tardes una cara
    nos mira desde el fondo de un espejo;
    el arte debe ser como ese espejo
    que nos revela nuestra propia cara.

    Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
    lloró de amor al divisar su Itaca
    verde y humilde. El arte es esa Itaca
    de verde eternidad, no de prodigios.

    También es como el río interminable
    que pasa y queda y es cristal de un mismo
    Heráclito inconstante, que es el mismo
    y es otro, como el río interminable.

    Jorge Luis Borges
    --------------------------------------



    Gracias de nuevo Ariel por estos momentos de grata lectura.
     
    #4
    Última modificación: 7 de Mayo de 2017
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  5. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    ¡Me alegra mucho saber que te gustaron estas "paradojas", amigo Juan! Te agradezco de corazón y agrego cuatro versiones más, surgidas de los borradores de las posibles combinaciones que fueron dándose a medida que iba haciendo el poema. Luego continuaré las respuestas. ¡Un fuerte abrazo vencedor de distancias!:

    Ariel
     
    #5
    Última modificación: 8 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  6. MARIANNE

    MARIANNE MARIAN GONZALES - CORAZÓN DE LOBA

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2009
    Mensajes:
    43.937
    Me gusta recibidos:
    20.269
    Hola Ariel antes que nada he de admirar tus fluidas paradojas que nos compartes y esa gama de imágenes llenas de sabiduría, la que realmente me impresionó en la V., las copas y sus plumas, esa imagen es colosal y atrapante, este es mi humilde comentario, encantada de leerte de nuevo, gracias por compartir, besos
     
    #6
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.

Comparte esta página